Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
297
FORTALEZAS, DEBILIDADES Y CONCEPCIONES QUE
TIENEN LOS PROFESORES AL MOMENTO DE
IMPLEMENTAR LAS TIC EN SUS PROCESOS DE
ENSEÑANZA
The teacher’s strengths, weaknesses and conceptions at the moment of
implementation of ICT during the teaching processes
Luz Dary Martínez Argüello
luzdary455@hotmail.com
Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia)
Francisco Javier Hinojo Lucena
fhinojo@ugr.es
Antonio Manuel Rodríguez-García
arodrigu@ugr.es
Universidad de Granada (España)
Recibido: 13/03/2017
Aceptado: 30/05/2017
Resumen
Este trabajo tuvo como propósito identificar fortalezas, necesidades y
concepciones que tienen los profesores de cinco instituciones públicas de
Bucaramanga, al momento de incorporar las TIC a la enseñanza. Se realizaron
entrevistas a maestros y cuestionarios tanto a maestros y estudiantes de tal
forma que la investigación se desarrolló siguiendo una metodología ecléctica.
Los resultados evidencian una limitada incorporación de las TIC a la práctica
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
298
docente. El desconocimiento de programas, tutoriales y/o simuladores, el bajo
nivel de inglés, el número insuficiente de equipos y su inadecuado
mantenimiento; el servicio deficiente, malo y en algunas ocasiones inexistente
del internet; la falta de calidad en las capacitaciones en TIC para los docentes
y el uso inadecuado que los estudiantes hacen de ellas, figuran como las
debilidades que van en contravía a su uso. Dentro de las fortalezas destacan
el aumento de hogares que cuentan con ordenador e internet; el efecto
motivador que las TIC despiertan en los estudiantes; la variedad de actividades
que hay en internet y la autonomía que se logra desarrollar en los estudiantes
con su uso.
Abstract
The purpose of this study was to identify the strengths, needs and conceptions
of the teachers of five public institutions in Bucaramanga, when incorporating
ICT in teaching. Teacher interviews and questionnaires were conducted to both
teachers and students in such a way that the research was developed following
an eclectic methodology. The results show a limited incorporation of ICT in
teaching practice. Ignorance of programs, tutorials and / or simulators, low
English, insufficient number of equipment and inadequate maintenance; Poor,
bad and sometimes non-existent internet service; The lack of quality in ICT
training for teachers and the inadequate use that students make of them are
listed as weaknesses that go against their use. Among the strengths are the
increase of homes with computers and internet; the motivating effect of ICTs on
students; the variety of activities that are on the internet and the autonomy that
can be developed in students with their use.
Palabras Clave: TIC, alfabetización tecnológica, actitudes de los profesores
frente al uso de las TIC, organización escolar.
Keywords: ICT, technological literacy, teachers' attitudes towards the use of
ICT, school organization.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
299
Introducción
La educación, hoy más que en otras etapas de la evolución humana, demanda
de una continua formación y actualización en los diferentes campos del saber,
pero más que nada se ha hecho imperioso que la educación lidere la formación
al acceso de conceptos, procedimientos y herramientas propias de las
tecnologías de la información y comunicación (TIC). Por sus características
propias, las TIC evolucionan más rápido que otros campos del saber lo que de
por marca un gran desafío, pero que en ningún momento podemos ignorar
dado su carácter ubicuo, además de ser considerado, su acceso a ellas, como
uno de los puntos de mayor relevancia en el desarrollo económico y social de
una región.
El fenómeno de la globalización ha agudizado la necesidad de adoptar políticas
educativas que transformen los procesos de enseñanza aprendizaje y
permitan estar a la par en un mundo bombardeado de información. En la
mayoría de las veces los cambios van acompañados de fobias e incertidumbre,
lo que produce un natural rechazo como consecuencia de las especulaciones
que se generan sobre los efectos que tendrán lugar, o por el tiempo que
tardará la sociedad en adaptarse al cambio. Las TIC se han caracterizado por
ser generadoras de cambios bruscos, profundos y rápidos dando origen a un
nuevo paradigma. Sin embargo, es la educación quien debe ocuparse de la
técnica y la tecnología no sólo como dominio y uso de sus procedimientos, sino
ante todo como cultura.
Desde su aparición las TIC han modificado la relación entre el profesor y el
alumno (Cabero, 2006), convirtiéndose en uno de esos retos que tienen los
maestros: el de capacitar a las actuales y futuras generaciones en el uso y
manejo de ellas. Se consideran un reto, no porque sea algo nuevo, sino porque
las herramientas que las hacen posibles son cada vez más numerosas, aparte
de que las que ya existen quedan obsoletas en poco tiempo. Además, el
mundo de la información es tan amplio y voluminoso (sólo para centrarnos en
las ciencias, día a día se publican nuevos hallazgos, nuevas técnicas, etc.) que
se hace imposible estar totalmente actualizado, así que el maestro tiene otra
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
300
tarea más: la de: enseñar a sus estudiantes a discernir entre la avalancha de
información cuál le es útil y cuál no (Tejedor y García 2012; Autor y Fernández
2002).
Otra razón responsable del rechazo hacia las TIC es debida al mal entendido
que se ha creado en torno a ellas, al creer que usurparán el lugar del profesor,
de la misma forma como ocurrió con el obrero durante la industrialización, lo
que conllevaría a la situación de desplazamiento del profesor despojándolo de
su función crítica y pública, así como de su papel como agente democratizador”
(Mejía 2006). En ningún momento se puede creer que dadas las actuales
condiciones globales hay lugar a ignorar el empleo de las TIC, pero tampoco
eso significa que el papel del maestro haya quedado menguado, todo lo
contrario: es el maestro quien le dará sentido al empleo y manejo de ellas, a
como de la información que se trace como objetivo.
Es así como en los maestros ha recaído la enorme responsabilidad de diseñar
y aplicar estrategias que permitan satisfacer las necesidades a las que sus
educandos se verán expuestos en los diferentes contextos y dentro del cual no
podemos dejar de lado el uso de las TIC. Las TIC son consideradas como una
herramienta curricular aplicada a una estrategia que el profesor previamente ha
decidido utilizar luego de una reflexión acerca de los objetivos que desea
alcanzar con sus estudiantes. Su uso apropiado cumple con el doble propósito
de permitir el aprendizaje de tópicos en una determinada área, a la vez que
posibilita el desarrollo y adquisición de competencias en el mundo globalizado
que todos vivimos y dentro del cual las TIC se encuentran inmersas y cumplen
un papel protagónico. Las TIC se han instalado dentro del mundo moderno,
desencadenando cambios en las estructuras sociales, en los estilos y formas
de comunicación en el nacimiento de nuevas formas de trabajo, nuevos estilos
de aprendizaje; lo que ha demandado, en términos de Bourdieu, la
incorporación de nuevos habitus: (citado por Ávila, 2002). Es acomo dentro
de las reformas educativas que han tenido lugar en los últimos años se ha
incluido ajustes a los programas de estudio responsables en la formación de
los futuros maestros, con el fin de prevenir actitudes desfavorables (Autor y
Fernández 2002) hacia el empleo de las TIC.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
301
Para el caso concreto de la internet, ésta ofrece unas particularidades que la
hacen más atractiva y es su multifuncionalidad tales como de ser no sólo un
medio de comunicación, sino que también es un medio de producción, de
comercio e intercambio, de ocio y entretenimiento, de interacción (Ruiz, Callejo,
González y Fernández 2004) y obviamente, para el caso que nos interesa,
bien usado es todo un apoyo educativo.
Sin embargo, se observa que se ha generado cierto rechazo en un buen
número de profesores hacia las TIC debido a la falta de claridad y sentido
crítico que se tiene acerca de ellas, pues se considera que se debe hacer un
gran esfuerzo para actualizarse, aparte de generar una inversión.
Metodología
En este trabajo se desarrolló una metodología ecléctica. El alcance del aspecto
que corresponde a la investigación cuantitativa es descriptivo que fue posible
por la aplicación de cuestionarios previamente diseñados con el fin de recoger
información de forma conjunta sobre los conceptos o las variables de interés
(Hernández, Baptista, Fernández 2010).
La población total de estudiantes fue de 728, correspondientes a estudiantes
de 10° y 11° de seis de las ocho instituciones púbicas que conforman el núcleo
3 de Bucaramanga. Para encontrar el tamaño de la muestra se utilizó la
fórmula determinada para su cálculo en poblaciones finitas, cuya expresión
matemática es:
Y donde se tiene:
Parámetro
Descripción del parámetro
n
Tamaño de la muestra
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
302
N
Tamaño de la población
Valor correspondiente al área de la curva de
distribución normal para un valor de alfa = .05
(cuando el nivel de confianza es de 95%)
p
Máxima probabilidad esperada del parámetro
a evaluar, al desconocerse se utiliza p = 50%
que hace mayor el tamaño muestral
q
Complemento de p, q = (1 p)
i
Precisión. Según la finalidad de este estudio,
se requiere una precisión media que se
estima en el 6%
Reemplazando en la expresión (1) los valores correspondientes, se obtiene un
valor para n=196, es decir, esta es la cantidad mínima de individuos que se
necesitan para que la muestra sea válida estadísticamente. Como se cuenta
con 26 aulas de clase, y buscando la participación equitativa de todos los
grupos, se decidió escoger aleatoriamente 8 alumnos de cada una de los
salones de clase para aplicarles el cuestionario. En la investigación han
participado, por el grupo de estudiantes, 210 estudiantes (14-20 años).
Por otro lado, también se realizaron entrevistas estructuradas a los docentes.
Las entrevistas resultan muy útiles, según Patton (1980) “…cuando se desea
conocer la perspectiva y el marco de referencia a partir del cual las personas
organizan su entorno y orientan su comportamiento”.
Los profesores participantes de la investigación, presentan varios años de
experiencia en el ejercicio docente: la mitad de ellos tienen 18 y 17 os y los
tres restantes, 25, 30, y 37. La mayoría de los docentes (5 de 6) tienen de estar
trabajando en sus respectivas instituciones entre 10 y 18 años con un promedio
por grupo de 38 estudiantes. Todos los seis docentes, poseen título
universitario y de especialización, laboran en instituciones que tienen entre 500
y 2000 alumnos, ubicadas en el área urbana de la ciudad: cuatro de ellas en
zonas de estratos socioeconómicos 2 (bajo) y 1 (bajo-bajo) y el restante en
zonas de estratos 3 (medio-bajo) y 4 (medio).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
303
Resultados
Instalaciones y recursos físicos
El estudio reveló, que si bien es cierto que existen instalaciones y algunos
equipos que permitan el uso de nuevas tecnologías (Tabla 1), ellas no son
suficientes o no están adecuadas para permitir su adecuado uso y
aprovechamiento. Para menos de la mitad de los estudiantes (44%) estiman
que las instalaciones en sus colegios no les permiten desarrollar eficientemente
tareas que impliquen la utilización adecuada de nuevas tecnologías (Ver
Gráfica 1) y aproximadamente la mitad (51.4%) de los estudiantes manifiestan
que las instalaciones que poseen en sus centros escolares limitan la utilización
y el manejo de las nuevas tecnologías, el resto (48.6%), están en desacuerdo y
totalmente en desacuerdo. (Ver Gráfica 2).
Código
Instalaciones y equipos
Frecuencia
Porcentaje
1
Sala de informática
209
100%
2
Emisora
68
32%
3
Sala de audiovisuales
193
92%
4
Acceso a internet
168
80%
5
Video beam
185
88%
6
Proyector de acetatos
50
24%
7
Televisores en las aulas
99
47%
8
Wi-Fi
147
70%
Total participantes
210
Tabla 1: Instalaciones y equipos.
Fig. n°1: Las instalaciones favorecen la utilización
de TIC.
Fig. n° 2: Formación en TIC limitada por las
instalaciones
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
304
Consideran la mayoría de los estudiantes (79.8%) que es necesario que en sus
colegios se cuente con un mayor número de instalaciones para el manejo de
estas tecnologías (Ver Gráfica 3), llegando incluso a dudar de la cantidad y la
buena calidad de los recursos materiales que se ofrecen en las instalaciones
que hay dentro de sus colegios (Ver Gráfica 4). Con respecto al oportuno y
correcto mantenimiento que se realiza a las instalaciones para el uso de estas
tecnologías, los estudiantes tienen opiniones divididas por partes iguales
(50.9% en desacuerdo vs 49.1% de acuerdo) (Ver Gráfica 5).
Fig. n° 3: Necesidad de más instalaciones
Fig. n° 4: Recursos materiales en las instalaciones
Fig. n° 5: calidad en el mantenimiento de equipos e instalaciones que permitan el uso de TIC
Al indagar a los docentes sobre el estado de las instalaciones y equipos en sus
respectivos colegios (Tabla 2), se puede ver que 4 de 6 profesores considera
que en las instituciones donde laboran el número de ordenadores y recursos
tecnológicos (programas, videos) no cubre la demanda estudiantil y que
además no hay suficientes instalaciones que permitan el uso de nuevas
tecnologías de forma adecuada. La afección de esta condición incide en la
oferta formativa en el uso y manejo de nuevas tecnologías dentro de sus
instituciones, puesto que se observa que se ve limitada por las instalaciones (la
mitad concuerda con esta aseveración). Sumado a lo anterior sólo la mitad de
los profesores encuestados, expresa que el mantenimiento de los equipos es
continuo.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
305
Aseveraciones
Totalmente
en
desacuerdo
Poco de
acuerdo
De
acuerdo
Totalmente
de
acuerdo
1. Dispone de suficientes ordenadores
en las salas de informática para atender
a toda la población estudiantil
4
2
2. Las instalaciones permiten
desarrollar las tareas que impliquen la
utilización de nuevas tecnologías de
forma adecuada
1
3
2
3. La oferta formativa en el uso y
manejo de nuevas tecnologías se ve
limitada por las instalaciones de las que
disponemos
2
1
2
1
4. Necesita de un mayor número de
instalaciones (salas de informática,
audiovisuales, sala de conferencias,
emisoras, etc.)
2
2
2
5. Los recursos materiales de esas
instalaciones (software, videos) son
suficientes y gozan de buena calidad
para atender al estudiantado
1
3
2
6. Se observa un continuo
mantenimiento de las instalaciones que
permiten el uso de las nuevas
tecnologías
1
2
2
1
7. La institución cuenta con una página
virtual en la cual se publica aspectos
relevantes de ella.
2
3
1
8. La institución está actualizando su
página frecuentemente
2
4
9. En la página institucional participan
profesores, estudiantes, directivos y
padres.
1
2
3
10. Existe un comité responsable de
seleccionar las novedades y demás
información que se publica en la página
institucional
1
1
3
11. Considera que las capacitaciones
que se han impartido en la institución
sobre TIC son pertinentes y cubren sus
expectativas
2
3
1
12. Las capacitaciones que se han
impartido en la institución sobre TIC ha
contemplado a toda la población
docente.
1
2
3
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
306
Tabla 2. Opiniones de los docentes sobre el estado de las instalaciones y equipos con los que
cuenta la institución.
Varios de los aspectos tratados anteriormente fueron corroborados
repetidamente por los profesores durante la entrevista estructurada quienes
señalaron como dificultades al momento de hacer uso de las TIC en sus clases:
Escases o ausencia de programas educativos: “el colegio debería apoyarme
comprando por ejemplo un software virtual” (E5).
Falta de adecuación de salas: “…ojalá hubiera un sistema de red en el que el
profesor quiere dirigir una clase y que los estudiantes, todos ellos, fueran al
mismo ritmo… yo que la hay, yo lo he visto en algunos colegios un circuito
cerrado en el que de veras se pueda dictar una clase ahí mismo” (E6).
La falta de mantenimiento de los equipos existentes: el DVD no se puede
pasar ahora, este año no se puede pasar porque sencillamente no sirve el
reproductor de DVD del computador; no hay DVD tampoco, reproductor de
DVD, o sea hay obstáculos, sacaron de uso el que había. Recuerde que ese
computador no está bien, el lector de los DVD no funciona” y “no hay audio, no
hay parlantes, quitaron todos los parlantes: no se puede pasar videos de esto,
que vayan escuchando el video no se puede porque no existe eso” (E6);
“solamente hay dos videobeam y actualmente se encuentra uno dañado” (E4).
Equipos insuficientes: “Los estudiantes de pronto no pueden acceder a la sala
de informática para trabajar directamente con los computadores…aquí se usan
las tics se usan pero en informática, porque las salas de informática siempre
están ocupadas en las clases de tecnología e informática” (E2); “Solamente
hay una sala de informática y copa las clases de informática” (E4); “sólo se
cuenta con un videobeam(E4); “los accesos a los computadores es mínimo y
hay muy pocos para poder utilizarlos” (E5); aquí se usan las TIC, pero en
informática, porque las salas que tenemos están ocupadas todo el tiempo para
eso”.
Ausencia o servicio deficiente de internet: “Internet no hay allá (audiovisuales)”
(E2); el internet es limitado, no hay internet, tiene uno que estar cerca de la
sala para poderlo utilizar, entonces es limitado” y el año pasado trabajaba
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
307
(refiriéndose al uso de las TIC) y tengo un blog. Este año no porque la
limitación del internet este año ha sido pésima” (E4).
Capacitaciones en TIC a profesores
Sostienen igualmente los profesores que las capacitaciones que reciben sobre
TIC no cubren a toda la población docente, que no han sido apropiadas ni han
llenado sus expectativas.
Sumado a lo anterior tenemos la falta capacitación eficaz en los docentes.
Algunos profesores reconocen que “…al momento es la falta de preparación de
manejo de los tics por parte del profesor…” (E3) de tal manera que incluso
varios de ellos admiten que debido al analfabetismo tecnológico y digital que
padecen, dependen de terceros: “tengo que seguir a la persona que maneja los
aparatos” (E3).
Posible apatía de los profesores hacia el uso de las TIC
La entrevista además reveló una posible apatía en los profesores hacia el uso e
implementación de las TIC en sus clases, ésta se pudo evidenciar en varias de
sus apreciaciones: algunos de ellos consideran que no hacen falta más
herramientas proporcionadas por las TIC “…mientras no accedamos a los que
tenemos, no hay necesidad de traer otros” (E1). Incluso uno de los profesores
entrevistados atribuye su distanciamiento hacia el uso y aplicación de las TIC
en sus clases, debido a que no pertenece a esta generación: no soy moderno
porque no manejo el computador” y más aún, “nunca he tenido celular” (E3).
Un tercero responsabiliza de alguna manera a la forma como está organizada
la institución y a las carencias que tiene la misma y afirma que aquí en la
institución no se puede trabajar de esa manera” (E4). Incluso en aquellos
profesores que manifiestan hacer un uso más continuo de las TIC, revelan
algunos obstáculos de carácter logístico y falta de organización y planeación:
...falta un horario de programación, que si uno necesita la sala tal día pues
toca con mucho tiempo a ver cuándo me la van a prestar” (E6); “pero quedó
como a un lado, a veces uno tiene que correr muchas cosas” (E5).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
308
La entrevista evidenció una vez más, uno de los problemas que tiene la
educación colombiana relacionado con el inglés. Uno de los profesores expresa
que una de las dificultades que tiene al momento de implementar las TIC en el
aula tiene que ver con que varios de los programas vienen en inglés y “no
manejo el idioma y eso se me dificulta un poco para acceder a ellos” (E1). Un
estudio hecho por Sánchez (2013) muestra que Colombia es un país con un
bajo nivel de inglés: los docentes y estudiantes presentan un bajo dominio del
idioma, lo que se ratifica con el bajo desempeño en pruebas internacionales
que miden competencias lingüísticas. No es alentador el hecho de que sólo uno
de los seis profesores haya manifestado este tipo de dificultad ya que al
momento de la entrevista esta se planteó de manera abierta y es muy probable
que varios de ellos ni siquiera se percataran de esta condición.
Por último, tenemos el uso inadecuado de las TIC. Los profesores resaltan su
mal uso, por parte de los estudiantes. Lejos de ser un apoyo para las clases, se
convierte en todo lo contrario: un desgaste para los profesores que tratan de
llamar la atención de un estudiantado ensimismado, distraídos e incluso
generando indisciplina y mal comportamiento por su mal aprovechamiento:
actualmente usan demasiado los audífonos, celulares y se distraen
demasiado” ahora una cantidad de chismografía, acá se usa mucho el… ¿el
Facebook…?” (E3). Un segundo opina: algunos (refiriéndose a los
estudiantes) se centran en el tema, algunos si lo hacen. Pero a veces siempre
hay distractores. En lo que yo vuelvo otra vez para atrás, vuelvo a decirle la
red, el circuito cerrado de tal forma que uno estuviera tranquilo de que si están
en la página que uno les dice y que no se metieron en otra cosa; porque ellos
siempre quieren distraerse, siempre es esa tendencia, lo mismo que en el salón
de clase; con la diferencia, entonces está que es algo más práctico en el hacer,
en el hacer y de pronto en el ver, pero la distracción de ellos si cuesta, cuesta
trabajo sea aquí o allá” y “…el profesor le toca pasar puesto por puesto y eso
es muy dispendioso, a veces algunos se distraen…y empiezan a hacer otras
cosas que no deben hacer…” (E6). Otro profesor parece dilucidar el meollo del
asunto: “(los estudiantes) no saben darle la utilización que merece esa
máquina…van a durar simplemente hablando basura en esa máquina y no la
van a utilizar para lo que realmente se necesita” (E5). Ya Kagel (2003) de
manera premonitoria consideraba las resistencias al cambio por la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
309
incorporación de las tecnologías, pueden ser tanto de los docentes, como de la
institución, los equipos directivos, el modelo de comunicación utilizado, la
desestructuración de los espacios, la viabilidad y flexibilidad del proyecto, y
hasta de los propios recursos”.
El análisis de las concepciones que los profesores tienen respecto a las TIC
(Tabla 3) y su uso en el aula, reafirmaron aspectos tales como que la
manifestación rotunda en que el uso de las nuevas tecnologías es un reto más
que tienen todos los actuales maestros. Como lo afirma az Barriga (2010) en
la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación “Las nuevas
exigencias a la profesión docente demandan que sean precisamente los
profesores los responsables de la alfabetización tecnológica de sus estudiantes
y del dominio de una diversidad de competencias requeridas en el contexto de
las demandas de la sociedad del conocimiento”.
También la mayoría de los profesores (4), consideran que con relativa
frecuencia el esfuerzo y tiempo que demanda para ellos hacer uso de
determinada TIC, no se corresponde proporcionalmente con los resultados que
los estudiantes exponen.
Aseveraciones
Nunca
Alguna
s
Veces
Frecue
nteme
nte
Siempre
1. Los estudiantes y las actuales generaciones manejan con
mayor habilidad las TIC que los adultos
4
2
2. Considera que para el gran esfuerzo que hay que hacer en el
uso y manejo de una determinada TIC no es proporcionalmente
correspondido en los resultados obtenidos con sus estudiantes.
2
2
1
3. Considera que las TIC modifican la relación profesor-
estudiante porque en este caso son los estudiante quienes nos
enseñan
1
4
1
4. Considera que las TIC pueden lograr desplazar la función del
maestro
4
2
5. Considera que el uso de las nuevas tecnologías lo ha dejado
relegado frente a sus estudiantes que las manejan con gran
habilidad
4
2
6. Considera que el uso de las nuevas tecnologías TIC es un
reto más que tienen los actuales maestros
6
7. El uso de las TIC demanda un esfuerzo inútil ya que al poco
tiempo de alcanzar cierto adiestramiento en una de ellas, ésta
queda obsoleta al poco tiempo
2
2
2
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
310
Aseveraciones
Nunca
Alguna
s
Veces
Frecue
nteme
nte
Siempre
8. Considera que la avalancha de información ha dado origen a
una sociedad con la necesidad imperiosa de “aprender a
aprender”
1
2
2
9. En su planeación anual incluye el uso y manejo de las TIC
2
2
2
10. Considera que las capacitaciones con respecto al uso y
manejo de TIC son una pérdida de tiempo
5
1
11. Considero que el uso del ordenador o computador es un
gasto innecesario.
6
12. El uso de TIC hacen impersonal el proceso comunicativo-
social necesario en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3
2
1
Tabla 1. Concepciones de los docentes relacionadas con las TIC
Concepciones de los profesores hacia el uso de las TIC
Además, reconocen que las actuales generaciones manejan con mayor
habilidad las nuevas tecnologías que los adultos y estiman que algunas veces
las TIC modifican la relación profesor estudiante, porque son estos últimos
los que les enseñan su manejo: Yo no manejarlas (las TIC) pero los pelaos
hacen bellezas con esa vaina” (E3); ellos (los estudiantes) están todo el
tiempo en la máquina” (E2). Sin embargo, piensan que las TIC, salvo en
algunas ocasiones, “nunca” pueden desplazar la función que tiene un maestro
y no se sienten con su uso relegados frente a los estudiantes, que algunas
veces las manejan con mayor habilidad: los estudiantes, ellos manejan mucho
las tecnologías y pues, para ellos es más fácil y aprenden mejor, lo hacen más
práctico, más agradable y más ameno…ellos manejan mejor que uno, uno
aprende de ellos” (E4). “Pero en la medida que nosotros aprovechemos esas
tecnologías para favorecer el aprendizaje, para captar la atención, para que
descubran que a través del internet pueden aprender y construir conocimiento,
pues nosotros los docentes tendremos bastante trabajo por hacer “(E1). Igual
piensa el 82,2% del estudiantado participante, quienes estimaron que las
actuales generaciones tienen más habilidades para manejar las nuevas
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
311
tecnologías que los adultos (Ver figura 6) y que para los profesores, las nuevas
tecnologías son un reto s, así lo manifestó el 80,2% de los estudiantes
encuestados (Ver figura 7).
Fig. n° 6: Mayor habilidad de los jóvenes para el
uso de las TIC.
Fig. n°7: Los estudiantes consideraran que las TIC
son un reto más que tienen los maestros.
Por otro lado, para la mayoría de los docentes (5), las capacitaciones con
respecto al uso y manejo de TIC nunca podrían considerarse una pérdida de
tiempo ya que éstas les permiten adquirir las competencias necesarias para
utilizar metodologías didácticas innovadoras. Es a como, para algunos
profesores, el uso de las nuevas tecnologías nunca demanda un esfuerzo inútil.
Para los otros, en ocasiones lo es, ya que, en opinión de ellos, al poco
tiempo de alcanzar cierto adiestramiento en una de ellas, ésta queda obsoleta.
No obstante, todos coinciden en que nunca el uso de un programador se puede
considerar un gasto innecesario (Tabla 3).
Piensan también los docentes, siempre (2) y frecuentemente (2), que la
avalancha de información ha dado origen a una sociedad imperiosa de
aprender a aprender que es el camino hacia un aprendizaje más efectivo. La
competencia de aprender a aprender, implica desarrollar aspectos tanto
cognitivos como emocionales y es muy importante que los docentes trabajen
ambos.
Fortalezas
De otro lado, varias fortalezas que posibilitan la implementación de las TIC en
el aula fueron reveladas. Entre ellas destacan el aumento de hogares que
cuentan con computador e internet; tres de los profesores lo manifiestan así:
“cada vez hay un mayor número de estudiantes que tienen computador” (E1);
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
312
el otro dice “casi el 90% de los estudiantes tiene su computador en casa” (E5),
un tercero afirma “en la casa tienen acceso, en la calle tienen acceso” (E4).
El efecto motivador que las TIC despiertan en las nuevas generaciones es otro
punto a favor: “les llama muchísimo la atención (E1), “les parece novedoso
hacer las prácticas, grabarlas y compartirlas con los demás” y “ellos elaboran
videos, los suben a internet” (E1).
En una de las seis instituciones estudiadas, la profesora manifiesta que allí
cada profesor establece indicadores en el uso de las TIC para cada asignatura,
lo que de por si se puede catalogar como un aspecto que facilita la
implementación de las TIC en el aula.
También los profesores resaltan la gran variedad de actividades que hay en
internet y que son de gran utilidad al momento de lograr el aprendizaje de una
determinada temática: lo que pasa es que allí en internet es que a veces hay
páginas en las que se pueden ir desarrollando ciertos talleres y eso es
interesante… (E6).
Una profesora resalta el carácter autónomo que se logra desarrollar en los
estudiantes, así como el colaborativo entre pares a través del uso de las TIC:
“estructurar un trabajo para los jóvenes y darles como…además de motivarlos
muchísimo, que ellos pudieran, ellos mismos, montar sus propias
simulaciones…”; “…a través de la experiencia de otros profesores ahí mismo
en la, en el computador, poder mirar qcosas más podría yo mejorar en el
proceso” (E5).
Conclusiones
Dentro de las fortalezas que los profesores destacan para incluir el uso de las
TIC en la enseñanza de la química se encuentran:
- Aumento en el número de hogares con programador e internet
- Son fuente de motivación para sus estudiantes (Autor 2016).
- Facilitan su quehacer profesional al ser un apoyo pedagógico
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
313
- Favorecen la autonomía del estudiante
- Facilitan el trabajo colaborativo entre pares (Garmendia, Barragués,
Jenaro 2014)
El estudio mostró que en las instituciones, los equipos para la implementación
de las TIC en el aula, están mayoritariamente destinados a las clases de
Tecnología e Informática, quedando relegadas las demás asignaturas,
evidenciándose factores externos que hacen extensivo o dificultan el uso de las
tecnologías en la enseñanza (Marcelo-García, Yot-Dominguez, Perera
Rodriguez 2016) y otros de tipo personal manifestadas en conductas poco
favorables hacia el aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Los maestros
conciben rotundamente que el uso de las nuevas tecnologías es un reto s
que tienen todos los actuales maestros y que con relativa frecuencia el
esfuerzo y tiempo que demanda para ellos hacer uso de determinada TIC, no
se corresponde proporcionalmente con los resultados que los estudiantes
exponen. Además, la formación del profesorado en TIC es más de tipo
instrumental y de corta duración, no se genera investigación y actitudes
reflexivas de los procesos de enseñanza- aprendizaje, quedando claro que es
necesario que se revise el conocimiento tecnopedagógico de contenido
(TPACK) de los actuales maestros (Niess, 2005).
Otras dificultades que encuentran los profesores participantes al momento de
incluir las TIC en sus clases son:
- Pobre manejo del idioma inglés
- Apatía de los profesores frente al uso y manejo de las TIC
- Falta capacitación eficaz
- Uso inadecuado de las TIC por parte de los estudiantes
- Salas de informática y equipos insuficientes
- Carencia o deficiencias con el internet
- Carencia de programas para la enseñanza
- Poco mantenimiento oportuno de equipos.
Todo lo anterior se puede resumir en las siguientes cifras:
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
314
- 5 de las 6 instituciones tiene sala de informática y conexión a
internet.
- En 4 de las 6 instituciones, los recursos como videos, software, son
inexistentes u obsoletos.
Sólo en la mitad de las instituciones (3) se les hace un mantenimiento continuo
y eficaz a los equipos con los que cuentan y que favorecen las TIC.
Referencias Bibliográficas
Ágreda Montoro, M. e Hinojo-Lucena, F. J. (2015). ICT Traininng Among Faculty
Members of Spanish Faculties of Education. The New Educational
Review, 42 (4), 27-39.
Ávila R. (2002). Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre
Bourdieu. Revista Colombiana de Sociología, 7(1), 9-26.
http://www.bdigital.unal.edu.co/16266/1/11147-26712-1-PB.pdf
Cabero J. (2006). Bases pedagógicas para la integración de las TICs en
primaria y secundaria. Ponencia impartida en el II Congreso
Internacional UNIVER La Universidad en la sociedad de la Informa.
Tijuana, México.
http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/Bases456.pdf
Cáceres Reche, P., Hinojo Lucena, F. J. y Aznar Díaz, I. (2011). Incorporación
de las TIC en el período escolar de 0 a 6 años: diseño de una entrevista
para evaluar las percepciones de los maestros. Pixel-Bit: Revista de
medios y educación, nº 39, 7-16.
Camacho, I. R. y Fuentes, J. A. (2013). Entornos Virtuales de Aprendizajes
Metafóricos: Un camino a la creatividad y a la colaboración entre sus
pares. Revista Digital de Investigación Educativa, 8, 6-20.
Díaz F. (2010). Las TIC en la educación y los retos que enfrentan los docentes.
Secretaria General Iberoamericana. Metas Educativas 2021. México:
UNAM.
Garmendia M., Barragués J. I., Jenaro K. Z. (2014). Proyecto de formación del
profesorado universitario de Ciencias, Matemáticas y Tecnología en las
metodologías de Aprendizaje basadas en Problemas y Proyectos.
Enseñanza de las Ciencias, 32,2, 113-129.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
315
http://ensciencias.uab.es/article/view/v32-n2-garmendia-barragues-zuza-
guisasola/pdf-es
Hernández R., Baptista L.P., Fernández C. (2010). Metodología de la
investigación. México: McGraw Hill.
Kagel M. M. (2003). Estudio de los cambios organizacionales producidos por
un proyecto de informatización desarrollado en el centro escolar (Tesis
Doctoral). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de
Málaga.
Marcelo-García C., Yot Dominguez, C., Perera R. V. H. (2016). El conocimiento
tecnológico y tecnopedagógico en la enseñanza de las ciencias en la
universidad. Un estudio descriptivo. Enseñanza de las Ciencias, 34,2,
67-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3803394
Martínez, M. D.; Chávez, D. R. y Fuentes, J. A. (2013). Los Recursos
Educativos Abiertos para la formación en el trabajo. Etic@net, núm. 13,
Vol. 2, 238-259.
Mejía M. R. (2006) Educación(es) en la(s) globalización(es) I. Entre el
pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Niess, M. L. (2005). Preparing teachers to teach science and mathematics with
technology: Developing a technology pedagogical content knowledge.
Teaching and Teacher Education, 21(5), 509- 523.
http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2005.03.006
Patton M. O. (1980). Qualitative evaluation methods. Beverly Hills, CA: Sage.
Rodríguez-Pérez, M. V. e Hinojo Lucena, F. J. (2017). Incidencia de los
Programas de Formación Pedagógica en el Perfil de los Profeionales No
Licenciados en la Facultad de Educación UNIMINUTO. Formación
Universitaria, Vol. 10, Nº. 5, 17-28.
Ruiz M., Callejo L., González E., Fernández M. (2004). Las TICs: un reto para
nuevos aprendizajes. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones.
Sánchez A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Documento de Trabajo sobre
Economía Regional. Banco de La República. Centro de Estudios
Económicos Regionales, 191, 1-36
Tejedor J., García A. (2012). Sociedad tecnológica e investigación educativa.
Revista española de pedagogía, LXX, 251, 3-26.
http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3809/Sociedad%20Tec
nol%C3%B3gica%20e%20investigaci%C3%B3n%20educativa.pdf?sequ
ence=1
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
316
Tobías-Martínez, M. A.; Fuentes, J. A.; Duarte, M. C. y Luiz, A. (2016). Los
cursos online masivos abiertos-MOOCX como estrategia de marketing
en la Universidad. Etic@net, núm. 16, Vol. 2, 349-370.
Trujillo Torres, J. M. e Hinojo Lucena, F. J. (2010). Apropiación de recursos y
estrategias 2.0 para la innovación educativa en la docencia universitaria.
Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 28, 2,
61-77.
Trujillo Torres, J. M., Aznar Díaz, I. y Cáceres Reche, P. (2015). Análisis del
uso e integración de rede sociales colaborativas en comunidades de
aprendizaje de la Universidad de Granada (España) y John Moores de
Liverpool (Reino Unido). Revista Complutense de Educación, Vol. 26,
Nº Extra 1, 289-311.