Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
334
INTRODUCCIÓN A LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DE IDIOMAS
Introduction to language teaching and learning
Matteo Preabianca
drmatteopreabianca@gmail.com
Universidad de Oviedo (España)
Recibido: 14/07/2017
Aceptado: 29/11/2017
Resumen
Hay tres paradigmas fundamentales de la teoría del lenguaje: estructurales,
funcionales e interactivas. Según el punto de vista estructural, el lenguaje es un
sistema de elementos codificados, como unidades gramaticales y fonológicas,
que están estructuralmente relacionadas. Desde el punto de vista funcional el
lenguaje es como un instrumento de expresión y el cumplimiento de los
propósitos funcionales va más allá de la dimensión gramatical, detectando
rasgos semánticos y de comunicación de las lenguas. La visión interactiva, es
un planteamiento relativamente moderno en la teoría del lenguaje, hace
hincapié en las características comunicativas de la lengua; trata el lenguaje
como un mecanismo para la realización del intercambio social e interacción.
Esta visión interactiva se volvió particularmente central en la enseñanza de
idiomas en la década de 1980. Muchas teorías de aprendizaje de segundas
lenguas se basan en los paradigmas fundamentales de la psicología, como el
conductismo y el cognitivismo. El concepto de lengua materna se refiere a la
lengua originaria, al primer lenguaje que se aprende desde la infancia; mientras
que segunda lengua, hace referencia a aquel idioma o lenguaje que se aprende
posteriormente, distinto a la lengua materna, para fines de comunicación
pública. Aunque aún no existe consenso respecto a la diferencia entre los
concepto de segunda lengua y lengua extranjera, a grandes rasgos se puede
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
335
decir que el primero se refiere a la lengua no nativa reconocida y adoptada
oficialmente en un país multilingüe como medio de comunicación pública
generalizada, mientras que, el concepto de lengua extranjera se refiere a la
adquisición de un idioma distinto al idioma local, que no tiene un uso
generalizado en dicho lugar, pero que se usa para diversos fines más
enfocados con el extranjero, como comercio, estudios, etc. En esto artículo, se
usarán ambos conceptos indistintamente, por fines prácticos.
Abstract
There are three fundamental paradigms of language theory: structural,
functional and interactive. According to the structural point of view, language is
a system of codified elements, such as grammatical and phonological units,
which are structurally related. From the functional point of view, language is an
instrument of expression and the fulfillment of functional purposes goes beyond
the grammatical dimension, detecting semantic and communication features of
languages. The interactive view is a relatively modern approach in the theory of
language, it emphasizes the communicative characteristics of the language; it
deals with a language as a mechanism for the realization of social exchange
and interaction. This interactive view became particularly central in language
teaching in the 1980s. Many second language learning theories are based on
the fundamental paradigms of psychology, such as behaviorism and
cognitivism. Although there is still no consensus on the difference between the
concept of second language and foreign language, it can be broadly stated that
the former refers to the non-native language recognized and officially adopted in
a multilingual country as a generalized public communication medium, while
the latter concept refers to the acquisition of a language other than the local
language, which is not widely used in that place, but which is used for various
purposes more closely related to the foreigners, such as commerce, studies,
etc. In this article, both concepts will be used interchangeably, for practical
purposes.
Palabras Clave: Segundo idioma, idioma extranjero, enseñanza y aprendizaje
de inglés.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
336
Keywords: Second language, foreign language, English teaching and learning.
Conceptos básicos: Segunda Lengua y Lengua Extranjera.
La lengua es un rmino que se refiere a un método de comunicarse bien sea
de forma hablada o escrita, funciona con reglas recogidas en la gramática de
un idioma y controla las expresiones sonoras y sus correspondientes signos
gráficos. Lengua también hace referencia a la capacidad humana que ayuda en
la adquisición de los complejos y potentes sistemas de comunicación. En
términos científicos, el estudio de la lengua también se conoce como la
lingüística. Los estudios han mencionado que el lenguaje humano, aún dentro
de la variedad, es muy singular ya que tiene diversas propiedades de
desplazamiento y la productividad y también se basa en convenciones sociales
y en el aprendizaje (Dunn, Dunn y Price, 1985). El lenguaje se compone de una
estructura compleja, y también contiene diversas expresiones posibles
utilizadas para la comunicación y la interacción. Se cree que se originó cuando
la población humana comenzó a desarrollar el sistema de comunicación. Los
estudios también han identificado que el desarrollo se cree que ha coincidido
con el aumento en el volumen del cerebro, y numerosos lingüistas han
observado la estructura del lenguaje ha evolucionado de manera que la
comunicación cumple una función social (Ellis, 1986). Como se ha mencionado
en diversos estudios empíricos, el lenguaje se procesa en varios lugares en el
cerebro humano. Se observa que la población humana ha aprendido y
adquirido el lenguaje en su primera infancia, por lo que, los niños comienzan a
adquirir y entender diversos conceptos, hablando con fluidez el idioma en el
que se han desarrollado, desde muy jóvenes. El idioma de cualquier
comunidad humana se asocia con su cultura, por lo que, con la ayuda del
lenguaje se pueden resolver las cuestiones sociales y culturales. El lenguaje se
puede decir que es, un sistema complejo de conceptos y estereotipos también
vinculados a determinado contexto cultural, que son definidos, mediante el
acuerdo social, así, cuando se aprende un lenguaje nuevo, no solo se
aprenden palabras y expresiones, sino que, se aprende una nueva cultura, una
nueva visión y forma de ver las cosas, conceptos con significados diferentes,
de acuerdo al contexto cultural. Existen dos conceptos centrales en la
pedagogía de la lengua que son "lengua materna" y "segunda lengua". El
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
337
primero se refiere a la lengua natal, es decir, al primer idioma que se aprende
de niño (Gass, 2013: 4). La expresión "segunda lengua", según el diccionario
Oxford, tiene dos significados básicos:
1. Una lengua distinta de la lengua materna que una persona o
comunidad utiliza para la comunicación pública, sobre todo en el
comercio, la educación superior, y la administración;
2. Una lengua no nativa reconocida y adoptada oficialmente en un país
multilingüe como un medio de comunicación público.
La distinción entre estos conceptos de segunda lengua y lengua extranjera no
siempre es explícito o intuitivo. Algunos autores usan estos términos como
sinónimos. La diferencia es un poco más clara cuando uno mira a dos
programas comunes de enseñanza del inglés, es decir, "Enseñanza del Inglés
como Segunda Lengua" (TESL) y "Enseñanza del Inglés como Lengua
Extranjera" (TEFL). El primero se refiere a la enseñanza del inglés en países o
regiones "donde el inglés es el idioma común cotidiano de la comunidad"
(TESL Vancouver 2009), como los EE.UU., Australia o Canadá. La segunda se
refiere a la enseñanza de inglés en países en que el inglés no es la lengua
común o dominante de la comunidad, por ejemplo, o en Brasil, China o Rusia
(ibíd.). No obstante, algunos académicos, como Ellis (1986) y Wallace E.
Lambert (2010), insisten en la importancia de distinguir entre los dos términos.
Sin embargo, este enfoque no es universalmente reconocido y actualmente no
hay consenso en el campo del lenguaje pedagógico sobre las diferencias entre
"lengua extranjera" y "segunda lengua". Ambos términos se centran en la
enseñanza y el aprendizaje de una lengua distinta a la materna o al idioma
local. Ferguson (1990) señalan que, el objetivo final de la enseñanza tanto de
una segunda lengua como una lengua extranjera es promover "la adquisición
de lenguas no nativas". A efectos del presente estudio, los adjetivos
"extranjeros" y "segunda" (o secundarios) con respecto a la enseñanza de
idiomas se utilizarán indistintamente.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
338
Teorías, enfoques y métodos de enseñanza y aprendizaje.
Es necesario hacer una breve referencia introductoria a los modelos y estilos
de enseñanza que se proponen como estrategia educativa eficaz en el
aprendizaje de una segunda lengua. Junto con la distinción entre la segunda
lengua y lengua extranjera, existe otra distinción que se refiere a la diferencia
entre el aprendizaje y la adquisición de la misma. Aunque el aprendizaje puede
ser utilizado como un término que abarca al concepto de adquisición, por lo
general se refiere a un proceso consciente de la internalización del
conocimiento, mientras que la adquisición es un término que se utiliza para
referirse a un proceso inconsciente. El aprendizaje como término general
podría ser percibido como algo más que ganar habilidades o conocimientos:
incluye aspectos tales como aprender a aprender y aprender a pensar o
aprender nuevos patrones de vivir, nuevas expresiones (Littlewood, 1984: 3).
Por otra parte, el concepto de aprendizaje puede ir más allá del punto de vista
tradicional de aprender directamente de un maestro, o de aprendizaje a través
del estudio o la práctica: por ejemplo, podría abarcar el aprendizaje en una
situación de comunicación real. No obstante, este estudio se centra
principalmente en el aprendizaje en respuesta a la enseñanza. El esquema
más generalizado de la enseñanza de la lengua se compone de un conjunto de
cuatro habilidades: escuchar, leer, escribir y hablar. La escucha y la lectura
hacen referencia a las habilidades receptivas, pasivas o a menudo, de
comprensión. Escribir y hablar se refiere a las habilidades productivas o
activas. De acuerdo con la Coalición de Alfabetización de Inglés para Adultos
(MCAEL, 2009), el método más conveniente de aprender un nuevo idioma
sería el siguiente:
1. Escuchar: El alumno escucha un nuevo elemento (sonido, palabra,
rasgo gramatical, etc.)
2. Expresión oral: El alumno intenta repetir el elemento nuevo.
3. Lectura: El alumno ve el nuevo elemento en forma escrita.
4. Escritura: El alumno reproduce la forma escrita del artículo.
Mientras que estas habilidades se pueden enseñar por separado, una opinión
más comúnmente aceptada es que los cuatro elementos deben integrarse en el
proceso de enseñanza como lo señala uno de los primeros lingüistas,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
339
Widdowson (1998), que enfatiza la importancia de una instrucción integrada,
pues considera que la enseñanza separada de habilidades lingüísticas a pesar
de ser “administrativamente más conveniente”, no satisface las necesidades
cognitivas ya que la comprensión del lenguaje y la producción de mismo no se
da en procesos separados sino integrales. Por lo tanto, para lograr el dominio
de una lengua nueva, los estudiantes necesitan desarrollar habilidades
receptivas y productivas, tanto en el discurso hablado y escrito (Hinkel, 2010:
118). En este sentido, la enseñanza integral exitosa abordaría dos o más
habilidades al mismo tiempo. Hoy en día la mayoría de los libros de texto
incluyen ejercicios que combinan la comprensión y expresión oral, lectura y
expresión oral, o la lectura, escritura y conversación (Hinkel, 2010: 119).
Eli Hinkel (2006: 110) menciona que las cuatro tendencias principales de la
pedagogía de la lengua inglesa, son las siguientes: (a) la disminución de los
métodos; (b) un creciente énfasis en las habilidades; (c) nuevos conocimientos
del inglés; y (d) la enseñanza integrada y múltiple de habilidades dentro del
contexto. En cuanto a la última cuestión, es ampliamente aceptado y
reconocido que en las conversaciones cotidianas las personas emplean estas
cuatro habilidades lingüísticas principales juntas y no en forma aislada. En
particular, con el fin de participar en una conversación, la persona tiene que ser
capaz de hablar y comprender al mismo tiempo. Por lo tanto, se cree que la
enseñanza de idiomas extranjeros integrada puede mejorar la capacidad del
alumno para participar en conversaciones de la vida real con sentido, la
interacción y la comunicación con propósito, así como aumentar la variedad de
rasgos lingüísticos lo que, en última instancia, conduce a un mejor nivel de
dominio y fluidez lingüística de los estudiantes (Hinkel, 2006). A principios de la
década de 1970 el pedagogo estadounidense David Kolb desarrolló el llamado
Modelo de Aprendizaje Experiencial, que es tanto un modelo de proceso de
aprendizaje como un modelo de desarrollo cognitivo en los adultos y puede ser
de interés para conocer el proceso de adquisición de una segunda lengua. Se
basa en los trabajos de Kurt Lewin, John Dewey, Carl Jung, William James,
Jean Piaget y otros. El Modelo de Aprendizaje Experiencial se centra en la
percepción del aprendizaje como un proceso activo, en el que el conocimiento
se construye a través de la transformación de la experiencia (Kolb, 1984). Kolb
distingue entre cuatro modos principales de aprendizaje: experiencia concreta,
conceptualización, observación reflexiva y la experimentación activa. Los dos
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
340
primeros representan los modos de comprender la experiencia (dimensión de la
aprehensión), mientras que los dos últimos son los modos de experiencia de
cambio (dimensión de la transformación) (Kolb, 2005). Esto es:
- Experiencia Concreta (EC): en este modo percibimos la nueva
información a través de nuestros sentidos, experimentando lo tangible,
filtro de cualidades de la realidad concreta.
- Observación reflexiva (RO): en este modo vemos a otras personas que
están involucradas en una experiencia particular y reflexionan sobre lo
que está pasando.
- Resumen de Conceptualización (RC): en este modo nos aferramos a la
nueva información a través de la representación simbólica, basándose
en el análisis y planificación en vez de la sensación.
- Experimentación Activa (AE): en este modo se practican y hacen las
cosas.
Es un ciclo de aprendizaje de cuatro etapas y experiencias concretas
con base a observaciones reflexivas. Como resultado del proceso hay
una asimilación, reflexiones y observaciones que se transforman en
conceptos abstractos. Esto proporciona la base para la acción, que
pueden ser probadas a través de la experimentación activa y nos guían
en la creación de nuevas experiencias.
Como Kolb (2005: 194) explica: "El aprendizaje experiencial es un proceso de
construcción de conocimiento que implica una tensión creativa entre los cuatro
modos de aprendizaje que responden a las demandas contextuales". Este
proceso se lleva a cabo en una forma del ciclo de aprendizaje antes
mencionado, en el que el alumno se adapta a las circunstancias de una
situación de aprendizaje en particular y con el objeto descrito. En su modelo
Kolb (1984) formula tres etapas de desarrollo vital:
- Adquisición: dura desde el nacimiento hasta la adolescencia. Durante
esta fase se forman las estructuras y las capacidades cognitivas básicas.
- Especialización: tiene una duración de periodo de educación formal
hasta la edad adulta temprana. En esta etapa, el aprendizaje está
permeado por la educación especializada y la influencia de modelos
educativos.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
341
- Integración: abarca las etapas posteriores al periodo educativo, donde
se adquieren habilidades y conocimientos a través de la experiencia
tanto en ámbito laboral, social y personal.
Sobre la base de los cuatro modos de aprendizaje de Kolb derivan cuatro
estilos distintos de enfocar el propio proceso de aprendizaje. El estilo de
aprendizaje puede ser definido como un patrón o un conjunto de estrategias
utilizadas para la creación de conocimientos a través de la transformación de
experiencias. De acuerdo con Kolb, el concepto de estilo de aprendizaje se
refiere a "las diferencias individuales en el aprendizaje basado en las
preferencias del alumno para el empleo de las diferentes fases del ciclo de
aprendizaje" (Kolb, 2005: 194). Estas preferencias son determinadas por
patrones hereditarios, experiencias de vida únicas, o demandas de nuestro
entorno.
Cabría una reflexión sobre los distintos estilos de aprendizaje relacionados:
- Estilo Divergente: los modos de aprendizaje dominantes son
experiencia concreta y observación reflexiva. Las personas con estilo de
aprendizaje divergente se desempeñan bien en situaciones que
requieren nuevas ideas, son creativos, emocionalmente y están
interesados en la gente. A ellos les gusta recoger información y, a
menudo se especializan en las artes. Prefieren tareas y proyectos
basados en el grupo y les gusta escuchar y recibir retroalimentación.
- Asimilación de Estilo: los modos de aprendizaje dominantes son dos,
conceptualización abstracta y observación reflexiva. En contraste con el
estilo divergente, la gente más identificada con la Asimilación de Estilo
está menos centrada en las personas, pero más interesada en
conceptos lógicos y modelos teóricos abstractos.
Son buenos para el procesamiento de grandes cantidades de
información, son capaces de analizarla y resumirla en una forma lógica.
Las personas con este estilo prefieren la solidez lógica de valor práctico.
En las situaciones de aprendizaje prefieren conferencias, lecturas y
actividades que permiten pensar a fondo.
- Convergencia de Estilo: los modos de aprendizaje dominantes son
abstracción, conceptualización y experimentación activa. Los puntos
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
342
fuertes de las personas con esta forma de estilo buscan soluciones
prácticas a las preguntas y problemas, son buenas para definir
claramente los problemas y tomar decisiones. Prefieren las tareas
técnicas y no los problemas sociales o interpersonales, tienden a evitar
actividades sin estructura o teorías sin objetivos pragmáticos. Las
personas con este estilo prefieren los experimentos de laboratorio,
simulaciones y aplicaciones prácticas.
- Acomodación de Estilo: los modos de aprendizaje dominantes son
experiencia concreta y experimentación activa. Las personas con este
estilo prefieren aprender haciendo, sobre todo a base de su experiencia.
A ellos les gusta llevar a cabo tareas y participar en nuevas experiencias
desafiantes, pueden adaptarse a nuevas situaciones y tienden a
depender de otras personas para obtener la información necesaria. En
las situaciones de aprendizaje que prefieren se encuentran
simulaciones, trabajos en grupo, en las que a menudo ocupan el papel
principal, experiencias prácticas y trabajo de campo.
Es importante señalar que el estilo de aprendizaje es un "estado dinámico que
surge de la resolución en la dialéctica entre experimentar, conceptualizar y
actuar de una persona" (Kolb, 2005: 199). En particular, nos enfrentamos con
opciones en todas las dimensiones del proceso de aprendizaje que constituyen
nuestro estilo de aprendizaje:
"Dado que es prácticamente imposible, por ejemplo, conducir simultáneamente
un coche (Experiencia Concreta) y analizar el manual con el coche funcionando
(Conceptualización Abstracta), y resolver el conflicto seleccionando" (Kolb,
Boyatzis y Mainemelis, 2000: 4).
En 1988 Richard Felder y Linda Silverman diseñaron un modelo de estilo de
aprendizaje que clasificaba las preferencias de los estudiantes a través de
cuatro dimensiones. Su modelo de ayuda en la formulación de los métodos de
enseñanza adecuados atiende las necesidades de los estudiantes con
diferentes preferencias a través de estas dimensiones definidas (Felder y
Spurlin, 2005):
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
343
- Sensual (pensador práctico, orientación hacia los hechos, los datos, la
experimentación y procedimientos) o intuitivo (pensador abstracto,
orientación hacia las teorías, principios y significados).
- Visual (prefiere lo visual, como gráficos, diagramas) o verbal (prefiere
las explicaciones escritas o habladas en lugar de efectos visuales).
- Activo (aprende mediante la experimentación y prueba, prefiere el
trabajo en grupo) o reflexivo (aprende a pensar, prefieren trabajar solos).
- Secuencial (da pequeños pasos, cada paso está relacionado con el
anterior, sigue los procesos de razonamiento lineal) o global (más en
grandes saltos, a menudo hace saltos intuitivos y salta directamente a
materiales más difíciles).
Sobre la base de estas cuatro dimensiones Felder y Silverman han creado el
Índice de Estilos de Aprendizaje (ILS). Es un instrumento que consta de 44
preguntas que evalúan las preferencias en las cuatro dimensiones de su
modelo. La versión en línea del ILS fue creado en 1997 y se puede acceder en
<http://www.ncsu.edu/felderpublic/ ILSpage.html>. Puede proporcionar apoyo a
los profesores e instructores en el diseño de sus lecciones de manera más
eficiente, abordando las preferencias específicas de los participantes de la
clase. Por ejemplo, "si una gran mayoría de los estudiantes en una clase
sienten y aprenden de forma visual, puede -y debe- motivar al instructor para
encontrar formas concretas y visuales para presentar material que
normalmente podría ser presentado en su totalidad de manera abstracta y
verbalmente" (Felder y Spurlin, 2005: 105). Rita Dunn y Kenneth Dunn (1978)
formularon un modelo de estilo de aprendizaje, centrándose en los elementos
externos que influyen en las experiencias de aprendizaje del estudiante. Dunn y
Dunn consideran 21 elementos que entran en la categoría de los estímulos
ambientales, emocionales, sociológicos, físicos o psicológicos.
- Ambiental: el sonido, la luz, la temperatura, el diseño.
- Emocional: la motivación, la perseverancia, la responsabilidad, la
estructura.
- Sociológicos: colegas, yo, par, el equipo, la autoridad, etc.
- Física: perceptual, la ingesta de la dieta, el tiempo, la movilidad.
- Psicológico: analítico, reflexivo impulsivo, la preferencia cerebral.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
344
Según Dunn et al., el estilo de aprendizaje es "un conjunto de características
personales que hace que los entornos idénticos de instrucción, métodos y
recursos sean eficaces para algunos estudiantes e ineficaces para los demás"
(Dunn et al., 1995: 354).
Principios y teorías de la enseñanza de idiomas.
Quizás no es hasta el siglo XVII cuando pedagogos como Ratichius y
Comensky Comenius priorizan la introducción del aprendizaje de lenguas viva
en las aulas, anteponiéndose al estudio del latín o griego. Destaca las obras
iniciales sobre enseñanza de las lenguas de Comenius titulada Didactica
Magna y Methodus Linguarum Novissima escrita en 1648 (Mato, 2011). Desde
entonces existe la polémica sobre el mejor procedimiento formativo, que oscila
entre la transmisión de conocimientos por parte de un docente erudito, hasta la
mera práctica, y que cada lengua sea aprendida más bien practicándola que
utilizando reglas, y para ello es importante ejercitar lo máximo posible
actividades como escuchar, leer, releer, escribir, imitar, etc. (Ahrbeck, 1961:
211-214). Mato (2011) diferencia varios modelos:
Método tradicional deductivo basado en la gramática y la traducción,
centrado en el conocimiento de las reglas gramaticales necesarias para
unir y relacionar esos vocablos en oraciones correctas, y la realización
de ejercicios, básicamente de traducción, tanto directa como inversa.
Método directo inductivo o natural que aplica estrategias naturalistas
de forma intuitiva.
Método audiolingual o “audio-oral” influido por el estructuralismo
lingüístico y la teoría de descripción de la lengua y se basa en el análisis
de la lengua hablada por un procedimiento es descriptivo e inductivo
(Neuner, 1989: 149).
Método intermediario que consiste en una participación activa del
alumno, la clase tiene que ser impartida, fundamentalmente, en la
lengua meta, excepto las aclaraciones gramaticales y demás cuestiones
de difícil entendimiento, la memorización de nuevas palabras en un
contexto determinado, el aprendizaje inductivo en lo que respecta a la
gramática, la presentación de la gramática en una progresión cíclica, los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
345
ejercicios para el uso oral de la lengua, pero también bastantes de
gramática y traducción.
Método audiovisual que da énfasis en los elementos visuales,
presenta básicamente la lengua oral asociada a imágenes, la situación
comunicativa debe ser comprendida de forma “global” antes que el
estudio de las estructuras lingüísticas, la clase es estrictamente
estructurada: 1) introducción global en forma de dialogo; 2) presentación
de aspectos individuales; 3) repetición de estructuras, y 4) aplicación
práctica; dominan los ejercicios de tipo “estructural” (fundamentalmente
para sustituir y completar estructuras).
Método o enfoque comunicativo que mezcla los métodos anteriores
mediante actividades, textos, diálogos y ejercicios variados y
motivadores, todas las áreas en que se realiza la comunicación. Este
método comunicativo se resume así (Sánchez Pérez, 1992: 408-409):
expone, como punto de partida, elencos temáticos, funcionales,
gramaticales y léxicos; ofrece actividades muy diversas: interactivas,
motivadoras, basadas en el contenido, centradas en el desarrollo de
funciones comunicativas, a veces incluso lúdicas, etc.; intenta exponer
una forma natural del lenguaje, basado en la comunicación diaria; y da la
justa importancia a los aspectos gramaticales, léxicos y fonológicos,
integrados en el proceso comunicativo..
Método sugestopedia “superlearning”, “supra-aprendizaje”, “pedagogía
desugestiva” o “aprendizaje global” trata de activar las dos mitades del
cerebro para el proceso de aprendizaje, partiendo de la psicoterapia
comunicativa y otras disciplinas psicoterapéuticas.
Método “aprendizaje del lenguaje en comunidad”, aquí a los docentes
se les encomienda, entre otras, la tarea de quitarles a los alumnos los
temores e inseguridades mediante una posición menos autoritaria y
amenazadora, y acercarles la lengua meta como medio de
comunicación, permitiéndoseles, si es preciso, utilizar la lengua de los
discentes para la traducción. Se trata de un aprendizaje basado en el
trabajo en grupo, en incentivar la cooperación y no la competición, así
como en fomentar la iniciativa personal y la responsabilidad del alumno
por su propio aprendizaje.
Método “respuesta sica total”, otorga importancia significativa a la
comprensión auditiva, de ahí que también se le conozca como “enfoque
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
346
comprensivo o de comprensión”. Esta idea tiene su origen en las
observaciones del comportamiento del niño en cuanto a la adquisición
de su lengua materna: necesita un tiempo determinado para escuchar
sin expresar una palabra hasta que, finalmente, haya finalizado su etapa
de desarrollo mental necesario y reaccione.
Método “silencioso” donde la función del docente se basa en el
silencio del profesor a lo largo del proceso de aprendizaje, en la
organización y dirección del proceso únicamente por medio de gestos,
materiales escritos, colores simbólicos y objetos lúdicos, como, por
ejemplo, unos palitos de colores.
Método de “aprendizaje por tándem” es una forma de organización de
los discentes para complementar su aprendizaje trabajando
colaborativamente.
En el aprendizaje de idiomas, los lingüistas se han estado refiriéndose
constantemente a varios principios y teorías con el fin de aumentar la calidad
de la enseñanza de idiomas. Algunos de ellos son generales y fundamentales y
abarcan cuestiones como la estructura del lenguaje y la representación del
conocimiento de la lengua en la memoria. Otros son más específicos y hacen
frente a las formas particulares de diseño de la enseñanza de idiomas, como el
plan de estudios y los materiales educativos específicos. Con el fin de explicar
la diferencia entre los dos tipos de principios, el lingüista estadounidense
Edward Anthony (1963) introdujo un modelo de tres niveles jerárquicos en los
que definió los conceptos centrales de la enseñanza de idiomas como el
enfoque, el método y la técnica. Richards y Rodgers (2001) se basan en los
conceptos de Anthony y proporcionan una descripción concreta de su modelo:
“Según el modelo de Anthony, el enfoque es el nivel en el que se especifican
los supuestos y creencias acerca de la lengua y el aprendizaje de idiomas; el
método es el nivel en el que la teoría se pone en práctica y en la que se toman
las decisiones acerca de las habilidades particulares que deben enseñarse, los
contenidos que se enseñan, y el orden en el que se presentará el contenido; la
técnica es el nivel en el que se describen los procedimientos del aula”
(Richards y Rodgers, 2001: 19).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
347
Richards y Rodgers (2001) han modificado el modelo de Anthony e introducido
más categorías elaboradas de diseño y procedimiento. El diseño es "ese nivel
en el que se determinan los objetivos, el plan de estudios, y el contenido, y en
el que se especifican las funciones de los docentes, alumnos, y materiales de
instrucción" (Richards y Rodgers, 2001: 20). Procedimiento se refiere al nivel
de ejecución, es decir, técnicas, prácticas y comportamientos. En su conjunto,
el enfoque, el diseño y el procedimiento comprenden un método de enseñanza
de idiomas, la determinación de sus dimensiones teóricas, prácticas y de
organización en consecuencia. El enfoque conductista en la enseñanza de
idiomas se basa en la obra de BF Skinner, que ve el lenguaje como una forma
de comportamiento, es decir, una conducta verbal. Los conductistas en el
campo de la educación destacan la importancia de la repetición constante y
permanente de frases correctas, reforzados por la asistencia de los profesores
a través de la corrección directa e inmediata de errores y la alabanza de las
frases correctas. De acuerdo a los enfoques cognitivos, la manera de dominar
un idioma es aprender las reglas y estructuras gramaticales; conocer los
patrones de lenguaje y la organización del mismo es de suma importancia. Uno
de los autores influyentes con la perspectiva de un psicólogo cognitivo, es
McLaughlin (1978). De acuerdo con su enfoque de procesamiento de
información, una persona puede automatizar el conocimiento de la lengua por
el pensamiento a través de la repetición una y otra vez. El enfoque
constructivista, en contraste con el conductismo y el cognitivismo, asume que el
conocimiento de una persona se construye a través de la observación y la
interpretación. Por otra parte, la construcción de nuevas ideas se produce a
través de la utilización de los conocimientos ya existentes y las experiencias
previas (Beatty 2010: 99). La teoría constructivista es radicalmente empírica y
sostiene que es posible saber sólo lo que construye la mente. Esta
construcción, sin embargo, no es ilimitada (Glasersfeld, 1987). El
constructivismo es una especie de forma de salir de la dicotomía del idealismo-
positivismo, que considera la realidad observada no como algo objetivo, sino
indisolublemente ligada al observador, a la persona que lo experimenta, que es
el que construye la realidad y tiene una sensación de la misma (Glasersfld,
1999). Incluso en pedagogía, el individuo juega un papel determinante, siendo
el activo en la construcción de su propio conocimiento. Este proceso depende
del contexto en el que se produce y se lleva a cabo a través de una red de
interacciones sociales. Siendo el sujeto el centro de este proceso, el
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
348
conocimiento no se transmite de manera simple, debido a que el individuo
vuelve a procesar la información y a construir su propia visión. Este proceso, de
hecho, define al aprendizaje centrado, ya que insiste en el papel principal del
alumno y no, como antes, en el del docente. En el constructivismo se considera
que elaprendizaje puede ser significativo sólo si es, según Jonassen, (1994):
Activo, el hecho de participar y estar involucrado en cualquier
actividad, permite aprender nuevas habilidades
Constructivo, debido a que los nuevos conocimientos se asimilan a
través del desarrollo de conocimientos previos,
Colaborativo, ya que el aprendizaje es más eficaz cuando se
comparte el conocimiento, la experiencia y se observa a los demás,
Intencional, siempre debe ser una fuente de motivación y el
aprendizaje tiene más éxito si se persigue un propósito específico
Complejo, es necesario estimular al estudiante a comprender una
serie de preguntas, la simplificación de los conceptos no ayuda a los
estudiantes a ser autónomos en el proceso de aprendizaje
Contextual, permite a los estudiantes colocarse en un espacio
determinado y aplicar nuevos conocimientos a nuevos contextos
Conversacional, el aprendizaje es siempre un diálogo,
Reflexivo (meta-reflexión), la reflexión sobre los propios procesos de
aprendizaje, ayuda a poner en práctica sus habilidades en nuevos
contextos.
Es importante aclarar que el paradigma constructivista también es utilizado en
el modelo e-learning, (Liaw, 2008). Por otro lado, la filosofía de investigación
interpretativista ha ayudado en la recopilación de la información sobre el
concepto de segunda lengua, y cómo el inglés y su aprendizaje, se ha
convertido en una herramienta importante para la comunidad global.
Otro enfoque importante y también controvertido en el aprendizaje de idiomas
es el denominado Modelo Monitor de Stephen Krashen (Krashen 1982) que se
basa en su teoría de la adquisición de un segundo idioma. Krashen establece
una distinción entre "adquisición" y "aprendizaje". El primero se entiende como
un proceso natural y subconsciente de la adquisición de un idioma, es el
aprendizaje informal, implícita o "picking-up una lengua". Se refiere a un
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
349
proceso explícito de adquirir un lenguaje, con énfasis en las reglas y gramática.
La expresión verbal se inicia por absorción, mientras que el aprendizaje tiene
una función de monitor: modifica la expresión utilizando el conocimiento
gramatical recopilado a través de las instrucciones formales. Por lo tanto, de
acuerdo con Krashen, el aprendizaje formal o consciente, sólo tiene un papel
limitado en la actuación lingüística.
Las diferentes combinaciones de teorías específicas sobre la naturaleza del
lenguaje y los enfoques de aprendizaje de idiomas dan lugar a diferentes
métodos de pedagogía de la lengua. Por ejemplo, la combinación de la visión
estructuralista y el conductismo produjo el método audio-lingual (Richards y
Rodgers, 2001: 23), que también se conoce como "El Método del ejército" pues
se puso de manifiesto durante la II Guerra Mundial y fue dirigido a personal
militar para obtener fluidez y dominio en la conversación de idiomas
extranjeros. El método audio-lingual es principalmente un todo oral y se
basa en gran medida en las repeticiones y ejercicios. Un fuerte oponente del
conductismo, el lingüista estadounidense Noam Chomsky, desafía las premisas
del método audio-lingual utilizando un enfoque cognitivo. La teoría de Chomsky
es conocida como la Gramática Universal. Según Chomsky, los humanos
tienen una habilidad innata para adquirir el lenguaje. En particular, señala que
los hablantes nativos pueden reconocer inconscientemente una frase
gramaticalmente incorrecta o correcta independiente de su significado. Tal
conocimiento no se basa en su experiencia vital, por lo tanto, significa que los
cerebros humanos contienen un "órgano del lenguaje", especializado, un
"módulo mental innato o una "facultad", que se dedica a la tarea de dominar
una lengua (Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2008). La teoría de Chomsky
ha influido en el desarrollo de métodos cognitivos y dio lugar a un renovado
énfasis en la gramática y la sintaxis de la instrucción (Hinkel, 2008: 3). En
contraste con el método audio-lingual, el método cognitivo percibe el
aprendizaje de idiomas no como un proceso de formación de hábitos, sino más
bien como una internalización de ciertas reglas y estructuras. Se basa en gran
medida en las instrucciones formales de gramática e incluye un nuevo objetivo
de desarrollar la capacidad de análisis lingüísticos (ibíd.).
Desde la década de 1970, influenciados por la teoría de Krashen, los métodos
comunicativos se volvieron cada vez más populares. Se hace hincapié en la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
350
importancia de la gramática y exponen a los estudiantes a una variedad de
información comprensible que contiene vocabulario y el objetivo principal es
hacer que el aula sea lo más cercana a situaciones de la vida real, ya que la
comunicación se percibe como el objetivo principal y último del aprendizaje de
idiomas (Hinkel, 2008: 4).
Otros enfoques del aprendizaje y adquisición de idiomas.
Para el diseño de prácticas de enseñanza eficaz y la creación de materiales y
aplicaciones, es importante entender lo que es el proceso de aprendizaje de
idiomas y qué factores están implicados en este. No existe una teoría general
del aprendizaje de idiomas. Dependiendo del paradigma dominante -el
conductismo, el cognitivismo y el constructivismo los lingüistas tienden a
enfatizar diferentes aspectos del aprendizaje de idiomas.
Bernd Rüschoff (1993) propone un modelo basado en el constructivismo en el
cual, el aprendizaje de idiomas incluye tres factores: datos, información y
procesos asociados. Los datos se refieren al contenido real o sujeto del
aprendizaje. La información abarca recursos y materiales que se utilizan para
acceder y comprender los datos. El proceso describe cómo los alumnos se
involucran y trabajan con datos e información para aprender el idioma, es decir,
las tareas específicas que enfrentan. Los tres factores, datos, información y
procesos, encajan en una determinada forma o diseño educativo, en una
situación de aprendizaje particular que Rüschoff (1993: 7) llama
"procedimiento". El proceso de aprendizaje de idiomas, por lo tanto, implica no
sólo la adquisición y desarrollo del conocimiento lingüístico real, sino también
técnicas y estrategias para la producción y la construcción del conocimiento.
Rüschoff llega a la conclusión de que los diseños de educación deberían
permitir a los estudiantes participar y explorar activamente el idioma.
El papel del aprendiz de la lengua como un experimentador e investigador en el
aula no debe ser subestimado, a menudo la exploración activa y
conscientemente del lenguaje y la comunicación debe constituir una actividad
importante en la clase. Proporcionar los datos apropiados, organizados en
unidades adecuadas de información y el apoyo de los procesos relevantes
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
351
debe ser la principal tarea del diseño educativo de cualquier tipo de aprendizaje
de idiomas y recurso didáctico con el fin de contribuir al éxito de cualquier
situación de aprendizaje, es decir, el procedimiento (Rüschoff, 1993: 9). Los
enfoques y prácticas de enseñanza en las clases de lengua extranjera, han ido
cambiando a lo largo del tiempo. En los últimos años, la tendencia en la
pedagogía de la lengua ha sido enfatizar la enseñanza de las lenguas
extranjeras integradas y múltiples en contexto (Hinkel, 2006; Hinkel, 2010).
Esto se refleja en las normas de los Estados Unidos de 1996 de Asuntos
Exteriores, Language Learning, preparadas con la ayuda de una subvención
del Departamento de Educación de Estados Unidos y la Fundación Nacional
para las Humanidades (ACFTL, 2014). Este documento es el resultado de la
colaboración entre el Consejo Estadounidense para la Enseñanza de Lenguas
Extranjeras y una serie de otras asociaciones de lenguas extranjeras. Enumera
cinco categorías de diferentes normas nacionales para la enseñanza de
lenguas extranjeras, que se refieren a menudo como "las cinco C" (ACFTL,
2014):
- Comunicación. Uno de los principales focos de aprendizaje de lenguas
extranjeras es preparar a los estudiantes para la comunicación en
situaciones de la vida real fuera del salón de clases, tanto de forma oral
como escrita. Los estudiantes deben ser capaces de participar en
conversaciones, intercambiar opiniones e información, presentar sus
ideas a diferentes públicos, así como obtener, comprender e interpretar
el lenguaje oral y escrito en diferentes contextos:
- Cultural. Esta norma hace hincapié en la importancia de experimentar y
apreciar las diferentes culturas a través del lenguaje y viceversa,
teniendo en cuenta la conexión y relación entre el lenguaje y la cultura.
La competencia cultural, a su vez, aumenta la conciencia y la capacidad
de comprender otras maneras de vida, valores y opiniones, así como
aumenta la compresión de los alumnos de su propia cultura.
- Conexiones. La enseñanza de idiomas debe conectarse con otras
disciplinas académicas. La conexión de permitir a los estudiantes a
mejorar sus conocimientos en estas disciplinas a través del aprendizaje
de lenguas extranjeras. Por otra parte, a través del lenguaje y la cultura
extranjera, los estudiantes son capaces de adquirir nuevos
conocimientos y perspectivas únicas sobre diversos aspectos de la vida.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
352
- Comparaciones. Esta norma alienta al estudiante a comparar las
lenguas y culturas extranjeras con las suyas. Los estudiantes deben ser
capaces de hacerse una idea de la naturaleza misma de la lengua a
través de la comparación, el análisis y la conexión entre la lengua y la
cultura en la que está inmersa.
- Comunidades. El objetivo final es garantizar que los estudiantes
pueden hacer y usar una lengua extranjera no sólo dentro, sino también
fuera de las aulas y el entorno escolar como tal. Más bien, el estudiante
debe participar en comunidades y mercados multilingües y
multiculturales en todo el mundo como ciudadanos de una comunidad
global. Esto puede incluir la comunicación a través de las múltiples
oportunidades que utilizan Wide Web, viajes del mundo y vacaciones en
el extranjero, programas de intercambio y otras actividades similares.
Estas normas, de una forma u otra, son típicas no sólo para la educación de
lenguas extranjeras en los Estados Unidos de América, sino también en otras
partes del mundo. Por ejemplo, en su artículo de Keith Sharpe (1992) presenta
los resultados de un curso de formación continua para profesores de lenguas
extranjeras primarias de Gran Bretaña y Francia. De una forma muy similar al
caso anterior, Keith, resume los principios que surgieron de la colaboración y el
intercambio entre estos profesionales como "las cuatro C" de la enseñanza de
idiomas modernos, que en parte son idénticas a las Normas de Estados Unidos
para el aprendizaje de idiomas extranjeros:
- Comunicación. La capacidad de participar en la comunicación es
ampliamente aceptada como la meta última y primordial de la enseñanza
de lenguas extranjeras.
- Cultura. Puesto que el lenguaje está incrustado en una cultura
particular, la enseñanza de una lengua extranjera debe facilitar el
conocimiento y la comprensión de este contexto cultural específico. Los
estudiantes deben aprender no sólo las palabras y estructuras
gramaticales, sino también las costumbres y valores que regulan la
comunicación entre hablantes nativos. Por otra parte, esto implica que la
traducción palabra por palabra debe ser evitada. Como Sharpe (1992:
13) lo expresa, "los niños necesitan enterarse directamente de que la
gente dice...en vez de esto es la traducción literal de lo que se dice…"
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
353
- Contexto. El contexto apoya y ayuda a los estudiantes a comprender el
significado general de las palabras y expresiones particulares o
estructuras gramaticales. También puede motivar y animar a los
estudiantes a repetir y memorizar estas palabras, expresiones y
estructuras.
- Confianza. Es importante fomentar un sentido de disfrute y de
confianza en el uso de una lengua extranjera, ya en las etapas iniciales o
primarias de la enseñanza de idiomas. Rüschoff y Ritter (2001) han
propuesto el modelo ideal de un ambiente de aprendizaje multimodal
integrado que consta de seis niveles de acción. En su opinión, el aula
moderna de idiomas puede ser percibida como (Rüschoff y Ritter, 2001:
230):
- Un proyecto situado en un lugar: es decir, un espacio que permite el
acceso libre a diversos materiales y medios pertinentes a la materia.
Esto puede incluir no sólo los materiales tradicionales como los libros de
texto o revistas, sino también recursos multimedia e Internet.
- Un centro de formación, donde los maestros faciliten y coordinen el
proceso de aprendizaje, pero a un nivel muy individualizado, para
mejorar el tiempo de autonomía del alumno.
- Un observatorio del ámbito intercultural del aprendizaje de idiomas. Por
ejemplo, el acceso a materiales auténticos (en línea o fuera de línea)
puede aumentar la conciencia cultural y la comprensión de los
estudiantes.
- Un taller en el que los estudiantes tienen que realizar tareas orientadas
al aprendizaje de la lengua. En este escenario de aprendizaje, el acceso
a programas informáticos como procesadores de texto, programas de
presentación y otras herramientas son cruciales, ya que facilitan un
ambiente orientado al aprendizaje y la autonomía de los estudiantes
"más allá de los límites tradicionales" (ibíd.).
Un centro de comunicación, en la que los estudiantes pueden comunicarse
entre sí, así como el uso de métodos de comunicación mediada por ordenador,
tales como correo electrónico, chats, foros y videoconferencias. Un centro de
enseñanza, en el que el papel del profesor es el de un instructor, aunque es
significantemente menos generalizada que en las aulas tradicionales.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
354
El idioma inglés como lengua franca
En las últimas décadas el idioma inglés ha alcanzado el estatus de lengua
franca, es decir, de una lengua utilizada como "un medio primario de
comunicación entre personas de diferentes orígenes lingüísticos" (Kaur, 2010:
193). Las razones de la posición de dominio del idioma inglés como lengua
global del siglo XXI son muy diversas y complejas como para ser cubiertos
dentro de este estudio, pero algunos de los aspectos esenciales del inglés
como lengua franca, así como las razones de su popularidad excepcional como
segunda lengua se discutirán en la presente tesis.
El idioma inglés es una importante lengua vehicular, o lengua franca, usada
para la comunicación en coexistencia con otras lenguas y varios colectivos. Su
potencial de penetración mundial es innegable. De las s de 7.000 lenguas
vivas conocidas (Ethnologue, 2013), el inglés es, sin duda, uno de los idiomas
más utilizados y de uso común en el mundo. Es el único idioma que está
presente en todos los continentes y que no experimenta ningún tipo de barreras
de raza, color y credo.
El inglés tiene un estatuto de lengua oficial en 58 países soberanos y 21
entidades no soberanas. De acuerdo con National encyklopedin (2010), hay
360 millones de personas que hablan inglés como su lengua materna, lo que
equivale a 5,43% de la población mundial. Aunque el inglés es superado por el
chino mandarín y español en cuanto al número de hablantes nativos, se
considera universalmente como el idioma con el mayor número de hablantes
no nativos. No hay estadísticas fiables con respecto a la exactitud de cuántas
personas hablan inglés como lengua extranjera. Los problemas de la
recopilación de dicha información son numerosos. El primero y más importante
es definir lo que "habla inglés como lengua extranjera" significa, es decir, el
nivel dominio suficiente con que cuenta una persona. Aparte de eso, no existe
un método fiable de recogida de tales datos complejos en la escala global. Sin
embargo, hay varios análisis que dan una idea sobre el número de hablantes
no nativos de inglés. De acuerdo con las estimaciones proporcionadas por el
British Council, a partir de la década de 2000, más de mil millones de personas
en todo el mundo están aprendiendo el inglés como lengua extranjera. Más
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
355
recientes estimaciones indican que este número supera la marca de 1,5
millones. En general se podría decir más o menos que los casi dos mil millones
de la población mundial total de 7000 millones puede comunicarse en inglés. A
pesar de que el inglés británico y estadounidense son considerados como las
dos variantes estándar del idioma inglés que normalmente se enseña en las
escuelas, colegios y otras instituciones educativas, los investigadores están de
acuerdo en que hay una creciente variedad de lenguas inglesas habladas en
todo el mundo, con su propia gramática, elementos fonéticos, léxicos y otras
peculiaridades. Esto es inevitable, dada la posición de la popularidad única del
idioma inglés en el mundo. Braj Kachru (1997) ofrece una clasificación bien
conocida y aclamada de los mundos de lenguas inglesas.
En particular, podría dividirse el mundo en tres grandes círculos (Hu Xiao
Qiong, 2004):
- Círculo Interno: países en los que el inglés es el idioma materno, como
los
Estados Unidos de América, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva
Zelanda.
- Círculo exterior: países en los que inglés tiene un estado de una lengua
oficial, a pesar de que no es la lengua materna. Población en estos
países tiene una capacidad de comunicación con fluidez en inglés.
Ejemplos: La India, Kenia, África del Sur, Singapur, Malasia, Zambia,
Zimbabue, Sri Lanka.
- Círculo en expansión: los países en los que el inglés es un idioma
extranjero, como China, Rusia, Arabia Saudita y otros.
Como Hu Xiao Qiong (2004: 27) señala, sin embargo, numerosos países están
actualmente situados entre el círculo en expansión se amplían, por ejemplo, los
países nórdicos como Suecia o los Países Bajos. A pesar de que el inglés no
es un idioma oficial allí, un porcentaje significativo de la población tiene un alto
nivel de dominio de idioma, por lo que se utiliza prácticamente en el mismo
nivel o muy similar forma que en los países del círculo exterior.
A medida que el número de actores en el escenario internacional crece,
también lo hace el número de lenguas que se hablan. Este hecho, a su vez
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
356
puede crear ciertos obstáculos para la comunicación y la cooperación
internacional, ya que las traducciones pueden llegar a ser costosos e
ineficientes. Así, tener una o unas pocas lenguas comunes, en lugar de permitir
a todo el mundo a usar su lengua materna, es de suma importancia para los
órganos de representación internacional ya que permite la comunicación y el
intercambio eficiente. Hoy en día la mayoría de las organizaciones
internacionales reconocen sólo un número limitado de lenguas como idiomas
oficiales que se utilizan con fines comunicativos y empresariales (Northrup,
2013:110). Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas trabaja con
sólo seis idiomas oficiales: árabe, chino, inglés, francés, ruso y español. Los
idiomas de trabajo de la Secretaría de las Naciones Unidas son aún menos
numerosos: inglés y francés. Aparte de las Naciones Unidas, el inglés juega un
papel importante para el funcionamiento o idioma de trabajo en numerosos
organismos y reuniones internacionales en diversas partes del mundo, tales
como la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la Unión Europea, el
Consejo de Europa, la Mancomunidad de Naciones, la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos, la Organización de Cooperación
Islámica, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la Organización de
Países Exportadores de Petróleo y otros. Con todo, el 85% de los más de
12.500 organizaciones internacionales en el mundo utilizan el inglés como
idioma oficial, y un tercio de ellos, por ejemplo, utiliza sólo inglés en sus
gestiones (Crystal, 2003: 87-88).
Importancia del inglés como segundo idioma.
El idioma inglés goza de una posición privilegiada en el ámbito cultural. Desde
la literatura y la cinematografía hasta la música y los medios de comunicación,
el inglés juega un papel primordial. Según Crystal (2003: 92-93), cinco de los
periódicos más influyentes del mundo se publican en inglés (The New York
Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, The Times y The
Sunday Post). Por otra parte, alrededor de un cuarto de todas las publicaciones
del mundo, tales como revistas, cómics, críticas y similares, se publican en los
países de habla inglesa (ibíd.). A partir de la década de 1990,
aproximadamente el 30% de todos los libros se publicaron en inglés en más de
60 países del mundo (Northrup, 2013: 134). Esto es aún más que la cuota
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
357
combinada de las publicaciones en los idiomas chino y alemán que representan
alrededor del 12.5% cada una (ibíd.).
Las películas en idioma inglés, en particular las películas de Hollywood,
dominan ampliamente las taquillas en la mayoría de los países del mundo,
incluso en los estados que tienen una fuerte tradición cinematográfica nacional,
como Francia, Italia y Alemania (Crystal, 2003: 100). Alrededor del 85% del
mercado cinematográfico mundial está dominado por las producciones en
idioma inglés (ibíd.).
La música anglófona es otra manifestación de la dominación cultural de la
lengua inglesa. Uno de los puntos de inflexión decisivos fue la llegada de la
música popular moderna, desde la década de 1960, con las bandas como los
Rolling Stones, los Beatlesy Elvis Presley. Como David Crystal (2003:102)
escribe, “no hay otro idioma que influya más a la juventud mundial tan rápida y
penetrantemente como el inglés.”
Por su parte, es imposible imaginar el comercio internacional moderno y el
mundo de las finanzas sin el inglés de negocios. La importancia del inglés en
este ámbito se ha vuelto particularmente evidente con la aparición de las
empresas multinacionales, muchas de las cuales utilizan el inglés como lengua
interna de la empresa (Northrup, 2013: 120).
En cuanto a la educación y debido a la creciente movilidad de estudiantes
alrededor del mundo, se ha adoptado al inglés como el lenguaje académico
global. Como señala David Northrup, "El inglés es la nueva América"
(2013:148). Él proporciona las siguientes estadísticas para apoyar esta
afirmación: el número de estudiantes que estudian fuera de sus países de
origen ha crecido un 7% al año desde finales de 1990 y ha alcanzado una
impresionante marca de 5,8 millones de estudiantes en 2010. A partir de 2004,
la mayoría de los estudiantes internacionales, aproximadamente el 53%,
estaban estudiando en programas en lengua inglesa.
El inglés se ha convertido en el segundo idioma más popular en las escuelas
de Europa: en las escuelas de la UE, casi el 90% de los estudiantes que no
hablan inglés estudian inglés, en comparación con 32% para el francés
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
358
(Northrup, 2013:143). Así el inglés es, con mucho, la lengua extranjera s
enseñada en la Unión Europea y esta tendencia ha aumentado
considerablemente desde principios de 2000 (Comisión Europea, 2012).
Conviene hacer hincapié en que el idioma inglés se ha convertido en un
componente curricular importante, convirtiéndose en cleo innovador de los
sistemas educativos en muchos países. En el actual mundo globalizado el
conocimiento de lenguas extranjeras ya no es una circunstancia excepcional en
realidad se ha convertido en una necesidad, una característica sin la cual es
prácticamente imposible la comunicación eficiente y exitosa, la interacción y el
intercambio de información. El referente reconocido entre las lenguas es, sin
duda, el idioma inglés. Su universalización, ha convertido a este idioma en uno
de los principales idiomas a nivel mundial, considerándose en muchos casos
como la lengua oficial para el intercambio de relaciones diplomáticas,
comerciales y sociales. Sin embargo, no todos los países están igualmente
bien equipados para la formación eficaz de la lengua inglesa. La siguiente tabla
resume los datos recogidos por EF Education First, a saber, el Índice de Nivel
de Competencia en inglés EF en 2013.
Este índice mide los conocimientos de inglés de casi cinco millones de adultos
de diferentes partes del mundo dentro de un periodo de seis años, entre 2007 y
2013.
Es importante destacar que de acuerdo con las conclusiones de la EF
Education First (EF EPI, 2013), los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China)
han mejorado de forma significativa en su implementación idiomática, en
especial Rusia y la India. David Nunan (2003) en su análisis de las políticas
educativas llega a la conclusión de que la aparición del inglés como lengua
global de la era moderna tiene la influencia de las prácticas en determinados
países de la región de Asia y el Pacífico. En particular, China, Corea del Sur,
Japón, Taiwán y Malasia comienzan a invertir cada vez más recursos y
esfuerzos en la prestación de la enseñanza del idioma inglés, sin embargo, no
siempre tienen éxito en la consecución de los objetivos de enseñanza
deseados. Las diferencias en el nivel de competencia son, a menudo, el
resultado de las políticas educativas diferentes, y otros aspectos como planes
de estudios específicos, métodos de enseñanza y técnicas de acceso a la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
359
información, la disponibilidad de escuelas y centros de idioma, así como la
infraestructura necesaria. Además, factores como el grado de diversidad étnica
y cultural, la religión dominante, nivel de desarrollo económico y social, la
apertura comercial, la estructura económica y otros factores pueden afectarlos
niveles de competencia en el idioma inglés. El análisis de estos elementos
puede proporcionar algunas ideas valiosas y posibilitar la formulación de
sugerencias de políticas que podrían mejorar el nivel del dominio del idioma
inglés. Por ejemplo, EF Education First señala que la formación profesional de
los profesores de inglés es esencial. Otro factor importante es el sistema de
evaluación, así, los exámenes no deberían limitarse a la gramática y la
traducción, sino que también deberían abarcar otros aspectos comunicativos
del lenguaje. Por último, la práctica de una lengua de forma habitual parece ser
un método muy eficiente para mejorar el nivel de competencia.
El inglés como lengua extranjera se refiere a la enseñanza de dicho idioma en
una región donde el inglés no es la lengua madre. Varios estudios indican que
la enseñanza del inglés como lengua extranjera o segunda, es parte de la
política educativa de casi todas las regiones del mundo. En muchas naciones,
el inglés es un requisito fundamental para que gran parte de los estudiantes
puedan progresar en su vida académica y profesional (Freed, 1991). Asimismo,
se ha observado que la enseñanza del inglés forma parte de diversos
programas de estudio en muchas instituciones educativas alrededor de todo el
mundo, afianzando la importancia de dicha lengua en el contexto internacional
(Krashen, 1982). También se ha registrado un incremento de los estudiantes
que aprenden inglés en escuelas privadas e independientes del sistema
educativo formal con el fin de ampliar sus horizontes profesionales y desarrollar
las habilidades y destrezas adecuadas para ampliar sus interacciones sociales
y sus posibilidades laborales (Kolb, 1984). La enseñanza del idioma inglés se
ha convertido en una gran empresa en la cual muchos países quieren
participar, incluyéndola e todos los niveles académicos. El proceso de
globalización del inglés como idioma oficial en más de setenta y cinco países
alrededor del mundo lo convierte en la lengua de comunicación internacional
por excelencia (Gilby, 2011). Por otra parte, debido a la globalización, el
aumento de nivel de la inmigración también ha estimulado la demanda de
aprendizaje de inglés. En la última década, se ha registrado un rápido
incremento en el interés por aprender inglés, debido quizás a la expansión de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
360
las telecomunicaciones a partir del auge de Internet, que ha provocado un
boom en la interacción entre personas de diversos países, nunca antes visto.
Este efecto globalizador se ha puesto de manifiesto en China, la potencia
económica emergente. El acelerado crecimiento económico de China, ha
provocado que el gigante de oriente, se habrá cada vez más al mundo exterior,
acrecentando sus vínculos internacionales no sólo a nivel económico, también
a nivel político y cultural, ejemplos de ello han sido su inclusión en la
Organización Mundial de Comercio y eventos de gran magnitud como la Expo
de Shanghái y los Juegos Olímpicos de Beijing, esto evidentemente ha
conllevado a una mayor necesidad de los ciudadanos chinos a aprender inglés
para poder competir en el mundo global (Lee, 2010). En conclusión, se puede
observar un significativo incremente en el interés por estudiar inglés a nivel
mundial, debido a los efectos de la globalización que potencian los
intercambios multiculturales. La expansión de la economía internacional es
también un detonante del uso del inglés como lengua hegemónica en los
intercambios financieros lo que ha provocado una mayor demanda de
profesionistas con amplias competencias en lo que al idioma se refiere, siendo
un plus para obtener mejores oportunidades laborales y económicas, esto
demuestra que el inglés como segundo idioma es cada vez más importante en
la comunidad empresarial global (Rubin, 1987). Por lo tanto, el aprendizaje y la
enseñanza de inglés como segunda lengua tiene una gran importancia para el
éxito académico (Littlewood, 1984).
Barreras en la enseñanza del inglés como segunda lengua.
Con los años, se han realizado numerosos estudios, que han identificado los
diversos obstáculos en la enseñanza del inglés como segunda lengua
(Krashen, 1982). Por ejemplo, se ha observado que algunos estudiantes de
ESL también sufren el impacto del grupo, una gran cantidad de ellos son
colocados en grupos que manejan el idioma en un nivel inferior debido a unos
exámenes de ingreso estandarizados. Otro factor que afecta el desarrollo de
competencias en la lengua inglesa, es la poca movilidad de los estudiantes en
el ámbito académico internacional en comparación con el progreso y movilidad
de los estudiantes de lengua inglesa, si se considera que la mejor forma de
aprender un idioma nuevo es vivir por un tiempo en un país de lengua nativa
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
361
(Freed, 1991). Esto afecta también su autoestima al verse frustrados por no
dominar el idioma, lo que tiene efectos negativos en su éxito académico
(Ferguson y Huebner, 1989).También debemos considerar la alta deserción en
el aprendizaje del inglés, debido a entre otras causas, a factores económicos y
la frustración que provoca el poco progreso en la adquisición del idioma. Como
sucede con cualquier materia académica, la estructura específica de una clase
de lengua, a como el enfoque elegido para la enseñanza de inglés como
segundo idioma, también puede convertirse en un obstáculo. Como Alan Brown
(2009) señala, la eficacia de la enseñanza y los resultados del aprendizaje
posteriores pueden verse afectada por las percepciones que tengan los
estudiantes y profesores respecto a los métodos de enseñanza utilizados. Si
hay una discrepancia entre los estudiantes y las percepciones de los maestros,
puede afectar negativamente a la satisfacción de los estudiantes con el
aprendizaje e incluso dar lugar a la deserción escolar del curso (Brown, 2009:
46). Por eso, es importante facilitar el diálogo entre los estudiantes y profesores
sobre las actividades y prácticas pedagógicas concretas que son más o menos
útiles o favorables.
Los maestros también deben tratar de explicar los objetivos y fundamentos del
enfoque que elijan ya que esto es fundamental para ayudar a los estudiantes a
comprender el método en cuestión y lograr su adaptación (Brown, 2009: 55).
Esto no quiere decir que los profesores tienen que proporcionar una
justificación teórica a fondo sobre cada actividad pedagógica que estén
llevando a cabo en el aula, sino propiciar la discusión con sus alumnos para
eliminar los posibles efectos negativos derivados de una falta de comunicación
y de correspondencia entre las ideas del profesor y los estudiantes, sobre el
método más adecuado.
Tendencias en la enseñanza del inglés.
El concepto de aprendizaje y enseñanza de lenguas ha cambiado mucho en los
últimos os, debido a la revolución generada por el mundo de la tecnología y
de Internet. Ahora, Internet tiene un papel omnipresente en nuestro día a día,
sin embargo, esto también ha cambiado drásticamente la percepción de los
alumnos en relación a la adquisición de una educación no presencial, debido a
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
362
la creación de conceptos como e-learning o educación en línea, pues expanden
las posibilidades educativas. Esto indica que la aparición de Internet ha
afectado todos los aspectos de la educación y ha transformado drásticamente
la forma en que la usamos para aprender y enseñar (Paulsen, 2001). Este
nuevo enfoque de la inclusión de la tecnología en la educación atiende la
exigencia y preferencias de los estudiantes contemporáneos. Las tecnologías
de Internet como YouTube, y otras webs interactivas actúan como estímulo
para que los estudiantes participen más en comparación con las aulas
tradicionales (Chhabra, 2012).
Los profesores y los propios estudiantes están utilizando el e-learning como
herramienta para aprender inglés en internet. El uso de las herramientas
multimedia para la enseñanza y aprendizaje del inglés, y otros idiomas,
representa una oportunidad inigualable para adentrarse en otras culturas e
interactuar con personas de las lenguas nativas que se están estudiando sin
necesidad de viajar al lugar. Por ello, también resulta mucho más económico y
accesible para muchos estudiantes de idiomas alrededor del mundo, por lo que
existe una fuerte tendencia entre los profesores contemporáneos a promover y
difundir este tipo de herramientas tecnológicas (Jarvis, 2005). Existe, una
nueva necesidad de dotar a las personas inmersas en el aprendizaje de inglés
con las herramientas adecuadas para mejorar su formación idiomática a través
de todos que combinen métodos tradicionales con elementos multimedia y
de Internet. En ese sentido, las herramientas más populares de E-learning son,
por un lado, Google como fuente de información en cuanto a la gran cantidad
de artículos, cursos, libros y conferencias que puede proporcionar a través de
su red y por el otro lado, plataformas como YouTube, Twitter, Skype y otros
numerosos sitios web interactivos. Según Leyla (2010), Internet está siendo
ampliamente utilizado para ayudar a dominar el habla y la escucha del inglés.
En Internet, además, se puede acceder a innumerables recursos gratuitos que
pueden ser utilizados para la mejora del aprendizaje del inglés. Por ejemplo,
YouTube cuenta con millones de vídeos para aprender inglés y mejorar la
gramática, existen también numerosos sitios web donde los estudiantes
pueden aprender gracias a profesores nativos en línea. Según Zhao (2008),
Internet ofrece la oportunidad de enseñar y aprender el inglés y otros idiomas
en tiempo real y a distancia, sin necesidad de grandes inversiones y
adaptándose a los tiempos de los estudiantes contemporáneos al darles la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
363
oportunidad de aprender un idioma sin tener que desplazarse a un aula en
algún lugar lejano, lo cual ha derivado en una mayor constancia en el
aprendizaje del idioma. Recino Pineda et al. (2014) explican que la enseñanza
comunicativa de idiomas extranjeros ha evolucionado de tal manera en el
ámbito teórico práctico que ha originado nuevas tendencias, enfoques y
métodos. Uno ejemplo de ello es la tendencia al enfoque comunicativo, o
enseñanza comunicativa, basado en una percepción teórica del lenguaje como
elemento de comunicación. En particular, se refiere “a la metodología y sus
aplicaciones didácticas en el aula, por medio de la cual el estudiante podrá
alcanzar la competencia comunicativa” (Recino Pineda et al., 2014: 3). Las
principales características de este enfoque comunicativo son:
- Hincapié en la interacción como la herramienta para aprender a
comunicarse,
- Utilización de materiales auténticos en diferentes situaciones de
aprendizaje,
- Posibilidad de centrarse no solo en el idioma, sino también en el
proceso de aprendizaje,
- Las propias vivencias de los estudiantes aportan un gran valor al
dominio del idioma,
- El esfuerzo de conectar el aprendizaje en el aula con otro tipo de
aprendizaje fuera del aula.
Un ejemplo de aplicación práctica del enfoque comunicativo lo encontramos en
la enseñanza de las lenguas extranjeras en la educación médica superior
cubana, la cual ha añadido dicho enfoque en las asignaturas de enseñanza de
inglés en los programas de estudio de pregrado y posgrado. En la primera
década del S.XXI el enfoque comunicativo, caracterizado por “enfoques de
procesos y de productos centrados en los estudiantes”, es predominante en la
enseñanza de lenguas extranjeras. Dos de los principales métodos basado en
este enfoque son: el aprendizaje basado en tareas y la formación basada en
competencias. En el primer método, el aprendizaje basado en tareas, se
plantea que “la gramática y otras dimensiones de la competencia comunicativa
se pueden desarrollar como subproductos del involucramiento de los
estudiantes en tareas interactivas”. El segundo enfoque, la formación basada
en competencias, es uno de los enfoques que se utilizan en la actualidad para
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
364
planificar e impartir los programas de estudio de idiomas extranjeros, en este
caso, el inglés. Basado en competencias medidas por los resultados de
aprendizaje, este enfoque busca “enseñar a los estudiantes las habilidades
básicas para prepararlos para las situaciones que deben enfrentar en la vida
cotidiana”. Pero quizás una de las tendencias más consolidadas en el proceso
de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua es el uso de las nuevas
tecnologías digitales móviles, m-learning, y el uso de tabletas y teléfonos
portátiles avanzados, smartphones (Mosher, 2013). Así, existen interesantes
estudios que analizan el rendimiento positivo de los estudiantes en el
aprendizaje del idioma inglés cuando utilizan estos dispositivos (Gimhyesuk,
2016). Kim (2016) aborda esta tendencia desde una perspectiva universitaria y
demuestra los resultados positivos específicamente en la comprensión oral,
donde juega un papel importante los niveles de interés y la motivación para
escuchar tareas. También hace hincapié en la mayor autonomía de los
estudiantes como protagonistas de su propio aprendizaje. En un mismo
sentido, Sung, Changb y Liua (2016) analizan esta tendencia al aprendizaje
autónomo del inglés, y describen el impacto positivo de estos aparatos en las
habilidades auditivas de los alumnos, así como en el desarrollo de la capacidad
de aprendizaje auto-dirigido. Todo ello genera nuevas metodologías de
enseñanza y aprendizaje de idiomas asistido con dispositivos móviles (Mobile
Assisted Language Learning MALL). Liu, Lu y Lai (2016) revisaron la literatura
disponible publicada en el ISI Web of Cience a través de un trabajo con
técnicas de minería de texto, y concluyen que la mayoría de las investigaciones
ratifican la eficacia y eficiencia de estos dispositivos móviles inteligentes en la
implementación de estas nuevas formas de saber. Estamos entrando en una
nueva era en la que las instituciones educativas ceden el protagonismo de la
enseñanza a favor de las acciones informales, multimedia con inclusión de
realidad virtual de inmersión y la aparición de escenarios y cursos indefinidos.
Parecen ser pautas dominantes el caso de las actividades en línea masivas
(MOOCs), el empleo de herramientas digitales viles, y nuevos modelos de
aprendizaje combinado, B-learning, para la formación continua (Mittag, 2016).
Es una tendencia constante a la socialización hace que las personas precisen
de una continua conexión y relación tanto a nivel personal como según
determinados contenidos (Cantillo, Roura y Sánchez, 2012). Aquí la educación
parece ir subsidiaria a los avances técnicos y a la mejora de infraestructuras.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
365
Todo ello posibilita un en nuevos escenarios virtuales que, por otro lado, son
accesibles a la mayor parte de los usuarios (Cantillo,Roura y Sánchez, 2012).
Conclusiones
Hay tres paradigmas importantes en la teoría del lenguaje: estructural,
funcional e interactivo. Según el punto de vista estructural el lenguaje es un
sistema de elementos codificados, como unidades gramaticales y fonológicas
que están estructuralmente relacionadas, mientras que el paradigma funcional
ve al lenguaje como instrumento de expresión que van más allá de la
dimensión gramatical y que detecta rasgos semánticos y de comunicación de
lenguas, por último el enfoque interactivo es un planteamiento relativamente
moderno de la teoría del lenguaje que hace hincapié en las características
comunicativas e interactivas de la lengua. Para la adquisición de una nueva
lengua existen distintas teorías y métodos de enseñanza que se centran el
desarrollo de habilidades como la escucha, la expresión oral, la comprensión
lectora y la escritura. No obstante, es importante distinguir entre aprendizaje y
adquisición de un idioma, ya que el aprendizaje se trata de un proceso mucho
más profundo, es un proceso consciente de internalización del conocimiento,
mientras que la adquisición, se refiere más a un proceso subconsciente. Existe
un consenso sobre los elementos que debe incluir un método adecuado de
enseñanza de idiomas y básicamente se basan en las cuatro habilidades
básicas de escuchar, hablar, leer y escribir, aunque hay métodos de enseñanza
que se basan en algunas de estas habilidades solamente.
Lingüistas como Widdowson, hablan sobre la importancia de la instrucción
integrada ya que la enseñanza separada no logra satisfacer las necesidades
cognitivas de los estudiantes, en ese sentido la enseñanza exitosa abarcaría
tanto las habilidades receptivas, es decir, las habilidades de leer y escuchar y
las productiva hablar y escribir. Por su parte Eli Hinkel, concreta la pedagogía
de la lengua inglesa y dice que lo óptimo es no centrarse en los métodos, hacer
énfasis en las habilidades y la enseñanza integrada dentro del contexto cultural
respectivo. Uno de los modelos más aceptados es el Modelo de Aprendizaje
Experiencial de David Kolb que se basó en las teorías de Kurt Lewin, John
Dewey, Carl Jung, William James y Jean Piaget entre otros y cuya base era
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
366
que el conocimiento se construye a través de la transformación de la
experiencia distinguiendo cuatro modos principales de aprendizaje que son: la
experiencia concreta, la conceptualización, la observación reflexiva y la
experimentación activa. Otro teórico de la metodología de la enseñanza del
inglés es Edward Anthony que habla sobre un modelo que integra tres niveles
jerárquicos centrales en la enseñanza que define como el enfoque, el método y
la técnica. Las teorías del aprendizaje surgen de los paradigmas conductistas,
constructivista y cognitivistas. El enfoque conductista ve al lenguaje como una
forma de comportamiento, es decir, una conducta verbal y en el campo de la
enseñanza se resalta la importancia de la repetición constante de frases y la
corrección oportuna de los tutores, es decir, se necesita la repetición una y otra
vez para la automatización del conocimiento de la lengua. En el enfoque
constructivista el individuo juega un papel central al ser el constructor de su
propio conocimiento, siendo el sujeto el centro de este proceso, el
conocimiento no se trasmite de manera simple, debido a que el individuo
vuelve a procesar la información y a construir su propia visión. Por otro lado, el
enfoque cognitivista establece la importancia de la observación y la
interpretación en la adquisición de un nuevo idioma. Estos paradigmas han sido
la base de diversas metodologías de la enseñanza del inglés como el e-
learning que retoma los planteamientos del paradigma constructivista. El
método audio-lingual, originado en la II Guerra Mundial, se basaba en la
repetición de la lengua y su base fue el enfoque conductista, mientras que el
lingüista Noam Chomsky desafía el todo audio-lingual utilizando un enfoque
cognitivo que se basa en la gramática que establece que los humanos tienen
una habilidad innata para la adquisición del lenguaje. En un mundo que tiende
a la conexión en red global, es fundamental el conocimiento de otras lenguas
para el intercambio eficiente de información, en ese contexto, el inglés juega un
papel primordial al ser el idioma oficial por excelencia de diversos organismos
internacionales y miles de empresas trasnacionales, así como universidades y
otros centros de estudios. Debido a esto, el interés por adquirir la lengua
inglesa se ha popularizado alrededor del orbe, los países se plantean elevar
sus competencias en el idioma y promueven su adquisición, lo que muchas
veces representa una ventaja competitiva.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
367
Referencias Bibliográficas
Anthony, E. M. (1963). Approach, method and technique. English language teaching,
17(2), 63-67.
Ahrbeck, H. (1961). Jan Amos Comenius. Grosse Didaktik, Berlin: Volk und Wissen.
Beatty, K. (2013). Teaching y researching: Computer-assisted language learning.
Routledge.
Brown, A. V. (2009). Students' and teachers' perceptions of effective foreign language
teaching: A comparison of ideals. The Modern Language Journal, 93(1), 46-60.
Cantillo, C.; Roura, M. y Sánchez, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de
dispositivos móviles en educación. LaEduc@ción Digital Magazine, 147.
Chhabra. P. (2012).Use of E-Learning tools in teaching English. International Journal of
Computing y Business Research. ISSN: 2229-6166
Crystal, D. (1997). English as a global language. Cambridge: Cambridge University
Press
Dunn, R., Griggs, S.A., Olson, J., Beasley, M. y Gorman, B.S. (1995). A Meta-Analytic
Validation of the Dunn and Dunn Model of Learning-Style Preferences. En: The
Journal of Educational Research 88(6), 353-362.
Dunn, R., Dunn, K. (1978). Teching Students through their Individual Learning Styles:
A practical aproach. New Jersey: Prentice Hall.
Dunn, R.; Dunn, K. y Price, G. (1985). Manual: Learning Style Inventory, KS: Price
Systems, Lawrence
Ellis, R. (1994). The study of second language acquisition. Oxford University.
Felder, R. y Spurlin, J. (2005). Applications, Reliability and Validity of the Index of
Learning Styles. En: International Journal of Engineering Education 21(1), 103-
112.
Ferguson, C. A., y Huebner, T. (1991). Foreign language instruction and second
language acquisition research in the United States. Foreign language research
in crosscultural perspective, 3-20.
Freed, B. F. (1991). Foreign language acquisition research and the classroom. DC
Heath.
Gass, S. M. (2013). Second language acquisition: An introductory course. Routledge.
Gilby, C. (2011). Teaching English as a Foreign Language. Edge Hill University.
Gimhyesuk (2016). A Study on Mobile Application Design for English Vocabulary
Learning. The Journal of Linguistics Science, 78, 67-99, DOI:
10.21296/jls.2016.09.78.67
Glasersfeld, E. V. (1987). The Construction of Knowledge: Contibutions to Conceptual
Semantics, Intersystems Publications, Seaside (Cal.).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
368
Hinkel, E. (2006). Current Perspective on Teaching the Four Skills. En: TESOL
Quarterly 40(1), 109-131.
Hu, X. Q. (2004). Why China English should stand alongside British, American, and the
otros „world Englishes‟. En: English Today 2, 26-33.
Kaur, J. (2010). Achieving mutual understanding in world Englishes. World Englishes,
29(2), 192-208.
Kolb, D., Boyatzis, R. y Mainemelis, C. (2000). Experiential Learning Theory: Previous
Research and New Directions. En: R.J. Sternberg and L.F. Zhang (Eds.),
Perspectives on cognitive, learning and thinking styles. NJ: Lawrence Erlbaum,
2000.
Lambert, W. E. (2014). The social psychology of language: A perspective for the
1980s. Language: Social psychological perspectives, 415-24.
McLaughlin, B. (1978). The monitor model: Some methodological 396 considerations.
Language learning, 28(2), 309-332.
Mosher, L. (2013). Language learning on the go. Wall Street Journale Eastern Edition,
11.
Mittag, H. (2016). Blended Learning in Practice: An Overview on Recent
Developments. Lifelong Learning Society. 12(2), 171-186.
Jarvis, H. (2005). Technology and change in English Language Teaching. Asia TEFL
Journal, 7(4), 213-227.
Jonassen, D.H. (1994). Thinking technology, toward a costructivistic design model. En
Educational technology, XXXIV, 34-37
Kim, S. (2016). Academic oral communication needs of East Asian international
graduate students in non-science and non-engineering fields.English for
specific purposes.Volume 25. 479-489.
Kolb, D.A. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and
development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Krashen, S. (1982). Principles and practice in second language acquisition.
Lee, K. W. (2000). English teachers‟ barriers to the use of computer-assisted language
learning. The Internet TESL Journal, 6(12), 1-8.
Liaw, S. S. (2008). Investigating students‟ perceived satisfaction, behavioral intention,
and effectiveness of e-learning: A case study of the Blackboard system.
Computers y Education, 51(2), 864-873.
Littlewood, W. (1984). Foreign and Second Language Learning. Cambridge:
Cambridge University Press.
Mato, N. (2011). Principales métodos de enseñanza de lenguas extranjeras en
Alemania. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.4995/rlyla.2011.878 (ultimo acceso 28.03.2017)
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11906
369
Neuner, G. (1989). “Methodik und Methoden: Uberblick”, en Bausch, K.-R., Christ, H.,
Hullen, W. y Krumm, H.-J. (eds.) Handbuch Fremdsprachenunterricht.
Tubingen, Basel: A. Francke, 145-153.
Northrup, D. (2013). How English became the global language. Springer.
Nunan, D. (2003). The Impact of English as a Global Language on Educational Policies
and Practices in the Asia-Pacific Region. TESOL Quarterly 37(4), 589-613.
Paulsen, C. (2006). The Health Literacy of America's Adults: Results from the 2003
National Assessment of Adult Literacy. NCES
Recino Pineda, U., Quesada Lima, A. M., Finalet Marrero, E., y González Pérez, M. F.
(2014). Herramienta metodológica para desarrollar competencia comunicativa
en idioma inglés en las universidades médicas cubanas. Edumecentro, 6(2),
214-230.
Richards, J. C., y Rodgers, T. S. (2014). Approaches and methods in language
teaching. Cambridge university press.
Richards, Jack C., y Theodore S. Rodgers. Approaches and Methods in Language
Teaching. 2nd ed. Cambridge: Cambridge University Press, 2001. Cambridge
Books Online. Web. 11 de mayo de 2014. Recuperado de:
http://dx.doi.org.ezp.lib.unimelb.edu.au/10.1017/CBO9780511667305 (último
acceso 28.03.2017)
Rubin, J. (Ed.). (1987). Learner strategies in language learning. Macmillan College.
Rüschoff, B. (1993). Language learning and information technology: State of the art.
Calico Journal, 10(3), 5-17.
Rüschoff, B., y Ritter, M. (2001). Technology-enhanced language learning:
Construction of knowledge and template-based learning in the foreign
language classroom. Computer Assisted Language Learning, 14(3-4), 219-
232.
Sanchez Perez, A. (1992). Historia de la ensenanza del espanol como lengua
extranjera. Madrid: SGEL.
Sharpe, K. (1992). Communication, culture, context, confidence: the four Cs of primary
modernlanguage teaching. The Language Learning Journal, 6(1), 13-14.
Sung, Y.; Changb, K. y Liua, T. (2016). The effect of flow experience on English
listening and self-directed learning abilities through a listening activity using a
smartphone application. Multimedia-Assisted Language Learning, 19(3), 158-
177, DOI: 10.15702/mall.2016.19.3.158
Widdowson, H. G. (1998). Context, community, and authentic language. TESOL
quarterly, 32(4), 705-716.
Zhao, Y., y Lai, C. (2008). Technology and second language learning: Promises and
problems. Technology-mediated learning environments for young English
learners: Connections in and out of school, 167-205.