Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 (I) Enero-Junio de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11885
118
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA MEDIANTE FOROS DE
DISCUSIÓN: DE LA PRENSA AL AULA
Participatory Methods in Discussion Forums: From press to classroom
Manuel Félix Angel
mfelix@us.es
Víctor Perez-Puyana
vperez11@us.es
orcid.org/0000-0001-5309-9647
Alberto Romero García
alromero@us.es
orcid.org/0000-0002-6323-9938
Universidad de Sevilla (España)
Recibido: 24/11/2017
Aceptado: 02/05/2018
Resumen
El aprendizaje participativo es aquel en el que la persona que aprende juega un
papel activo al intervenir propositivamente en la planeación, realización y
evaluación del proceso de aprendizaje. En este aprendizaje, el alumno se
convierte en un sujeto activo donde escucha activamente, opina, pregunta,
sugiere, propone, decide, actúa, busca, expresa sus ideas y sus inquietudes.
En este contexto el profesor actúa como dinamizador del proceso. Desde este
punto de partida, se presenta esta experiencia donde, partiendo de situaciones
y hechos de la vida cotidiana, se implica al alumno a involucrarse
personalmente, pensar, sentir y actuar.
Este trabajo expone la experiencia de un grupo de alumnos de la asignatura de
Biomateriales del Grado Ingeniería de Materiales. El campo de los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 (I) Enero-Junio de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11885
119
Biomateriales se encuentra en continua evolución y aparecen notas de prensa
diariamente de los nuevos avances y logros obtenidos en ese campo.
Aprovechando este contexto, se creó un foro donde los alumnos aportan
semanalmente noticias encontradas en prensa relacionadas con el campo y, a
su vez, pueden comentar las noticias de los compañeros. El profesor actúa
como dinamizador comentando y abriendo debates con los alumnos a través
del foro así como potenciando y fomentando su uso en las clases presenciales
Finalmente, las noticias seleccionadas por parte de los alumnos se analizaron,
se presentaron y debatieron con el resto de la clase. Todo este proceso
permitió desarrollar la competencia general de “razonamiento crítico” ya que,
los alumnos mostraron un carácter crítico frente al lenguaje utilizado frente al
científico.
Por otro lado, gracias a los conocimientos y actitudes adquiridos en la
asignatura (competencias específicas) los alumnos usaron un lenguaje más
adecuado, valoraron los logros presentados en las noticias, expusieron
limitaciones de los mismos así como propusieron posibilidades de mejora.
Al final de la experiencia, los alumnos valoraron muy positiva esta actividad
mediante una encuesta pasada, sobre todo el hecho de considerarse
motivados y protagonistas del proceso de aprendizaje.
Abstract
The participative learning is one that the learner plays an active role controlling
the planning, performance and evaluation of the learning process. In this type of
learning, the students are active persons who listen attentively, give opinions,
ask, suggest, decide and they also explain their own ideas. In this context, the
teacher acts like a process moderator. From this starting point, this experience
is presented in which, taking into consideration day-to-day life facts, students
involucrate themselves thinking, feeling and participating.
In this work is exposed the experience of a group of students from the subject
‘Biomaterials’ of the Materials Engineering degree. The Biomaterial field is
continuously growing and there are daily news talking about the progress and
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 (I) Enero-Junio de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11885
120
success achieved in this field. In this context, a forum was created in order the
students to include news every week, related with the Biomaterials field, and
also leave a comment in other colleagues’ news at the same time. The teacher
acts as a moderator starting discussions with the students through the forum as
well as enhancing its use during the class. Finally, the selected news are
analysed, presented and discussed with the rest of the class.
All this process could allow the development of the general competence ‘critical
thinking’ because the students showed a critical nature with the scientific
language. Furthermore, the students used a more adequate language because
of the knowledge and skills acquired in the subject (specific competences), and
even, they assessed the achievements showed by the media and they exposed
their opinions about the limitations and possible improvements of these
scientific experiences.
At the end of the activity, the students evaluate it as a very positive activity (with
a survey), highlighting the facts of being motivates and important during the
learning process.
Palabras Clave: Metodología participativa, foro, discusión, pensamiento crítico.
Keywords: Participative Methodology, forum, discussion, critical thinking.
Introducción
La integración de la educación superior en el Espacio Europeo nos obliga a
replantear diversas cuestiones y a iniciar algunas modificaciones y
adaptaciones en el sistema universitario actual (Vidal, 2012). Entre estos
cambios está el establecimiento de un sistema de créditos Sistema de
Transferencia de Crédito Europeo o ECTS que consiste en un procedimiento
estandarizado de medida y comparación del aprendizaje en diferentes
contextos y que facilita, entre otras cosas, la movilidad de los estudiantes.
La implantación del crédito europeo implica centrar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en qué se aprende y qué esfuerzo requiere. Es decir, centrar la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 (I) Enero-Junio de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11885
121
formación en el aprendizaje y en la adquisición de competencias y habilidades,
valorando adecuadamente el esfuerzo necesario y la calidad del aprendizaje de
los alumnos (Meneses, 2007; Bolívar, 2008). Esto comporta nuevas
implicaciones del profesorado y del estudiante, cambios en los objetivos y en la
metodología docente, la reformulación de las estrategias de enseñanza-
aprendizaje, modificaciones en el sistema de evaluación y en la organización
de los recursos y de los espacios (Imbernom y Medina, 2008).
Tradicionalmente se ha considerado la educación como proceso en el que el
gran protagonista era el docente, único portador y garante del conocimiento, y
donde la relación comunicativa que se establecía en el aula era unidireccional
(Torres, 2010). El profesorado realiza clases magistrales que consisten en una
disertación de un tema delante de un alumnado que escucha pasivamente y
que, como máximo, toma notas o apuntes e interviene, ocasionalmente,
cuando es interpelado (Gros y Ramañá, 2004). Esta perspectiva educativa,
parece que no corresponde a las demandas de la sociedad de nuestro tiempo
ni, desde luego, se ajusta a los principios de construcción del conocimiento que
está presente en el actual modelo educativo basado en el desarrollo de
competencias. El ámbito universitario no puede quedar al margen de ese
contexto, por lo que se impone cuestionar el actual rol del docente en la
enseñanza superior, así como repensar de forma seria la docencia
universitaria.
En este sentido se plantea que el docente realice un giro significativo desde
diferentes puntos de vista (pedagógico, epistemológico y psicosocial), en el que
se haga indispensable la búsqueda de nuevas estrategias docentes que
permitan a su vez mejorar la actitud/motivación del alumnado (Bolón, Cuahonte
y Chang, 2011; Vallet-Bellmunt, Rivera-Torres, Vallet-Bellmunt y Vallet-Belmunt
2017. Concretamente en el área científico-técnica, Fernández-González (2013)
opina que la enseñanza de Ciencias “supone un verdadero reto para el
profesorado del que difícilmente sale airoso”. De ahí la importancia por buscar
métodos de enseñanza alternativos e innovadores que permitan una mayor
motivación por parte del alumnado.
Entre los diferentes métodos de aprendizaje existentes, destacan aquellos que
permiten al alumno jugar un papel activo en su aprendizaje. En este grupo
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 (I) Enero-Junio de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11885
122
encontramos aquellos en los que el alumno se convierte en un aprendiz
intencional y reflexivo que aprende por observación y repetición (Prados, Reina
y del Rey, 2014). Sin embargo, el alumno no juega un papel tan principal como
lo puede hacer en otros métodos de enseñanza como aquellos en los que
destacan un aprendizaje participativo (la persona que aprende juega un papel
activo al intervenir propositivamente en la planeación, realización y evaluación
del proceso de aprendizaje). En este aprendizaje, el alumno se convierte en un
sujeto activo donde escucha activamente, opina, pregunta, sugiere, propone,
decide, actúa, busca, expresa sus ideas y sus inquietudes. En este contexto el
profesor actúa como guía/dinamizador del proceso (López, 2011; Moreno,
1993).
De hecho, según menciona un informe de la UNESCO (2014), el aprendizaje
logra más eficazmente sus objetivos si es: participativo y colaborativo, basado
en problema, aquel con enfoque crítico, en ese orden de importancia de mayor
a menor importante. Desde este punto de partida, se presenta esta experiencia
donde, a partir de situaciones y hechos de la vida cotidiana, se implica al
alumno a involucrarse personalmente, pensar, sentir y actuar.
Este tipo de metodología está en consonancia con ciertos estudios que indican
que el aprendizaje que el aprendizaje se logra de mejor manera cuando se
lleva en consonancia con la familia. En este tipo de experiencia, el alumno
comparte la docencia impartida en el aula con su vida diaria, por lo que integra
en su rutina, lo que por otra parte conlleva una mejor comprensión de los
conceptos tratados, dado que el individuo trabaja la información durante un
mayor periodo de tiempo (Hernández, Gomáriz, Parra y García, 2016; Marí
Ytarte, Moreno y Hipólito, 2016).
Mientras que la docencia tradicional, que se ha centrado en el profesor y en la
transmisión de conocimientos, presenta grandes lagunas y deficiencias: abusa
de la memorización, no permite la participación, no tiene en cuenta la
experiencia personal del alumno que, finalmente, termina desmotivándose. La
metodología participativa, por el contrario, tiene grandes ventajas: favorece el
intercambio de conocimientos y experiencias, estimula el trabajo colectivo,
promueve la aplicación práctica de lo que se aprende, engancha al alumno al
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 (I) Enero-Junio de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11885
123
placer del conocimiento y le estimula a aprender haciendo (López Noguero,
2005).
Además, la metodología participativa promueve la comunicación y la
motivación. Por un lado, la Universidad debería provocar el diálogo que permita
el encuentro de ideas y opiniones, el intercambio de conocimiento y la puesta
en común, favoreciendo la autonomía, la independencia y la colaboración. Por
otro parte, la metodología participativa promueve también la motivación y el
interés del estudiante, favorece su compromiso activo en los procesos de
aprendizaje, así como de la aplicación práctica de lo aprendido (Fernández,
2006).
En los actuales Planes de Estudio universitarios dentro del Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES) se recoge la necesidad de que los estudiantes
entren en contacto con la realidad profesional de los estudios que están
realizando (Ugarte y Naval, 2010). Con ello se trata de posibilitarles la
adquisición de los conocimientos, información, habilidades y competencias
necesarias para el ejercicio profesional en un determinado ámbito del mercado
laboral (Villa y Poblete, 2004).
La didáctica universitaria se enfrenta, en estos momentos, a un giro realmente
copernicano: de un sistema centrado en el profesor a un enfoque centrado en
el alumno, esto es, hacer más partícipe al alumno en su proceso de
aprendizaje (De Juncal Neves, 2013). Se quiere acabar, así, con la nefasta
tradición del profesor depositante, que atiborra al alumno con un sinnúmero de
datos, que luego vomita sin digerir en los exámenes. En este sentido algunas
asignaturas presentan contenidos de carácter práctico con una importante
repercusión social que puede ser aprovechado por los docentes para fomentar
la participación y el interés de los alumnos.
Objetivo
El objetivo del presente trabajo es analizar la influencia que tiene los procesos
de intercambio de conocimientos, experiencias y sentimientos en la resolución
de problemas de forma colaborativa en el aula. Para conseguir este objetivo, se
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 (I) Enero-Junio de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11885
124
ha empleado la metodología participativa, la cual ofrece grandes posibilidades
para construir el conocimiento de forma colectiva y, en definitiva, para mejorar
la docencia y la motivación del propio alumnado.
Metodología
Se ha propuesto la aplicación de una metodología participativa a los alumnos
de la asignatura de “Biomateriales”, asignatura obligatoria del Grado en
Ingeniería de Materiales y Doble Grado en Química e Ingeniería de Materiales
y Física e Ingeniería de Materiales. Esta asignatura tiene una duración de 6
créditos E.C.T.S. y pertenece al segundo cuatrimestre del tercer curso del
Grado en Ingeniería de Materiales y del quinto curso de los dobles Grados
mencionados. El número total de alumnos potenciales a los que se les plantea
la actividad es de 27.
Dentro de las posibles herramientas, esta metodología utiliza un foro interactivo
donde los alumnos incorporan noticias de prensa actuales relacionadas con los
Biomateriales y debaten sobre ellas. En este contexto, se aplica un
razonamiento crítico sobre las noticias y se proponen potenciales problemas de
ejecución, materiales a utilizar, fabricaciones, propiedades y opciones de
mejora. Los debates sobre las noticias permiten a los alumnos comparar
opiniones (aprendiendo unos de otros) y razonar sobre diversas opiniones, en
definitiva, jugar un papel activo y fundamental en su proceso de aprendizaje.
De esta manera se consigue, por una parte, implementar un aprendizaje
participativo y colaborativo y, por otra, incorporar el uso de Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TICs) que mejoran la motivación del alumnado
y, por ende, su participación y aprendizaje (Marchesi, 2004).
El foro permite una libre expresión de ideas y tal vez sea la estrategia que
conceda mayor libertad, aunque precisamente por esto son necesarias unas
reglas.
El campo de los Biomateriales se encuentra en continua evolución y aparecen
notas de prensa diariamente de los nuevos avances y logros obtenidos.
Aprovechando este contexto, se creó un foro interactivo a partir de la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 (I) Enero-Junio de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11885
125
herramienta disponible en la Plataforma de Enseñanza Virtual de la
Universidad de Sevilla. Así, con la metodología mostrada a continuación se
pretende valorar la influencia que tiene dicha metodología en la motivación y el
interés de los alumnos, entendiéndose estos como aspectos fundamentales
para lograr el éxito en la docencia. Los pasos para el desarrollo de la
metodología se exponen a continuación:
1- El profesor lanza publicidad de la actividad tanto en clase como a través de
la plataforma virtual de la asignatura. En esta presentación se destacan los
pasos a seguir, el objetivo a alcanzar y las reglas de actuación. Esta
actividad se realiza durante la segunda semana de la asignatura. Entre las
reglas de funcionamiento del foro destacan:
- Se anima a publicar en el foro de la plataforma de enseñanza virtual
noticias de prensa relacionada con el campo de los Biomateriales;
- Las noticias deber ser actuales y en prensa pública (virtual o escrita);
- Se permite publicar un máximo de dos noticias a la semana;
- Se pueden comentar las noticias de los compañeros siempre desde
un punto de vista respetuoso y constructivo;
- El periodo de incorporación de noticias es de ocho semanas;
- Tras el proceso de incorporación de las noticias, se procederá a una
selección de las noticias más relevantes.
2- En este foro interactivo los alumnos voluntariamente aportan noticias de
prensa virtual o escrita relacionadas con el campo. Se les recomienda que
suban al menos una y como máximo dos semanalmente, aunque no se les
exige (por parte del profesorado se lleva a cabo un seguimiento de la
participación). Lo que si se destaca mucho en el punto primero es que las
noticias tienen que ser relacionadas con el campo de los Biomateriales
independientemente del rigor científico.
3- Durante todo el desarrollo de la actividad cada alumno de manera voluntaria
puede comentar las noticias de los compañeros. El profesor actúa como
dinamizador abriendo debates por el foro y en las clases presenciales con
objeto de fomentar la participación e intentar hacer ver la conexión entre los
contenidos de la asignatura y las noticia.
4- Tras ocho semanas, el profesor da por finalizada la incorporación de noticias
de prensa aunque deja abierta la posibilidad de comentarios. En ese mismo
instante se abre un periodo de una semana para votar aquellas noticias que
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 (I) Enero-Junio de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11885
126
los alumnos consideran más relevantes o de mayor impacto científico-
tecnológico. Cada alumno puede votar por tres noticias con objeto de que
sea más fácil la selección de las mismas.
5- Tras el periodo de votación, se seleccionan las ocho con mayor número de
votos y el profesor asigna cada noticia a un grupo de trabajo de tres
alumnos. Añadir que los grupos de trabajo fueron elegidos voluntariamente
por los alumnos al inicio de la asignatura para desarrollar todas las
actividades de las misma (prácticas, seminarios, grupos de trabajo…),
incluyendo ésta.
6- Cada grupo analiza con más detalle la noticia y se presenta la noticia
oralmente en clase al resto de compañeros y en presencia de los
profesores, durante un periodo de 5 a 10 minutos. Además, se le aporta a
cada alumno la noticia impresa con objeto de tenerla delante durante el
transcurso de los pasos siguientes.
7- A continuación, se extiende un debate entre todos (profesores y alumnos)
durante un periodo máximo de quince minutos. En este debate el profesor
asume el rol de moderador con objeto de que se pida la palabra, se respete
el orden de intervención, se sea breve, se hable en voz alta y se limite el
orden de intervención, así como estimulando la participación.
8- Finalmente, el profesor hace un resumen de las intervenciones, anota las
conclusiones y señala las divergencias.
Tras la finalización de la actividad (una semana después) se les pasa un
cuestionario (Tabla 1) a los alumnos con objeto de evaluar la actividad y
propongan mejoras de la misma, sirviendo al profesorado como proceso de
retroalimentación.
Tabla 1: Encuesta realizada a los alumnos
Encuesta de Valoración actividad: Foro de Discusión: De la prensa al aula
1. ¿Es la primera vez que participas en una actividad de este tipo o similar?
2. ¿Te ha parecido interesante esta actividad? En caso afirmativo, ¿en qué
sentido?
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 (I) Enero-Junio de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11885
127
Resultados y Discusión
Los resultados y discusión se van a abordar desde diferentes puntos:
Nivel de participación
En la Tabla 2 se pueden observar los niveles de participación de los alumnos.
En cuanto a los resultados, en primer lugar se destaca que el alto nivel de
participación general donde participaron 26 de los 27 alumnos matriculados en
la asignatura (más del 96%).
Tabla 2: Nivel de participación de los alumnos
Participación (alumnos, %
aproximado)
26; 96%
16; 59%
20; 74%
27; 100%
La participación general significa que se ha participado en todas las etapas,
aunque no todas las semanas. Este nivel de participación para ser una
actividad voluntaria y que no conlleva calificación llega a pensar que la
3. ¿Recomendarías la continuación de este tipo de actividad?
4. Según tu opinión, ¿dónde crees que deberíamos mejorar?
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 (I) Enero-Junio de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11885
128
actividad propuesta suscitó un enorme interés por parte de los alumnos. Como
aspecto menos positivo es que, a pesar del alto nivel de participación de
manera general solo 16 alumnos de 27 subieron al menos una noticia todas las
semanas y 20 alumnos llevaron a cabo comentarios de las noticias. En ese
sentido, y en contra de lo que cabía esperar, hay que destacar que la
participación en el debate en clase participaron todos los alumnos. Otro
aspecto interesante a destacar, y no recogido en la tabla, es que los alumnos
participaron más en las semanas en las cuales los profesores actuaron como
dinamizadores en el foro, llegando por tanto a la conclusión de la importancia
de éstos en el éxito de la actividad.
Competencias desarrolladas
El objetivo del trabajo es fomentar los procesos de intercambio de
conocimientos, experiencias y sentimientos mediante una metodología
participativa donde los alumnos desarrollen una serie de competencias
recogidas en el Proyecto Docente de la asignatura y, por ende, en la Memoria
de Verificación de los Títulos de Grado correspondiente. En cuanto a las
competencias generales (CG)
1
desarrolladas cabe destacar:
- Capacidad de síntesis y análisis (CG1): Los alumnos se ven
obligados a sintetizar y analizar la enorme información encontrada en
los medios de comunicación. Ellos mismos, han destacado la
necesidad de ser críticos y selectivos ante la multitud de información
no rigurosa encontrada.
- Capacidad de trabajo en equipo (CG5): Tiene que coordinarse para
presentar y debatir sobre la noticia asignada a exponer al resto de
compañeros.
- El razonamiento critico (CG8): Todo este proceso permite desarrollar
la competencia general de “razonamiento crítico” ya que, los alumnos
deben mostrar un carácter crítico frente al contenido y la forma,
especialmente al lenguaje periodístico frente al científico, mucho más
riguroso.
Por otro lado, con respecto a las competencias específicas (CE)1, destacan la
puesta en práctica de:
- Conocimiento y comprensión de los fundamentos matemáticos,
físicos, químicos y biológicos de la Ciencia de los Materiales (CE1)
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 (I) Enero-Junio de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11885
129
- Conocimiento y comprensión del comportamiento químico y biológico
de los materiales (CE4)
- Conocimiento y comprensión de la tecnología y aplicaciones de los
materiales (CE6)
Por otro lado, gracias a los conocimientos y actitudes adquiridos en la
asignatura (competencias específicas) los alumnos usaron un lenguaje más
adecuado, valoraron los logros presentados en las noticias, expusieron
limitaciones de los mismos, así como propusieron posibilidades de mejora. De
hecho, practicaron otras competencias no recogidas en el Proyecto Docente de
la asignatura como la competencia para presentar de forma oral material y
argumentación científica.
Nivel de satisfacción y aspectos a mejorar: Encuesta
Con respecto a las preguntas planteadas en la encuesta se obtuvieron los
siguientes resultados:
Pregunta 1. Experiencia anterior: En general los alumnos no participaron en
ninguna actividad como esta, aunque algunos de ellos (19%) muestran que
han participado en actividades similares de innovación educativa.
Pregunta 2. Interés de la actividad: Todos los alumnos han considerado la
actividad interesante o muy interesante. En cuanto a los aspectos que
destacan hay que mencionar que principalmente destacan el interés de la
actividad y su motivación para el desarrollo de la misma (96%). Además, los
alumnos destacan así el carácter práctico de la misma (89%) ya que utilizan
conocimientos y habilidades adquiridos en esta y otras asignaturas para
desarrollar un pensamiento crítico. Otro aspecto destacado y relacionado
con el anterior es el que ha observado que la materia desarrollada en la
asignatura se encuentra en los medios de comunicación y están en continua
evolución.
Pregunta 3. Recomendación de la actividad. El 93% de los alumnos
matriculados recomiendan que se continúe con dicha actividad al
considerarse de interés.
Pregunta 4. Aspectos a mejorar. Algunos alumnos (22 %) destacan como
aspectos a mejorar una mayor clarificación inicial de la actividad, de manera
que ellos conozcan todos los detalles de cada una de las fases de la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 (I) Enero-Junio de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11885
130
actividad desde el principio. Otro porcentaje similar de alumnos (30%)
quieren tener mayor poder decisión a la hora de elegir la noticia y no por
una mera votación y asignación por parte del profesorado. Sin embargo, la
mayoría no presentan grandes aspectos a mejorar salvo que el tiempo del
debate en clase es demasiado corto y no posibilita a los alumnos discutir de
manera conveniente el tema (comenta este aspecto un 63%). De hecho,
algunos alumnos confesaron que siguieron comentando la noticia después
del periodo de clase con el debate.
Dichos resultados se encuentran resumidos en la Figura 1 (los porcentajes se
muestran aproximados con respecto a los alumnos matriculados).
Figura 1: Resultados sobre la encuesta de (A) Nivel de satisfacción y (B) los posibles
aspectos a mejorar tras la realización de dicha actividad de innovación
Conclusiones
La experiencia llevada a cabo indica que la metodología participativa empleada
conduce a una muy buena aceptación por parte de los alumnos, aumentando la
motivación de los mismos. Además, esta metodología es vista por parte de los
profesores como un modelo que despierta la creatividad de los alumnos. Como
consecuencia, los alumnos los alumnos se transforman en personas activas,
investigadoras, críticas, reflexivas y dialogantes.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 (I) Enero-Junio de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11885
131
La motivación de los alumnos queda plasmada en su nivel de participación
(mayor del 96%), por lo que se puede concluir la actividad fue valorada muy
positivamente por parte de éstos, aunque con algunos aspectos a mejorar. De
los resultados obtenidos, se destaca la importancia de la participación de los
profesores como dinamizadores del proceso. Lo que corrobora, que el profesor
debe tener este rol en su labor de docencia.
Así, cabe destacar que el desarrollo de esta actividad contribuye muy
positivamente a trabajar la competencia general de “razonamiento crítico” ya
que, los alumnos mostraron su discrepancia frente al lenguaje utilizado en los
artículos de difusión frente lenguaje científico, habitualmente empelado en la
asignatura. En este sentido, los alumnos pusieron en práctica los
conocimientos y actitudes adquiridos en la asignatura (competencias
específicas) así como habilidades comunicativas tanto con el uso de las
tecnologías como mediante exposición de ideas oralmente. Finalmente, se
puede concluir que los alumnos usaron un lenguaje técnico, valoraron los
logros presentados en las noticias de prensa, expusieron limitaciones de los
mismos, así como propusieron posibilidades de mejora. Además, se entrenaron
otras competencias como la capacidad de análisis y el trabajo en equipo.
Referencias Bibliográficas
Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación
básica y educación superior. Red U. Revista De Docencia Universitaria,
2. http://www.redu.um.es/Red_U/m2/
Bolon, I.A., Cuahonte, L.C. y Chang, E. (2011). La Metodología Participativa en
el aula, una estrategia para promover proyectos sustentables: Caso:
Estructura Social Para Innovar Acciones Sustentables (ESPIAS). En 11º
Congreso Internacional. Retos y Expectativas de la Universidad,
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.
De Juncal, A. (2013). Protagonistas de nuestro aprendizaje. EDETANIA, 44,
231-240.
Fernández, M.R. (2006). Reseña de Metodología participativa en la Enseñanza
Universitaria de Fernando López Noguero. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 20 (3), 313-316.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 (I) Enero-Junio de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11885
132
Fernández-González, M. (2013). La formulación química en la formación inicial
del profesorado: concepciones y propuestas. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 678-693.
Hernández, M.A., Gomariz, M.A., Parra, J. y García, M.P. (2016). Familia,
inmigración y comunicación con el centro escolar: Un estudio
comparativo. Educación XX1, 19 (2), 127-151.
Gros, B., Romañá, T. (2004). Ser profesor. (pp. 128-148). Ed. Octaedro, ICE
Universidad de Barcelona.
Imbernon Muñoz, F., Medina Moya, J.L. (2008). Metodología participativa en el
aula universitaria, la participación del alumnado, (pp. 9). Ed. Octaedro,
ICE Universidad de Barcelona.
López, J.I. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria:
formación por competencias. Revista de Educación, 356, 279-301.
Lopez Noguero, F. (2005). Metodología participativa en la Enseñanza
Universitaria. Ed. Narcea.
Marchesi, A. (2004). Qué será de nosotros, los malos alumnos. Alumnos
desmotivados, (pp. 99-123). Madrid: Alianza Editorial.
Marí Ytarte, R.M., Moreno, R., Hipólito, N. (2016). Educación y ciudadanía.
Propuestas educativas desde la controversia. Foro de Educación,
14(20), 49-69.
Meneses, B. (2007). NTIC, interacción, comunicación y aprendizaje en la
Universidad. (Tesis doctoral, Universitat Rovira y Virgili). Disponible en:
http://www.tdr.cesca.es/TDX-1207107-161635/ [Consulta: 30/04/2018].
Moreno López, S. (1993). Guía del aprendizaje participativo, (Capítulo 1, p. 13).
México: Ed. Trillas.
Prados, M.M., Reina, M.C. y Del Rey, R. (2014). Principales modelos teóricos
ante los procesos de enseñanza-aprendizaje. Manual de Psicología de la
Educación para docentes de Educación Infantil y Primaria, (pp. 19-40).
Madrid: Pirámide.
Torres, M.I. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas
tendencias educativas. Revista Electrónic@ Educare, XIV, 131-142.
Ugarte, C. y Naval, C. (2010). Desarrollo de competencias profesionales en la
educación superior. Un caso docente concreto. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, [Número Especial]. Disponible en:
http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenido-ugarte.html
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVIII Vol. 18 (I) Enero-Junio de 2018 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11885
133
UNESCO (2014). Shaping the Future We Want. UN Decade of Education for
Sustainable Development (2005-14). Final Report.
Vallet-Bellmunt, T., Rivera-Torres, P., Vallet-Bellmunt, I. y Vallet-Belmunt, A.
(2017). Aprendizaje cooperativo, aprendizaje percibido y rendimiento
académico de la enseñanza de marketing. Educación XX1, 20 (1), 277-
297.
Vidal, C. (2012). El Espacio Europeo de Educación Superior y su implantación
en las Universidades Españolas. Revista Catalana de dret públic, 44,
253-283.
Villa Sánchez, A., Poblete Ruiz, M. (2004) Practicum y Evaluación de
Competencias, Profesorado, Revista de currículum y formación del
profesorado, 8 (2), 1-19.