Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11862
95
EL PAPEL DE LAS TIC PARA LA ACTUALIZACIÓN
DOCENTE EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
The role of ICT for educational update in a Higher Education Institution
O papel das tic para a atualização educacional em uma Instituição de Ensino
Superior
Ramiro Valles del Río
rvallesd@ipn.mx
https://orcid.org/0000-0003-0656-3923
Instituto Politécnico Nacional UPIICSA
Cecilia García Muñoz Aparicio
1
flamingos1999@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0001-5316-8630
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Recibido: 26/09/2018
Revisado: 10/10/2018
Aceptado: 30/05/2019
Resumen
La actualización docente es un punto primordial para mantener e incrementar el
nivel académico de las instituciones educativas, tener profesores con
conocimientos y mantenerse actualizados en el salón de clases debido al
incremento de tecnologías y herramientas. Este artículo muestra la importancia
de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para actualizar al
docente del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la Unidad Profesional
1
Autor de correspondencia
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11862
96
Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPICSA)
y buscando la pertinencia de su implementación. Las TIC han probado facilitar
la creación, el proceso y difusión de la información. Para el estudio, se realizó
una investigación empírica confirmatoria a través de la obtención de datos a
través de una encuesta que se realizó a los de docentes del IPN-UPIICSA,
permitiendo identificar que existe interés y disposición del docente por
actualizarse a distancia, aunque su modelo de actualización no está
generalizado. Como hallazgo se encontró que el uso de las tecnologías es
necesario para alcanzar una mayor calidad académica, compromiso del
docente hacia la actualización y una mayor cobertura.
Abstract
Teaching update is a key point to maintain and increase the academic level of
educational institutions, have teachers with knowledge and stay updated in the
classroom due to the increase in technologies and tools. This article shows the
importance of Information and Communication Technologies (ICT) to update the
teacher of the Instituto Politécnico Nacional (IPN) in the Interdisciplinary
Professional Unit of Engineering and Social and Administrative Sciences
(UPICSA) and looking for the relevance of its implementation. ICT has proven
to facilitate the creation, processing and dissemination of information. For the
study, a confirmatory empirical investigation was carried out through the
obtaining of data through a survey that was made to the teachers of the IPN-
UPIICSA, allowing to identify that there is interest and willingness of the teacher
to be updated remotely, although its Update model is not widespread. As a
result, it was found that the use of technologies is necessary to achieve higher
academic quality, the teacher's commitment to updating and greater coverage.
Palabras Clave: actualización, calidad académica, educación a distancia,
innovación, TIC.
Keywords: update, academic quality, distance education, innovation, ICT.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11862
97
Introducción
La actualización docente es un tema importante en el sistema educativo actual,
debido la formación continua y preparación que permite contar con
profesionales que garanticen una educación de calidad asegurando un
aprendizaje óptimo de los alumnos en un marco de inclusión y equidad
(Secretaría de Educación Pública, 2017).
En el Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de
Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (IPN-UPIICSA), los docentes
tienen la necesidad de actualizarse en las diferentes áreas del conocimiento
acorde a su formación y a la asignación de unidades académicas que imparte
cada semestre. Una de las modalidades, bajo la cual se puede capacitar y
actualizar los conocimientos de los docentes, es la educación a distancia,
donde se involucran herramientas como las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC).
En el entorno educativo la capacitación del personal a todos niveles es una
cuestión importante debido al desarrollo de conocimientos y tecnologías en
todas las áreas del saber humano. El uso cada vez más frecuente de las TIC,
ha originado una forma diferente de enseñar por parte de las instituciones,
llevando con ello un cambio tanto en su estructura organizacional como
infraestructura. Los docentes, están siendo obligados a aprender de forma
diferente manejando de forma apropiada las tecnologías, buscando siempre el
dominio y actualización del conocimiento para aplicarlo en su vida profesional y
personal (Valles, Gordillo, & Gutiérrez, 2017).
La UPIICSA tiene docentes que requieren de capacitación y actualización
continua de sus conocimientos, ya sea por el surgimiento de nuevas
tecnologías o por cuestiones de índole normativo. Por lo que surge el reto y la
necesidad de encontrar una modalidad educativa adecuada y eficiente para
llevarla a cabo.
En México la educación ha ido cobrando gran importancia, de ahí las reformas
implantadas en los últimos años. Cualquier país que quiera proporcionar un
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11862
98
mejor nivel de vida a sus habitantes en los campos de la salud, economía,
tecnología, infraestructura, del cuidado del medio ambiente, etc., tiene que
ocuparse de la educación que de acuerdo con la UNESCO (2016): la
educación hoy es crucial para que los líderes y ciudadanos del mañana
desarrollen la habilidad de encontrar soluciones y crear nuevos senderos hacia
un futuro mejor.
Entre más preparados estén los docentes en las diferentes áreas y niveles
educativos con lo que cuenta el país, mayor se el nivel que tendrán los
estudiantes y con el uso de las TIC como medio de actualización, se aumenta
el nivel de conocimientos de los docentes y por ende el de sus alumnos, y
como resultado, los profesionistas aportarán más al desarrollo del país.
Importancia del estudio
Sobre la importancia de las TIC, constituyen herramientas privilegiadas para el
desarrollo de los individuos y sociedades al facilitar el manejo de información:
crearla, compartirla, modificarla, enriquecerla y transformarla en conocimiento;
y, que su uso se encuentra cada vez más difundido tanto por la aparición de
nuevos dispositivos como por la reducción de los costos asociados (INEGI,
2017).
Es importante este estudio sobre la pertinencia de que los docentes de la
UPIICSA se puedan actualizar y capacitar a distancia, debido a que se cambia
el medio de difusión de conocimientos (del sistema tradicional a las
computadoras), se vuelve más productiva la persona, se adquiere experiencia
en el uso de las tecnologías, aprendiendo de mejor forma que en los métodos
tradicionales, se potencializa el procesamiento activo y un mayor nivel de
discernimiento; entre otros (Beekman, 2005).
Educación a Distancia
Hoy es un reto que se lleva día a día para mantener al personal con la mejor
preparación posible en los ámbitos que les competen. Entre mejor preparados
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11862
99
estén los trabajadores en una organización, ésta tendrá mayores posibilidades
de éxito, siendo la modalidad de educación a distancia una alternativa
importante de educación.
Serrano & Muñoz (2008, p.2) comentan sobre la complementariedad de la
educación a distancia y presencial, que lo más notable del desarrollo de la
educación abierta y a distancia es su proyección y el éxito de las mega
universidades, siendo instituciones educativas con una inscripción de más de
100 mil personas. En la actualidad existen más de diez, en los siguientes
países: China, Corea, España, Francia, India, Indonesia, Reino Unido,
Sudáfrica, Tailandia y Turquía.
Con el desarrollo de las TIC en la educación, no sólo se cambia la forma de
educar y de enseñar, sino se genera una nueva forma de entender y de
enfrentar los cambios sociales, políticos y culturales, en todos los campos del
conocimiento humano, siendo herramientas indispensables y útiles, sin las
cuales no se entendería el desarrollo de la sociedad actual.
La educación a distancia en las organizaciones
La actualización y capacitación se dirigen al entrenamiento en el lugar de
trabajo. En una encuesta realizada en 2003 por la American Society for
Training and Development (ASTD) reportó que el 95% utilizan formas de
aprendizaje a distancia, el cual se define como un conjunto de aplicaciones,
procesos, y aprendizajes basados en Web, en computadoras, salones virtuales,
y colaboración en digital. Esta modalidad incluye la entrega de contenido vía
Internet, intranet/extranet (LAN/WAN), audio y videotape, transmisión satelital,
televisión interactiva, y CD-ROM (Derouin, Fritzsche, & Salas, 2005).
El Recurso Humano y la necesidad de la tecnología
Las aplicaciones tecnológicas tienen una función cada vez más grande en la
administración de los recursos humanos de una organización y existen cuatro
formas para mejorar su desempeño como autoservicio, centros de atención
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11862
100
telefónica, incremento de productividad y subcontratación. En el autoservicio,
los empleados pueden atender muchas de sus transacciones, como la
actualización de información y cambios en la asignación de prestaciones. En la
atención telefónica, las organizaciones usan especialistas en Recursos
Humanos para atender a preguntas de los empleados distantes de la
organización; y en la subcontratación, se puede acceder de una forma más fácil
a este tipo de información a través de Internet, para encontrar y contratar algún
servicio que se pueda mejorar (Dessler & Varela, 2011). En la tabla 1 se
pueden observar algunas de las aplicaciones tecnológicas en RH.
Tabla 1. Algunas aplicaciones de los gerentes de RH
Forma en que RH la utiliza
Proporcionan y administran servicios para el
empleador desde sus propias computadoras a
distancia.
Permitir que los trabajadores administren sus
prestaciones y actualicen su información
personal.
Se usa para facilitar la capacitación a
distancia.
Facilita el acceso en línea a los empleados,
en actividades de RH de la empresa.
Contienen información precargada que apoya
a los gerentes ayuda a adaptarse a su puesto,
con información de contactos clave e
imágenes digitales de los empleados.
Sirve para vigilar el correo electrónico y las
actividades en Internet de los empleados, y
supervisar su desempeño.
Integran los sistemas de RH separados del
empleador, actualizando de forma automática
la lista de calificaciones de un empleado,
cuando finaliza su capacitación.
Tienen validez legal, para que el patrón utilice
las firmas de candidatos y empleados con
mayor rapidez.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11862
101
Se utilizan en ocasiones para realizar
encuestas salariales.
Fuente: Dessler & Varela (2011).
La innovación educativa y las tendencias de la educación a distancia
La innovación educativa dentro de las instituciones es importante ya que sirve
para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es así como se
constituye un cambio de paradigma, de una educación centrada en el maestro
y presencial, hacia una más flexible basada en el desarrollo de competencias
que permiten que estudiante adquiera nuevos conocimientos y tecnologías.
De acuerdo con la UNESCO (2014 citada por Mogollón, 2016), la innovación
educativa es un acto preconcebido y planificado de solución de problemas, que
apunta a lograr mayor calidad en los aprendizajes de los estudiantes,
superando el paradigma tradicional. Es trascender el conocimiento académico
y cruzar del aprendizaje pasivo del estudiante a una concepción donde el
aprendizaje es interactivo construido entre todos.
Según Forbes México (2015) en México hace falta mucho con respecto a la
educación a distancia, debido a que de acuerdo a sus investigaciones el año
2013 el 90% de las instituciones de nivel superior carecían de plataformas para
llevar a cabo esta modalidad. Además de que existen tendencias globales de
acuerdo con expertos entrevistados por America Learning & Media, que son
las siguientes:
1. Aprendizaje adaptativo que responde a las experiencias y preferencias
previas de los estudiantes.
2. Pequeñas “píldoras de aprendizaje” que incorporan estrategias lúdicas a
nivel de retos conceptualizados como tareas cortas (mini proyectos).
3. Apoyo al desempeño, aprender más en el momento de necesidad.
4. Mobile learning. Tendencia transversal a todas las demás ya que el
mercado solicita movilidad en el acceso al conocimiento.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11862
102
5. Wearables (parecidos a relojes IOS o Android).Innovaciones que
contribuirán a que las personas puedan aprovechar las experiencias de
aprendizaje en cualquier parte.
6. Blended learning, modalidad que combina la educación presencial y en
línea con aulas conectadas.
7. MOOCS (Massive Online Open Courses o cursos online masivos y
abiertos) potenciados por el aprendizaje móvil e integrando redes
sociales que permitan un aprendizaje más social.
8. Colaboración social. El hábito que tenemos de compartir y comentar en
las redes sociales se extenderá a ámbitos más académicos.
9. Tutor inteligente, que permita a través del análisis de datos parametrizar
consultas y gestionar el aprendizaje según los perfiles.
10. Flipped class (clase invertida), que transfiere el trabajo de
determinados procesos fuera del aula y utiliza el tiempo de clase para
facilitar y potenciar otros procesos (desarrollo de mapas conceptuales,
taxonomías, webgrafías, wikis, check list).
11. Gamificación, y sobre todo los serious games, se irán introduciendo en
los contenidos como herramientas para el refuerzo de aprendizajes y el
desarrollo de destrezas y habilidades.
12. Video, que es el gran protagonista de los cursos e-learning, porque
resulta un recurso atractivo y ameno para la comprensión de los
conceptos.
Internet y el futuro de la educación
El cambio de las TIC comenzó a gestarse desde mediados del siglo XX, con
avances en las ciencias de la computación, la cibernética, la teoría de la
comunicación, el invento del transistor, la producción de circuitos integrados, la
comunicación satelital, los desarrollos en fibra óptica, etc. y con los años ha
reducido el costo de efectuar una operación en una computadora. En veinte
años se ha disminuido en un 99.99%, es decir, a una diezmilésima parte
(Piedrahita, 2002). Además de que con la digitalización y el apoyo de las
computadoras y otras tecnologías, se han reducido los costos de transmisión
de información y el costo de la comunicación. La disminución de costos,