Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 /2) Julio-Diciembre de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i2.11893
298
E-CIUDADANÍA Y EDUCACIÓN UNIVERSITARIA:
EVALUACIÓN DE SABERES DIGITALES EN UNA IES
MEXICANA
E-Citizenship and Higher Education: Analysis of Digital Knowledge in a Mexican
University
José Alejandro Lara-Rivera
Alejandro.lara@udo.mx
https://orcid.org/0000-0001-9269-8132
Abel Antonio Grijalva-Verdugo
Abel.grijalva@udo.mx
https://orcid.org/0000-0001-8828-7269
Universidad Autónoma de Occidente (México)
Recibido: 12/09/2018
Revisado: 30/10/2018
Aceptado: 05/11/2018
Resumen
La ciudadanía digital o e-ciudadanía, está ligada a las exigencias que el mundo
laboral, educativo y cultural plantean a los individuos del siglo XXI. En ese
sentido, el papel que las universidades han de jugar para formar sujetos críticos
y alfabetizados en entornos altamente digitales es preponderante, pues son las
IES espacios históricamente encargados de generar, transferir y aplicar nuevos
conocimientos. Así, este artículo presenta una investigación empírica que
evalúa saberes digitales en estudiantes del nivel superior, los datos fueron
recopilados en una institución mexicana ubicada al noroeste del país. La
muestra se compone de 346 sujetos divididos en universidad alta y baja ya
que, se trabajó con la hipótesis de que los conocimientos tecnológicos están
relacionados con el grado de avance en el currículo escolar, es decir, mayores
años de estudio tendrían que favorecer niveles altos de “ciudadanía digital”.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 /2) Julio-Diciembre de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i2.11893
299
Para ello, se realizaron pruebas estadísticas de Chi-Cuadrada y comparación
de frecuencias desde la variable de cruce (avance en la carrera), los hallazgos
dan cuenta que el currículo escolar no es necesariamente una variable
preponderante para poseer elevados conocimientos digitales.
Abstract
The digital citizenship or e-citizenship is linked to the demands that the labor,
educational and cultural world pose to the individuals of the 21st century. In that
sense, the role that universities have to play to train critical and literate subjects
in highly digital environments is preponderant, since it is the HEIs historically
responsible for generating, transferring and applying new knowledge. Thus, this
article presents an empirical research that evaluates digital knowledge in upper-
level students, the data was collected in a Mexican institution located in the
northwest of the country. The sample consists of 346 subjects divided into high
and low university, we worked with the hypothesis that technological knowledge
is related to the degree of progress in the scholar curriculum, that is, longer
years of study would have to favor high levels of "Digital citizenship". To do this,
statistical tests of Chi-Square and comparison of frequencies were made from
the crossover variable (advance in the program), the results show that the
scholar curriculum is not necessarily a preponderant variable to possess high
digital knowledge.
Palabras Clave: Tecnología Educativa, Educación Superior, Educación
Mediática
Keywords: Technology Education, Higher Education, Media Literacy.
Introducción
Esta investigación forma parte del proyecto de tesis doctoral “evaluación de
saberes digitales para estudiantes de educación superior”; los objetivos fueron
caracterizar y conocer las habilidades que los jóvenes universitarios poseen
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 /2) Julio-Diciembre de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i2.11893
300
para el manejo de tecnología y medios en contextos académicos y cotidianos.
El concepto central del proyecto se denomina “saberes digitales” y conjuga una
serie de dimensiones e indicadores propuestos por organismos internacionales
como la UNESCO, la OCDE, ECDL, el Parlamento Europeo, entre otros y que,
Ramírez-Martinell & Casillas (2016) definen como una estructura graduada de
habilidades y conocimientos teóricos e instrumentales de carácter informático e
informacional que los actores universitarios deben poseer dependiendo su
disciplina académica. Según los autores, dichos saberes se clasifican en cuatro
grandes dimensiones:
1) Administración de sistemas digitales;
1.1 Uso de dispositivos
1.2 Uso de sistemas de información especializados.
2) Creación y manipulación de contenido digital;
2.1 Manipulación de archivos de texto
2.2 Manipulación de conjunto de datos
2.3 Manipulación de archivos multimedia
3) Socialización en entornos digitales
4) Manejo de información;
4.1 Ciudadanía digital
4.2 Literacidad digital
Como se observa, de la dimensión cuatro se desprende la categoría analítica
“ciudadanía digital o e-ciudadanía” relacionada al papel de las TIC como
herramientas para ejercer ciudadanías digitales éticas, libres y responsables.
En tal, este artículo reporta los hallazgos en ese sentido.
La investigación se realizó de enero de 2015 a julio de 2018 en una Institución
de Educación Superior (IES) mexicana: la Universidad Autónoma de Occidente
(en adelante UAdeO), ubicada en el noroeste de México y que, de acuerdo a
datos de la ANUIES (2014), es la segunda institución en importancia por
tamaño de matrícula estudiantil.
El currículo escolar de dicha institución, establece mediante el Plan Lince de
Desarrollo Institucional 2017-2020 (Universidad Autónoma de Occidente, 2017)
la innovación pedagógica en todo el sistema escolar como necesidad para
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 /2) Julio-Diciembre de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i2.11893
301
fomentar el uso gradual de las TIC y con ello, mejorar los procesos de
aprendizaje de los estudiantes. De acuerdo con esto, la UAdeO plantea ciertos
fundamentos educativos para que los jóvenes adquieran saberes digitales a lo
largo de su formación profesional con asignaturas transversales de tecnología,
lenguaje y formación integral.
Si bien, dicho currículum escolar no conceptualiza los procesos
socioeducativos mediados por las tecnologías como “saberes digitales”, traza
rutas teórico-metodológicas para favorecerles, tales como: la adquisición de
competencias genéricas básicas, disciplinares y actitudinales para que los
sujetos puedan desenvolverse en contextos tan competitivos y globalizados
como los actuales.
Hacia una ciudadanía digital y mediática
Los cambios tecnológicos generados en los ámbitos de la salud, la educación y
el trabajo, principalmente, han marcado la necesidad de replantear ciudadanías
contextualizadas a los vertiginosos paisajes sociocomunicativos
contemporáneos y es que, las formas de socialización de los sujetos en la era
Web o Post-Web 2.0 (O’reilly, 2005) son parte de las geografías físicas y
simbólicas en las que han de configurarse las nuevas ciudadanías tanto en los
planos colectivos como individuales.
Y es en las propuestas éticas y filosóficas del concepto ciudadano (del latín
civis) donde se encuentran ideales de comportamiento, participación y
convivencia universales, de los que se partiría para plantear las ciudadanías
digitales. Para Gozálvez & Contreras-Pulido (2014) el concepto ciudadanía
precisa integrar las acepciones de las ciudadanías jurídicas, sociales,
económicas, ecológicas, interculturales, globales y cosmopolitas,
primordialmente, para hablar de una ciudadanía naciente, la mediática o digital,
es decir, en y gracias a los medios de comunicación tanto tradicionales como
interactivos (Gozálvez, 2012).
Si bien, el concepto ciudadanía ha sido estudiado desde el campo educativo,
sociológico, de la ética y la antropología cultural, principalmente, el abordaje
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 /2) Julio-Diciembre de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i2.11893
302
teórico-metodológico de este artículo está más cercano a un concepto de la
relación investigativa entre los terrenos de la tecnología- los medios de
comunicación (media) y los sujetos o lo que Martín-Barbero (1991) denomina
“mediación” y que, se refiere a los procesos socioeducativos amplios de
relacionarse de manera constante con artefactos comunicativos como las
pantallas, los ordenadores, la TV, entre otros, estableciendo nuevos
significados y significantes derivados de tan rico proceso.
Así, es innegable que la afirmación de que nos encontramos en un hábitat
mediático, o lo que McLuhan (1964) visionariamente en los años 60 denominó
“ecología mediática” en la aldea global, es una premisa vigente para la
sociedad catalogada como la más tecnológica y comunicada de la historia de la
humanidad. Y es en dicha sociedad hiperconectada (Lipovetsky & Serroy,
2009), donde tienen sentido conceptos como el de globalidad; caracterizada
por procesos económicos neoliberales, principios socioculturales, educativos y
políticos; mismos que, son más visibles a la llegada del internet.
Hoy en día las TIC forman parte de la estructura física y simbólica de las
sociedades posmodernas (Lipovetsky & Serroy, 2009), hipermediáticas o
transmediáticas (Scolari,2009) y que, investigaciones como las de Cabrera
(2006), Caldeiro-Pedreira & Aguaded-Gómez (2015) Chaparro (2009), Jenkins
(2006), Ferrés & Piscitelli (2012), entre otras, abonan a la discusión de que las
TIC y las narrativas mediáticas forman parte de la cultura popular de las
sociedades recientes, por lo que el concepto de ciudadanía digital o e-
ciudadanía es cada vez más pertinente. Y es que, conocer las preferencias
mediáticas de los adolescentes permitirá identificar pautas para la organización
de procesos socioeducativos que fomenten el desarrollo de inteligencias
colectivas con sentido ético y global. “Si se pretende crear una eciudadanía
para optar a una idónea e democracia, debemos afianzar esta con fuertes
políticas formativas […] es necesario revisar e indagar sobre los usos,
inconvenientes y posibles consecuencias del uso del internet” (Fuentes-
Esparrel, 2011: 118).
Precisamente el manejo de los nuevos lenguajes y artefactos tecnológicos ha
motivado discusiones en los planos académicos, empresariales y sociales
sobre todo porque, como Cabrera (2006) argumenta, se ha adoptado una
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 /2) Julio-Diciembre de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i2.11893
303
visión tecnologizante que vincula el progreso, casi automático, a todos los
sectores que emplean las TIC como herramientas para su desarrollo, incluido el
campo de la educación.
Sin embargo, apegarse a posturas tan radicales del uso de las tecnologías nos
alejaría de las premisas y objetivos globales de alcanzar una educación para
toda la vida como demandan el informe Delors (1996), la Declaración de
Grunwald (UNESCO, 1982) o los esfuerzos sistematizados del Parlamento
Europeo a través del Marco Común de Competencia Digital Docente (INTEF,
2017), donde se articulan dimensiones e indicadores que guían la formación
ciudadana de los jóvenes en los tiempos recientes.
Por lo antedicho la ciudadanía digital o e-ciudadanía, refiere a un tipo de
ciudadano; sus capacidades deberán ser analizadas en correspondencia a
tales exigencias. “Platón, Aristóteles o Séneca, concedían a la idea de virtud
una importancia esencial para la configuración del buen ciudadano” (Robles,
2009: 13). En tal, el ciudadano digital contemporáneo deberá tener cualidades
y capacidades para gestionar éticamente contenidos, narrativas y espacios
digitales con grandes cantidades de información. Tal como proponen los
autores, al definir la ciudadanía digital:
Conocimientos, valores, actitudes y habilidades referentes a las acciones (usos
sociales, comportamiento éticos, respecto a la propiedad intelectual, integridad
de datos, difusión de información sensible) y a las normas relativas a los
derechos y deberes de los usuarios de sistemas digitales en el espacio público,
específicamente, en el contexto escolar (Ramírez-Martinell & Casillas, 2016:
23).
En esta definición se encuentran los referenciales teóricos que permiten
operacionalizar empíricamente esta investigación porque, si bien el término
ciudadanía digital requiere revisión y actualización constantes, es ineludible
delimitar en tiempo y espacio cada fenómeno para la generación de nuevos
conocimientos en el ámbito de la educación y la tecnología.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 /2) Julio-Diciembre de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i2.11893
304
Metodología
El estudio es una evaluación a universitarios respecto a sus saberes digitales,
desde las dimensiones analíticas propuestas por Ramírez-Martinell & Casillas
(2016) y que, fueron mencionadas anteriormente. El artículo aborda,
específicamente, la categoría ciudadanía digital” la cual evalúa aspectos
como: identificación de contenidos legales e ilegales en internet, capacidades
para detectar correos maliciosos, conocimientos de derechos de autor, ética
para la socialización de contenidos digitales en las redes e importancia de la
identidad digital para la autoprotección.
La investigación puede catalogarse como descriptiva y correlacional. El
instrumento de recolección de datos es un cuestionario tipo escala Likert a
cinco puntos, con las etiquetas: 1) nunca lo he hecho, 2) tengo poco
conocimiento, 3) solo con ayuda, 4) frecuentemente y 5) si y podría explicarlo.
Las cuales ponen en contacto a los sujetos con situaciones o saberes
específicos de la ciudadanía digital. El cuestionario fue validado por expertos e
integrantes de la Red de Investigación Literacidad en la Universidad (México),
quienes aprobaron un formato a 60 ítems (Alfa de Cronbach de .930); de los
cuales diez corresponden a la categoría “ciudadanía digital”. El formato de 10
ítems reportó un Alfa de Cronbach aceptable de .752.
El cuestionario fue suministrado a los sujetos de manera digital con el apoyo de
la herramienta informática google forms durante cuatro semanas en las que se
acudió a las aulas de todos los programas educativos de la institución
analizada. El equipo de investigación estuvo presente durante la aplicación
para resolver posibles dudas o contratiempos de infraestructura que pudieran
afectar el levantamiento de los datos. De acuerdo a la ANUIES (2017) la
institución contaba, en ese momento, con una matrícula de 3472 estudiantes; la
muestra fue aleatoria simple calculada a 346 sujetos distribuidos
equitativamente por año escolar, programa educativo y horario de asistencia. El
intervalo de confianza fue del 95% y la base de datos fue procesada en SPSS
versión 21.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 /2) Julio-Diciembre de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i2.11893
305
Resultados
Una vez realizadas las pruebas de normalidad se encontró que los datos no se
distribuían uniformemente por lo que se procedió a la ejecución de pruebas
estadísticas no paramétricas, específicamente, Chi-Cuadrada. La siguiente
gráfica muestra el puntaje obtenido de los 346 sujetos encuestados para la
evaluación global de la Ciudadanía Digital.
Fig. 1. Dispersión en la evaluación sobre Ciudadanía Digital
Elaboración propia. Fuente: trabajo de campo
Se observa que los valores de la evaluación oscilan entre 21 y 50 puntos con
un rango de 29, media de 40 y desviación estándar de 6.29. De este modo, se
procedió a usar la prueba Chi-Cuadrada para comprobar el hipotético de que
los saberes digitales son diferenciados en relación al grado o nivel de avance
en la carrera. Para esto, se agrupó a los alumnos que cursan el tercer y cuarto
año en universidad alta, mientras que los estudiantes de primero y segundo
ciclo fueron clasificados como universidad baja. Por lo tanto, se esperaría que a
mayor grado de avance en la carrera los sujetos mostraran mayores niveles de
saberes digitales.
Al ejecutar la evaluación global se encuentra que los rangos son similares,
siendo la calificación dominante “regular” tanto para los sujetos de universidad
baja como universidad alta con puntuaciones de 39.40 y 39.94
respectivamente. Ver figura 2.
20
25
30
35
40
45
50
0 50 100 150 200 250 300 350
Puntaje obtenido
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 /2) Julio-Diciembre de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i2.11893
306
Fig. 2. Resultado global ciudadanía digital
Elaboración propia. Fuente: trabajo de campo
El análisis más profundo de los datos arroja que no existen diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos desde la variable de cruce
(avance en la carrera).
Nivel de referencia: (α) = .05, X^2 tabular = 9.49
Resultado obtenido: X^2 para (4, N: 346) = 3.41, p: .24
Se tiene que Chi^2 (3.41) < Chi^2 tabular (9.49) y que p (.24) > α(.05).
De este modo, se acepta la hipótesis nula Ho, que establece que el grado de
avance en la carrera no incide en los resultados obtenidos, en otras palabras,
existe independencia entre las variables. Esto lleva a suponer, que el
currículum escolar no contribuye sustancialmente al desarrollo de una
ciudadanía digital, al menos por lo reportado en este ítem.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 /2) Julio-Diciembre de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i2.11893
307
Fig. 3. Resultado general de la dimensión: ciudadanía digital
Elaboración propia. Fuente: trabajo de campo
Al preguntar a los estudiantes sus conocimientos sobre la legalidad o ilegalidad
de los contenidos que consumen en internet, se encuentran resultados
positivos, pues el 43.4% y 43.9 de universidad alta y baja respectivamente,
obtienen la categoría “excelente”, mientras que en el 36.1% y 31.7% “muy
bueno”.
Fig. 4. Sé cuándo un contenido localizado en internet es legal o ilegal
Elaboración propia. Fuente: trabajo de campo
Nivel de referencia: (α) = .05, X^2 tabular = 9.49
Resultado obtenido: X^2 para (4, N: 346) = 1.65, p: .80
Al efectuar la prueba de Chi^2 (1.65) < Chi^2 tabular (9.49), p (.80) > α(.05),
tenemos que tampoco se encuentran diferencias estadísticamente significativas
entre los grupos.
La figura 5, atañe a la identificación de correos electrónicos o mensajes que
pudieran tratarse de estafa dado que, en la actualidad es una de las
preocupaciones latentes para los usuarios de servicios digitales.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 /2) Julio-Diciembre de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i2.11893
308
Fig.5. Identifico correos electrónicos, mensajes o links que puedan tratarse de una estafa
Elaboración propia. Fuente: trabajo de campo
Nivel de referencia: (α) = .05, X^2 tabular = 9.49
Resultado obtenido: X^2 para (4, N: 346) = 1.16, p: .89
En el ítem anterior, se rechaza la hipótesis del investigador; Chi^2 (1.16) <
Chi^2 tabular (9.49), y p(0.89) > α(.05) puesto que, los estudiantes responden
de manera similar en el espectro positivo de la escala, tanto para las opciones
de excelente y muy bueno, con porcentajes superiores al 80.0% en cada uno
de los grupos. Ver figura 5.
La figura 6, muestra los hallazgos concernientes al conocimiento de las
legislaciones que penalizan acciones ejecutadas en la red. Se observan
deficiencias al respecto en ambos grupos, ya que solo el 22.9% y 27.2%
(Universidad alta y baja) alcanzan la categoría de excelente. De hecho, los
universitarios con menos años en el currículo escolar alcanzan puntuaciones
más altas por lo que, la idea de que entre más años de estudio se poseen
saberes digitales más elevados no es una premisa que se pueda afirmar en el
ítem.
Fig. 6. Conozco las leyes que penalizan ciertas acciones al navegar por la red
Elaboración propia. Fuente: trabajo de campo
Nivel de referencia: (α) = .05, X^2 tabular = 9.49
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 /2) Julio-Diciembre de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i2.11893
309
Resultado obtenido: X^2 para (4, N: 346) = 3.75, p: .44
En ese sentido, al realizar la prueba de Chi^2 (3.75) < Chi^2 tabular (9.49) p
(.44) > α(.05) no se encuentran diferencias estadísticamente significativas, ya
que las respuestas son muy similares en ambos conjuntos.
Otro de los elementos o exigencias que se demandan en una sociedad tan
hipercomunicada como la actual es que, los sujetos tengan capacidades para
manejar éticamente el uso de citas evitando así el plagio. Así, se les preguntó
si eran cuidadosos al respecto, los hallazgos dan cuenta que el 77.7% de los
jóvenes clasificados en universidad alta están en la categoría de excelente o
muy bueno semejante al 76.6% de sus compañeros menos avanzados
(universidad baja).
Fig. 7. Cito las fuentes de donde tomo algún tipo de información
Elaboración propia. Fuente: trabajo de campo
Nivel de referencia: (α) = .05, X^2 tabular = 9.49
Resultado obtenido: X^2 para (4, N: 346) = 5.28, p: .26
La solicitud expresa al autor para publicar, modificar o hacer uso de materiales
es fundamental para alguien que se jacte de haber desarrollado una ciudadanía
digital integral, es así como la figura 8 muestra los resultados poco alentadores
en ese sentido; donde, solamente el 13.3% y 9.4% de los estudiantes de
universidad alta y baja, respectivamente, obtiene una calificación de excelente,
mientras que los porcentajes más altos se localizan en el lado negativo de la
escala (44% y 46.1% en dicho orden).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 /2) Julio-Diciembre de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i2.11893
310
Fig. 8. Solicito permiso al autor para publicar, modificar o hacer uso de materiales que
encuentro en la web
Elaboración propia. Fuente: trabajo de campo
Nivel de referencia: (α) = .05, X^2 tabular = 9.49
Resultado obtenido: X^2 para (4, N: 346) = 2.12, p: .71
Los resultados de la prueba Chi^2 (2.12) < Chi^2 tabular (9.49), con p(.71) >
α(.05), no indican diferencias estadísticamente significativa en las respuestas
proporcionadas por los sujetos.
Al cuestionar a los alumnos a razón de la ortografía y el cuidado al momento de
publicar en redes sociales o internet, se observa que tanto los alumnos de
universidad alta como los de universidad baja obtienen 93.3% en las categorías
de excelente o muy bueno.
Fig. 9. Cuándo público algo en redes sociales o internet, cuido lo referente a la ortografía
Elaboración propia. Fuente: trabajo de campo
Nivel de referencia: (α) = .05, X^2 tabular = 9.49
Resultado obtenido: X^2 para (4, N: 346) = 1.18, p: .88
Se encuentra que la prueba paramétrica de Chi cuadrada no es significativa
tampoco en este ítem (p .05) a diferencia de la figura 10 relacionada a la
publicación y reproducción de contenidos con grandes dosis de violencia,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 /2) Julio-Diciembre de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i2.11893
311
pornografía, bullying u otros factores éticamente controversiales sobre las
identidades digitales, donde existen diferencias estadísticamente significativas
(p.05) a consecuencia de que el 59,6% de los sujetos del primer grupo
obtienen la opción más alta del cuestionario frente al 67.8% de los estudiantes
menos avanzados. Sin embargo, al sumar las opciones de respuesta excelente
y muy bueno, los porcentajes para los dos grupos se emparejan con cifras
superiores al 90.0% por lo que, se puede afirmar que la conciencia de los
universitarios respecto al cuidado del tipo de contenido que comparten en
redes sociales es elevada.
Fig. 10. Soy cuidadoso de no compartir archivos con alto contenido de violencia, pornografía,
bullying u otros factores que afectan mi identidad digital.
Elaboración propia. Fuente: trabajo de campo
Nivel de referencia: (α) = .05, X^2 tabular = 9.49
Resultado obtenido: X^2 para (4, N: 346) = 9.99, p: .04
En otro orden de ideas, una de las principales preocupaciones de los usuarios
de servicios digitales corresponde al manejo de datos personales por terceros.
En tal, se cuestionó si conocen los riesgos inherentes de proporcionar datos
privados en la red y se obtiene que, el 96.4% de los estudiantes de universidad
alta manifestaron hacerlo de manera casi habitual, similar al 94.4% de los
individuos del otro grupo muestral.
Fig. 11. Tomo en cuenta los riesgos que tiene dar a conocer información personal por internet
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 /2) Julio-Diciembre de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i2.11893
312
Elaboración propia. Fuente: trabajo de campo
Nivel de referencia: (α) = .05, X^2 tabular = 9.49
Resultado obtenido: X^2 para (4, N: 346) = 7.36, p: .12
Chi^2 (7.36) < Chi^2 tabular (9.49), y p(.12) > α(.05) indica que no existen
diferencia estadísticamente significativas. Tanto alumnos de universidad alta
como baja son capaces de responder satisfactoriamente en ese sentido.
El siguiente cuestionamiento concierne a la utilización de filtros para evitar la
visualización de contenido inapropiado o no permitido y se observa que, el
72.9% y el 76.1%; universidad alta y baja, están ubicados en las categorías
excelente y muy bueno, lo que remite a procesos de conciencia favorables por
parte de los universitarios o ciudadanos digitales. En el ítem tampoco se
encuentran diferencias estadísticamente significativas (p> .05).
Nivel de referencia: α) = .05, X^2 tabular = 9.49
Resultado obtenido: X^2 para (4, N: 346) = 2.63, p: .62
Fig. 12 Utilizo candados para contenido inapropiado o no permitido.
Elaboración propia. Fuente: trabajo de campo
El último ítem indaga el compromiso de los estudiantes para no publicar
contenidos que dañen a terceros. Los hallazgos reportan porcentajes
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 /2) Julio-Diciembre de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i2.11893
313
superiores al 90.0% para ambos grupos (universidad alta 91.5%, universidad
baja 92.2%).
Fig. 13. Publico contenido en redes y espacios digitales tratando de no dañar a terceros
Elaboración propia. Fuente: trabajo de campo
Nivel de referencia: (α) = .05, X^2 tabular = 9.49
Resultado obtenido: X^2 para (4, N: 346) = 7.01, p: .14
Al ser los porcentajes tan similares, tampoco se encuentran diferencias
estadísticas (p>.05) por lo que, se infiere que el tener una carrera universitaria
no te hace, necesariamente, un mejor ciudadano digital. Sin embargo, tendrían
que realizarse estudios más cualitativos para identificar factores latentes en el
contexto tal como la edad de los sujetos, escuela de procedencia o entorno
familiar.
A manera de conclusión
Los datos demuestran que en nueve de los diez ítems no existen diferencias
estadísticamente significativas, por lo que se infiere que el currículum escolar
no tiene un impacto relevante en el desarrollo de saberes digitales,
específicamente, respecto a ciudadanía digital dado que, tanto los alumnos
catalogados en universidad alta como baja obtienen resultados semejantes.
La figura número diez contiene el único ítem en el cual el avance en la carrera
está relacionado con un saber digital diferenciado, y es lo referente a la
publicación de archivos con alto contenido de violencia, pornografía o bullying,
donde los menos avanzados en la carrera parecen tener mayor conciencia en
ese sentido.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 /2) Julio-Diciembre de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i2.11893
314
Aunque los rangos en las respuestas son similares, los alumnos de universidad
baja reflejan resultados más satisfactorios en la mayoría de los ítems, por
ejemplo, lo referente al conocimiento de marcos legales aplicados al mundo
digital, así como los riesgos de dar a conocer información personal por internet,
y publicar contenidos en redes y espacios digitales de manera ética. Aspectos
claves para ciudadanías digitales integrales y críticas a razón de los contenidos
mediáticos que consumen, gestionan y producen en los espacios
socioeducativos contemporáneos.
En ese sentido, se puede concluir que la ciudadanía digital es un concepto
dinámico que demanda indagaciones multidisciplinarias con métodos y
estrategias incluyentes, así como la formulación de investigaciones de mayor
calado que posibiliten la generación de conocimientos empíricos del área.
También, es una oportunidad para las IES de reflexionar su papel en la
configuración de estas nuevas ciudadanías.
Referencias Bibliográficas
ANUIES (2014). Anuario Estadístico de Educación Superior Licenciatura . Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. ANUIES.
Cabrera, D. H. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como
creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Biblos.
Caldeiro-Pedreira, M., & Aguaded-Gómez, J. (2015). Estoy aprendiendo, no me
molestes. La competencia mediática como forma de expresión crítica de nativos
e inmigrantes digitales. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales
(12), 27-45.
Chaparro, M. E. (2009). Comunicación para el empoderamiento y comunicación
ecosocial. La necesaria creación de nuevos imaginarios [Communication for
empowerment and ecosocial communication. Notes for a necessary new social
imaginary]. Perspectivas de la comunicación, 2(1), 146-158.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. París: UNESCO/Santillana.
Ferrés Prats, J., Aguaded-Gómez, I., & García-Matilla, A. (2012). La competencia
mediática de la ciudadanía española competencias y retos. Icono 14, 10(2), 23-
42.
Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de
dimensiones e indicadores [Media Competence. Articulated Proposal of
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 /2) Julio-Diciembre de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i2.11893
315
Dimensions and Indicators]. Comunicar(38), 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-
2012-02-08.
Fuentes-Esparrel, J. (2011). Características de la actividad de los adolescentes y
jóvenes españoles: e-ciudadanía. REIFOF, 115-126.
García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (Septiembre de 2007). Nativos digitales y
modelos de aprendizaje. Recuperado el Julio de 2017, de SPDECE:
https://www.businessintelligence.info/assets/varios/nativos-digitales.pdf
Gozálvez, V. (2012). Ciudadanía mediática. Una mirada educomunicativa. Madrid:
Dykinson.
INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente . Instituto Nacional de
Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Ministerio de
Educación de Cultura y Deporte e Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y
de Formación del Profesorado .
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. Nueva
York: New York University Press.
Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la
era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la
era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y
hegemonía. Ciudad de México: Editorial Gustavo Gili.
McLuhan, M. (1964). Para comprender los medios de comunicación. Barcelona:
Paidós Ibérica.
O’reilly, T. (2005). What is Web 2.0? Design patterns and business models for the next
generation of software. En H. Donelan, K. Kear, & M. Ramage, Online
Communication and Collaboration: A reader (págs. 225-289). Oxon: Routledge
Taylor & Francis Group.
Ramírez-Martinell, A., & Casillas, M. (marzo de 2016). Los saberes digitales y las
disciplinas universitarias. Obtenido de Universidad Veracruzana:
www.uv.mx/blogs/brechadigital
Robles, J. (2009). Ciudadanía digital una introducción a un nuevo concepto de
ciudadano. Barcelona: Editorial UOC.
Scolari, C. A. (2009). Transmedia Storytelling: Implicit Consumers, Narrative Worlds,
and Branding in Contemporary Media Production. International Journal of
Communication, 586-606.
UNESCO (1982). Declaración de Grünwald sobre la educación relativa a los medios
de comunicación. Grünwald, Alemania: UNESCO.
Universidad Autónoma de Occidente. (2017). Plan Lince de Desarrollo Institucional
2017-2020. Los Mochis: UAdeO.