Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11863
116
PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE EN AMBIENTES
VIRTUALES: UNA APUESTA A LA CALIDAD
EDUCATIVA EN MÉXICO
Teacher professionalization in virtual environments: a commitment to
educational quality in Mexico
Fabiola de Jesús Mapén Franco
mapenfranco@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8436-4615
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México)
Tania del Carmen Mapén Franco
tania.mapenfranco@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3657-8798
Escuela Normal “Rosario María Gutiérrez Eskildsen (México)
Marlene Franco Estañol
mafran14@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1302-2703
Secretaría de Educación en el Estado de Tabasco (México)
Recibido: 22/01/2019
Revisado: 01/04/2019
Aceptado: 03/06/2019
Resumen
La mejora de la calidad educativa representa un desafío para el Estado
Mexicano, la apuesta del desarrollo económico y social del país a través de la
educación de sus habitantes demanda de esfuerzos colectivos de las
autoridades y actores educativos involucrados en el Sistema Educativo
Nacional (SEN). Las políticas públicas de las últimas administraciones
sexenales han puesto la mirada en la profesionalización docente como uno de
los ejes rectores que han de conducir las acciones para incrementar de manera
real los resultados de los estudiantes en educación básica preescolar,
primaria y secundaria-. Sin embargo, prevalecen aspectos contextuales
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11863
117
horarios de clase en turnos matutinos y vespertinos, domicilio particular alejado
de su centro de trabajo, principalmente- a considerar para que los docentes
fortalezcan sus competencias profesionales en beneficio de la formación
académica de sus estudiantes. Por ello la educación en ambientes virtuales se
presenta como una modalidad que responde a esta necesidad. El propósito de
la investigación es identificar el nivel de reacción o satisfacción de los docentes
de educación básica respecto a los programas formativos ofertados en línea en
2018, en el estado de Tabasco, México utilizando como instrumento de
investigación un cuestionario adaptado del modelo de Kirkpatrick y Kirkpatrick
(2009) con un alfa de Cronbach de .92.
Abstract
The improvement of the educational quality represents a challenge for the
Mexican State, the bet of the economic and social development of the country
through the education of its inhabitants demand of collective efforts of the
authorities and educational actors involved in the National Educational System
(SEN). The public policies of the last six-year administrations have focused on
the professionalization of teachers as one of the guiding principles that must
lead the actions to increase in a real way the results of the students in basic
education -pre-school, primary and secondary-. However, contextual aspects
prevail - class times in morning and afternoon shifts, private home away from
their workplace, mainly - to consider for teachers to strengthen their
professional skills to benefit the academic training of their students. Therefore,
education in virtual environments is presented as a modality that responds to
this need. The purpose of the research is to identify the level of reaction or
satisfaction of teachers of basic education with respect to the training programs
offered online in 2018, in the state of Tabasco, Mexico using as a research
instrument a questionnaire adapted from the Kirkpatrick model and Kirkpatrick
(2009) with a Cronbach's alpha of .92.
Palabras Clave: calidad educativa, profesionalización docente, ambientes
virtuales.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11863
118
Keywords: educational quality, teacher professionalization, virtual
environments.
Introducción
La transformación de realidades sociales es un gran reto que se le atribuye de
manera reiterada a la educación, se concibe, como la puerta de acceso para
impulsar el desarrollo social y económico de los países a partir de la mejora de
la calidad de vida de sus habitantes. Para el caso de México, el marco
normativo que regula el Sistema Educativo Nacional (SEN) se cimenta en el
artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM) que señala el derecho que tienen todos los individuos a recibir
educación, así como la obligación del Estado de garantizar la calidad de la
educación sica, definida en el mismo artículo con base en el mejoramiento
constante y el máximo logro académico de los educandos. Se establecen como
directrices principales para el logro: los materiales y métodos educativos, la
organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los
docentes y directivos.
Esta idoneidad de las figuras educativas, responsables de la interpretación y
ejecución de las políticas blicas educativas implicó que las autoridades
educativas a partir de 2013 y en el marco de una Reforma Educativa que
coincidió con la administración federal del 2013-2018 publicara cada año el
documento: Perfil, parámetros e indicadores, en el cuál se detallan los aspectos
profesionales que configuran el quehacer docente. Es decir, constituyen
referentes de la práctica educativa que modela día a día la dinámica que se
gesta al interior de cada centro educativo y más aún en la intimidad de cada
salón de clases. Dicho perfil comprende cinco dimensiones que describen
competencias fundamentales, tal y como se indican en la siguiente tabla:
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11863
119
Tabla 1. Dimensiones que conforman el perfil docente en educación básica.
Perfil docente
Dimensión 1
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe
cómo aprenden y lo que deben aprender.
Dimensión 2
Un docente que organiza y evalúa el trabajo
educativo, y realiza una intervención
didáctica pertinente.
Dimensión 3
Un docente que se reconoce como
profesional que mejora continuamente para
apoyar a los alumnos en su aprendizaje.
Dimensión 4
Un docente que asume las
responsabilidades legales y éticas inherentes
a su profesión para el bienestar de los
alumnos.
Dimensión 5
Un docente que participa en el
funcionamiento eficaz de la escuela y
fomenta su vínculo con la comunidad para
asegurar que todos los alumnos concluyan
con éxito su escolaridad.
Fuente: Secretaría de Educación Pública [SEP] (2018).
Dichas dimensiones modelan el comportamiento de los profesores al expresar
características, cualidades e incluso aptitudes deseables por lo que también
han de ser ejes rectores que orienten su profesionalización con la finalidad de
propiciar el logro y mejora de la calidad educativa.
Como se puede observar, dado el propósito de la investigación, el análisis se
centra en la dimensión tres, enfocada a la profesionalización docente y que
comprende el reconocimiento de que el ejercicio de su función implica
reflexiones sistemáticas, continuas y honestas respecto a su práctica docente,
desarrollo de habilidades de investigación sobre temas de enseñanza y
aprendizaje con la finalidad de organizar su formación continua a lo largo de su
vida profesional.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11863
120
La profesionalización docente en el marco de la reforma educativa en
México.
En la agenda educativa del siglo XXI se destaca la demanda de impulsar en los
estudiantes procesos formativos centrados en el aprendizaje permanente, lo
cual coloca a la constante actualización en el centro del desarrollo profesional
docente. Afirmación que se deriva del reconocimiento de los cambios
vertiginosos que se suscitan en todos los ámbitos: internacional, nacional y
local dados los avances tecnológicos que acentúan la idea que gira alrededor
de la vigencia de los conocimientos.
Esto es, en la narrativa educativa se pondera la gestión del capital humano y
son las competencias profesionales las que tienen una importancia estratégica
en la prestación de servicios profesionales que Frade (2009) cit. en Mapén y
Franco (2017) define como la “capacidad adaptativa, cognitivo y conductual que
se traduce en un desempeño adecuado a una demanda que se presenta en
contextos diferenciados que conllevan distintos niveles de complejidad. Es
saber pensar para poder hacer” (p.8).
En este contexto, las autoridades educativas enfrentan de manera continua el
desafío de contar no solamente con un número suficiente de docentes, sino
que además sean competentes y que las condiciones laborales sean las
adecuadas para garantizar la calidad y equidad del servicio educativo. Lograr
que los docentes estén motivados y comprometidos con su quehacer ha
implicado que las autoridades educativas federales y estatales diseñen
estrategias en el ámbito de sus funciones a fin de que existan las condiciones
físicas, económicas y estructurales para la formación continua, actualización y
desarrollo profesional docente.
El ejercicio de la docencia entendida como proceso se caracteriza por nuevas
formas de comprender el aprendizaje, necesidades distintas de aprendizajes
por parte de los estudiantes y sus implicaciones en el ámbito laboral en donde
habría que reconocer la existencia de aspectos contextuales que configuran
realidades emergentes a las que se enfrentan los diferentes agentes
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11863
121
educativos. De ahí la necesidad de un replanteamiento de la formación
continua de los docentes, considerando los referentes internacionales y
nacionales que exigen dejar atrás el modelo tradicional basado en la
enseñanza rígida, memorística y repetitiva como criterio básico de ponderación
del aprovechamiento educativo” (Didriksson, 2007, p.74).
Estos planteamientos se consideraron en 2013 al publicarse la Ley General de
Servicio Profesional Docente (LGSPD), suceso que marcó el inicio de la
Reforma educativa en México, cuyos objetivos fundamentales, de acuerdo a la
Secretaría de Gobierno [SEGOB] (2013) son:
Dar respuesta a una exigencia social a fin de cumplir lo establecido en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) de
ofertar una educación pública, laica y gratuita.
Garantizar una mayor equidad en el acceso a una educación de
calidad.
• Fortalecer las capacidades de gestión de la escuela.
Definir un servicio profesional docente sin contravenir sus derechos
laborales.
Propiciar nuevas oportunidades para el desarrollo profesional de
docentes y directivos.
Establecer las bases para que todas las figuras educativas sean
evaluadas de manera imparcial, objetiva y transparente.
La ejecución de los preceptos de cada uno de los objetivos generaron cambios
estructurales en el Sistema Educativo Mexicano al considerar diferentes
mecanismos para impulsar el desarrollo profesional docente así como la
definición de procesos obligatorios de evaluación para el ingreso, promoción y
permanencia en el mismo. Esto es, se sientan las bases de esquemas de
competencias en donde los ritos propios demostrados en los procesos
evaluativos posibilitan el formar parte o continuar en el servicio educativo. La
examinación de las competencias profesionales con la finalidad de garantizar la
calidad del servicio educativo, se reflejaba en niveles de desempeño
considerando los resultados obtenidos en cada una de los instrumentos de
evaluación los cuales son diseñados con base en el documento Perfil,
Parámetros e Indicadores para docentes y técnicos docentes de educación
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11863
122
básica que emite la Secretaría de Educación Pública (SEP)-. En este sentido la
profesionalización es concebida por los docentes como un requisito
fundamental para el ejercicio de su función. Los alcances de la misma se
detallan en la dimensión tres del perfil a partir de la definición de parámetros e
indicadores, que señalan la importancia de que el docente reflexione sobre su
práctica aprendiendo de su propia experiencia a fin de organizar su formación
continua a lo largo de su vida profesional. Esto es, los parámetros que
configuran la dimensión, los cuáles de manera general se pueden observar en
la siguiente tabla, así como los indicadores que corresponden a cada uno de
ellos:
Tabla 2. Parámetros e indicadores que configuran la dimensión tres del perfil docente en
educación básica.
Parámetros
Indicadores
Reflexiona
sistemáticamente sobre
su práctica docente
como medio para
mejorarla.
Identifica los aspectos a
mejorar en su función
docente como resultado
del análisis de las
evidencias de su
práctica.
Utiliza referentes teóricos
en el análisis de su
práctica docente con el
fin de mejorarla.
Participa con sus pares
en el análisis de su
práctica docente con la
finalidad de mejorarla.
Emplea estrategias de
estudio y aprendizaje
para su desarrollo
profesional.
Utiliza estrategias para la
búsqueda, selección y
uso de información
proveniente de diferentes
fuentes que apoyen su
desarrollo profesional.
Utiliza la lectura de
diferentes tipos de textos
como una estrategia de
estudio para fortalecer su
desarrollo profesional.
Elabora textos orales y
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11863
123
escritos con la finalidad
de compartir
experiencias y fortalecer
su práctica profesional.
Utiliza diferentes medios
para enriquecer su
desarrollo profesional.
Participa en redes de
colaboración para
fortalecer su desarrollo
profesional.
Utiliza el Consejo
Técnico Escolar como un
espacio para el
aprendizaje y desarrollo
profesional.
Utiliza materiales
impresos y las
Tecnologías de la
Información y la
Comunicación
disponibles en su
contexto como medios
para fortalecer su
desarrollo profesional.
Utiliza los espacios
académicos como un
medio para fortalecer su
desarrollo profesional.
Fuente: Secretaría de Educación Pública [SEP] (2018).
Cada entidad federativa diseña su estrategia considerando las particularidades
de su contexto, así como los lineamientos que la SEP a través de la
Subsecretaría de Educación Básica (SEB) y la Dirección General de Formación
Continua, Actualización y Desarrollo Profesional de Maestros de Educación
Básica (DGFC) definieron de manera anual durante el periodo 2013 - 2018-
en el marco del Programa de Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) Tipo
Básico.
A fin de cumplir con el compromiso constitucional del Estado de garantizar la
calidad del servicio educativo a través de la idoneidad de los docentes
procurando la acuciante demanda de la sociedad de tener acceso a una
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11863
124
educación de calidad que favorezca el desarrollo personal y social en contextos
diversos.
Formación y desarrollo profesional docente: modelo educativo 2016.
El planteamiento pedagógico de la reforma educativa se encuentra en el
modelo educativo 2016, el principal propósito del mismo es hacer lidos los
principios de educación inclusiva, una educación integral a la que tuvieran
acceso todos los mexicanos, en especial aquellos que se encuentran en
condiciones de vulnerabilidad (SEP, 2016). La propuesta se plantea en la
necesidad de responder a las demandas de una sociedad del conocimiento,
globalizada de tal manera que los estudiantes tengan las competencias para
desenvolverse en contextos diversos, esto es, fortalecer el significado de los
aprendizajes, de tal manera que el estudiante desarrolle habilidades del
pensamiento complejo que le permitan aplicarlo en diversas situaciones para
resolver nuevos problemas movilización de saberes (Le Bofert, 1994;
Perrenoud, 2007)- dejando atrás la memorización de contenidos.
Esta transición del pensamiento mecanicista a uno cimentado en habilidades
metacognitivas (Díaz, 2003) implicó la reorganización de los principales
componentes del sistema educativo nacional por lo que los contenidos
temáticos, procesos escolares, currículo y prácticas pedagógicas parten de un
enfoque humanista considerando que el aprendizaje tiene sentido cuando
contribuye al desarrollo personal y social de los individuos.
Para materializar esta propuesta el modelo educativo se sustenta en cinco ejes
(SEP, 2016):
La escuela al centro.
El planteamiento curricular.
Formación y desarrollo profesional docente.
Inclusión y equidad.
Gobernanza del sistema educativo.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11863
125
El primero de los ejes, se define al reconocer que de manera reiterativa incluso
tradicional los esfuerzos de los agentes que conforman la comunidad escolar
se han caracterizado por dinámicas indeseables como la subordinación de lo
académico, la burocratización, la superposición de tareas, la ineficiencia, la
pérdida de tiempo y de sentido, a la par de frustración personal y colectiva en
las comunidades escolares(SEP, 2016, p.21). Por lo que este eje considera
que se definan mecanismos institucionales para que las escuelas sean
verdaderos espacios de aprendizaje que cuenten con la infraestructura,
docentes, servicios y demás recursos que se requieren para brindar una
educación de calidad.
El eje relacionado con el planteamiento curricular presenta de manera
articulada el perfil de egreso de educación obligatoria comprende 15 años de
escolarización: educación preescolar, primaria, secundaria y media superior
así como aprendizajes organizados para su logro, que de manera gradual
contribuyen al desarrollo personal y social de los estudiantes, destacando la
habilidad de aprender a aprender.
El tercer eje: formación y desarrollo profesional docente se promueve a través
de dos procesos medulares: la evaluación y la formación continua. Diversas
investigaciones señalan que el nivel académico y calidad de la formación
académica de los profesores están correlacionados de manera significativa con
los resultados de aprendizaje de sus estudiantes (Darling-Hammond, 2000).
Por ello se considera como un continuo en su vida laboral. En el modelo
educativo se deja de concebir al profesor como transmisor de conocimientos en
completo apego a un currículo rígido que no contempla las condiciones
contextuales por ello se apuesta al criterio profesional para adaptar y discernir
respecto al contenido curricular considerando las características heterogéneas
y necesidad diversas de aprendizaje de los estudiantes. Esto implica que los
profesores “tengan acceso a recursos pedagógicos innovadores una formación
continua y asesoría técnicapedagógica para trabajar de manera planeada,
actualizada, orientada al aprendizaje de los alumnos” (SEP, 2016, p.56).
En cuanto a la inclusión y equidad que se pretende caracterice al sistema
educativo mexicano, como respuesta a la pluriculturalidad del país así como la
convergencia de realidades sociales opuestas; México es un país muy
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11863
126
desigual entre regiones y entre personas en materia de ingreso y bienestar
social. Las familias en el decil más alto concentran 62% de los ingresos y
aquellas en el más bajo, apenas 0.4%(INEE, 2018, p.22). De tal manera que
la escuela se reconoce como un espacio incluyente en donde se garantice la
igual de oportunidades y no se discrimine por origen étnico, orientación sexual,
género, religión, discapacidad o cualquier otra razón alguna.
El último de los ejes: gobernanza del sistema educativo reconoce la pluralidad
de actores con responsabilidades diversas en la eficacia del servicio educativo;
una responsabilidad limitada y compartida en la que los tres órdenes de
gobierno: federal, estatal y municipal integran esfuerzos en el marco de sus
competencias.
Diseño metodológico de la investigación
La presente investigación es del tipo no experimental (Campbell y Stanley, 1996,
en Hernández, Fernández y Baptista, 2014) dadas las características de la investigación,
ya que se pretende observar el fenómeno tal y como se da en su contexto natural, sin
manipulación de las variables por parte del investigador. El enfoque es cuantitativo
partiendo de la imperiosa necesidad de identificar el nivel de satisfacción de los
docentes de educación sica de los programas formativos ofertados en línea
durante 2018 por la autoridad educativa del estado de Tabasco.
El diseño se asume como descriptivo ya que se especifican propiedades
importantes de personas y grupos que se sometieron al análisis (Hernández et al.,
2014). El instrumento de investigación utilizado fue el cuestionario adaptando el
modelo de efectividad de Kirkpatrick y Kirkpatrick (2009) recomendado por varios
autores para evaluar el e-learning (Rosenberg, 2001; Belanger y Jordan, 2000). El cual
determina la efectividad de acciones formativas a través de cuatro niveles: reacción de
los participantes, aprendizaje obtenido, nivel de transferencia alcanzado y resultados o
impacto obtenido (Kirkpatrick y Kirkpatrick, 2009) cuya validez se determinó a través
del juicio de expertos, método que se define como “una opinión informada de
personas con trayectoria en el tema, que son reconocidas por otros como expertos
cualificados en éste, y que pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones”
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11863
127
(Escobar-Pérez y Cuervo-Martínez, 2008, p.29). Es importante destacar que la
selección de expertos se realizó considerando los criterios que Skjong y Wentworht
(2000) proponen:
Experiencia en la realización de juicios y toma de decisiones basada en
evidencia o experticia.
Reputación.
Disponibilidad y motivación para participar.
Imparcialidad y cualidades inherentes como confianza en mismo y
adaptabilidad.
El instrumento se diseñó considerando el escalamiento tipo Likert (Hernández et. al.,
2014) constituido por 13 ítems a fin de medir el nivel de reacción es decir el nivel de
satisfacción de los profesores participantes en los programas formativos ofertados en
la modalidad en línea durante 2018 en el estado de Tabasco, México. La distribución
del instrumento se realizó a través de la plataforma de google a docentes de los
diferentes niveles que conforman la educación básica preescolar, primaria,
secundaria, telesecundaria, educación especial y educación indígena se consideró un
programa formativo orientado a fortalecer las competencias del personal docente y
técnico docente que participarían en el proceso de evaluación a fin de promover su
idoneidad en la función. Obteniendo respuestas de 123 docentes. El análisis de
resultados se realizó integrando las escalas de valoración de Likert: totalmente
de acuerdo y de acuerdo para considerar que la actitud es favorable. Para
evaluar la actitud desfavorable se consideraron las respuestas: en desacuerdo
y totalmente en desacuerdo. Lo anterior dado que los ítems se presentaron de
manera positiva.
Resultados
El análisis de las respuestas de los profesores participantes en el curso en
línea refleja que el 89% vio cumplida sus expectativas, 5% adoptaron una
actitud de neutralidad y el 6% consideraron que sus expectativas no fueron
alcanzadas. Este resultado es muy parecido a la evaluación de la percepción
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11863
128
de los docentes participantes en cuanto al logro de los objetivos definidos al
inicio del curso: 82% consideraron que se alcanzaron los objetivos, 9%
expresaron una actitud desfavorable coincidiendo con los que adoptaron una
actitud neutral.
En cuanto a la calidad, pertinencia y formato de presentación de los materiales
la mayoría respondió (87%) que la selección de los materiales fue adecuada
para el logro del propósito del programa formativo, el 6% consideró que los
materiales deberían ser mejorados y el 7% se mostró indiferente ante esta
categoría.
En cuanto a la relevancia de los contenidos el 98% consideró que eran de
suma importancia, sólo el 2% consideró que eran poco relevantes. Otro
resultado muy interesante ante la nueva dinámica que impone la reforma
educativa con la finalidad de impulsar la profesionalización docente fue ofertar
programas formativos en línea, por lo que uno de los ítems relacionado con el
nivel de satisfacción de la plataforma reflejó que el 87% consideraron que la
modalidad era adecuada para su actualización profesional, el 7% estuvieron en
desacuerdo y el 6% fueron indiferentes.
Conclusiones
Diseñar y ofertar propuestas alternativas de formación y desarrollo profesional
docente que sean innovadoras y creativas representa uno de los grandes
desafíos para la administración pública, por lo que los resultados obtenidos en
la investigación se consideran de suma importancia para todas la figuras
educativas: a las autoridades federales y estatales les permite evaluar si se ha
cumplido con el compromiso constitucional así como con las demás políticas
públicas derivadas del mismo, al mismo tiempo que se identifican aspectos a
fortalecer en planta docente, por lo que de igual manera se obtiene información
relevante para la programas posteriores de profesionalización y determinación
de esquemas de acción concomitantes a la calidad del servicio educativo.
Uno de los beneficios colaterales que se desprenden de esta modalidad de
programas formativos es que los docentes desarrollan o fortalecen sus
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11863
129
competencias digitales de tal manera que sus mecanismos para gestionar,
administrar y orientar a sus estudiantes en el uso de información implica un
cambio significativo en el rol del profesor.
Referencias Bibliográficas
Belanger, F. y Jordan, D.H. (2000) Evaluation and Implementation of Distance
Learning: technologies, tools and techniques. London. Idea Group
Publishing.
Darling-Hammond, L. (2000).Teacher Quality and Student Achievement: A
Review of State Policy Evidence en Educational Policy Analysis
Archives.
_____ (2008). Standard Setting in Teaching: Changes in Licensing, Certification
& Assessment. En V. Richardson (ed.). Handbook of Research on
Teaching (4a ed., pp. 751-776). Washington: AERA.
Díaz B., F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje
significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol.5 Núm.
2. Recuperado de: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-
arceo.html
Didriksson, A. (2007). El futuro de la educación superior en la perspectiva de un
nuevo desarrollo. En Calva, J.L. (Coord.), Educación, ciencia, tecnología
y competitividad (73-92). México: UNAM /Miguel Ángel Porrúa/Cámara
de Diputados LX Legislatura.
H. Congreso de la Unión. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Diario Oficial de la Federación (1917). Última reforma
publicada DOF 27-08-2018. México, D. F.
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio
de expertos: una aproximación a su utilización. En Avances en Medición,
6, pp. 27-36. Disponible en
http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articu
lo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la
Investigación (6ta Ed.) México, D.F.: McGraw-Hill/ Interamericana de
Editores S. A. de C. V.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11863
130
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE] (2018). La
educación obligatoria en México. Informe 2018. Primera edición 2018.
Ciudad de México.
Kirkpatrick, D. L., & Kirkpatrick, J. D. (2009). Evaluating Training Programs: The
Four Levels. (3rd edition). San Francisco: Berret-Koehler Publiserhs Inc.
Le Bofert, G. (1994). De la competence. Essai sur un attracteur étrange, Les
Éditions dòrganisation.
Mapén, T. y Franco, M. (2017). Formación del docente como agente de cambio
en la vida de los estudiantes: trascendencias de la
profesionalización. Perspectivas Docentes, [S.l.], n. 62, may 2017. ISSN
0188-3313. Disponible en:
<http://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/1862/1512>.
doi:https://doi.org/10.19136/pd.a0n62.1862.
Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona:
Grao.
Rosenberg, M. (2001). E-learning: Estrategias para transmitir conocimiento en
la era digital. Bogotá. McGraw-Hill Intramericana.
Secretaría de Educación Pública [SEP], (2016). El modelo educativo 2016. El
planteamiento pedagógico de la reforma educativa. Primera edición.
Ciudad de México, 2016.
______ (2018). Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos
Docentes en Educación Básica. Ciclo Escolar 2018-2019. Ciudad de
México, 2018.
Secretaría de Gobierno [SEGOB], (2016). Resumen ejecutivo de la reforma
educativa. México, 2016.
Skjong, R. & Wentworth, B. (2000). Expert Judgement and risk perception.
Disponible en http://research.dnv.com/skj/Papers/SkjWen.pdf