Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
74
EL ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL CANTO
COLECTIVO EN EL BIENESTAR FÍSICO Y EMOCIONAL
DEL CORALISTA COMO ELEMENTO RELEVANTE EN
EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
The analysis of the influence of the collective song in the physical and
emotional well-being of the coralist as a relevant element in the development of
the knowledge society
Rafael Carlos Benito Martínez
r.benito@magisteriosc.es
https://orcid.org/0000-0001-8609-3436
Centro de Magisterio Sagrado Corazón, Universidad de Córdoba (España)
Dra. Ana Belén Cañizares Sevilla
eo1casea@uco.es
https://orcid.org/0000-0002-1747-9500
Universidad de Córdoba (España)
Dr. Ignacio González López
ed1goloi@uco.es
https://orcid.org/0000-0002-9114-4370
Universidad de Córdoba (España)
Recibido: 05/07/2018
Revisado: 04/09/2018
Aceptado: 15/10/2018
Resumen
El canto colectivo consiste en la interpretación coordinada de una pieza
musical vocal, realizada colectivamente con una determinada función social
y/o musical. El presente estudio tiene como propósito analizar los beneficios
que su práctica puede aportar a los y las coralistas desde una doble
perspectiva: el bienestar sico y el bienestar emocional, alentando de este
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
75
modo la promoción de un conocimiento compartido transferible a diferentes
ámbitos de la vida. El proceso analítico de la información cuantitativa,
corresponde a un diseño no experimental, descriptivo y correlacional con
modalidad transeccional. Los resultados del estudio ofrecen una respuesta
clara y contundente acerca de la percepción de estos beneficios en su doble
vertiente planteada.
Abstract
The collective song consists in the coordinated interpretation of a vocal musical
piece, performed collectively with a specific social and / or musical function. The
present study aims at analysing the benefits that its practice can bring to the
choir members from a twofold perspective: physical well-being and emotional
well-being, thus encouraging the development of shared knowledge
transferable to different areas of life. The analytical process of quantitative
information corresponds to a non-experimental, descriptive and correlational
design with a transectional modality. The findings of the study provide a clear
and convincing answer about the perception of these benefits in its raised dual
aspect.
Palabras Clave: canto colectivo, calidad de vida, bienestar físico, bienestar
emocional.
Keywords: choir, collective singing, quality of life, physical well-being,
emotional well-being.
Introducción
Inicialmente, y de cara a una mayor comprensión de lo contemplado en este
artículo, se presentan las características del canto colectivo, a través del coro
para realizar un acercamiento a la tipología existente de estas agrupaciones
musicales. A continuación se exponen los conceptos de bienestar y calidad de
vida para establecer su relación con esta práctica musical.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
76
El canto consiste en la emisión de sonidos haciendo uso de la voz producida
por el aparato fonador, una acción que realiza de manera individual o colectiva.
En el canto colectivo, la formación denominada coro, designa al conjunto de
personas que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada. En
este sentido, el Diccionario de la RAE en la primera de sus catorce entradas al
concepto de coro (del lat. Chorus) remite al conjunto de personas que una
función musical cantan simultáneamente una pieza concertada. Es, por tanto,
un instrumento colectivo y puede constituirse por cantantes de todas las
edades, amateur o profesionales.
En el coro, el gran grupo no necesariamente sigue un canto en diferentes
partes (Latham, 2008). Si bien, al estar formados por diferentes tipos de voces,
es habitual que se distribuyan en grupos de voces homogéneas (cuerdas) en
función del registro o tesitura, lo que convierte al coro en el instrumento
armónico por excelencia (Randel, 2006 y Maneveau, 1993), con una extensión
de cuatro octavas.
Dado que el canto colectivo desempeña una importante labor en diferentes
contextos, con una función social y musical cambiante, atendiendo a los estilos
que se suceden a lo largo de la historia, es posible distinguir diferentes tipos de
coros, siguiendo a Beltrando-Patier, (2007), Grout, (2001), Gil, (2000) y Jaraba,
(1986): desde el punto de vista del género (religioso/profano/escénico/a
capella/instrumental); de la textura y timbre (Masculino/Femenino/Voces
blancas/Mixto); por número de integrantes (Coro de cámara/Coral/Orfeón).
En la actualidad, la proliferación de eventos internacionales que favorecen el
redescubrimiento, difusión y creación de obras corales, aporta una nueva vida
al canto coral. En este contexto, el coro es una pequeña “sociedad ideal” en la
que cada componente cumple su función para lograr su superación, excelencia
y felicidad (Ariel, 2013), contribuyendo al fin último de cantar.
Si las primeras investigaciones sobre el concepto de bienestar se circunscriben
al ámbito económico (García, 2002), en los años 80 se considera que
comprende tres áreas de la vida: I) El carácter individual, basado en la
experiencia personal; II) La dimensión global, que incluye el juicio de todos los
aspectos de la vida (con frecuencia denominada satisfacción vital); III) La
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
77
inclusión de medidas positivas, más allá de la ausencia de factores negativos
(Dienner, 1994). Para el estudio del bienestar, los constructos más empleados
son tres: el bienestar psicológico, el bienestar subjetivo y el bienestar social
(Freire, 2014; Díaz, citado en De Pablos, 2012; Díaz, Blanco y Durán, 2011).En
líneas generales confluyen en estos términos Actis Di Pasquale (2015); Ryff y
Singer, citados en Rosa y Quiñones (2012); Pavot y Diener, citados en
Rodríguez y Goñi (2011); Vielma y Alonso, (2010); Diener (2009); Diener y
Larsen (2009); Diener, Scollon y Lucas (2009); Van Hoorn (2007); Molina y
Méndez (2006); Keyes, citado en Blanco y Díaz (2005); García (2005); Abbe,
Tkach y Lyubomirsky (2003); y Veenhoven y Cummins, citados en García
(2002).
La calidad de vida posee, en opinión de Veenhoven (1994), un doble
significado. De un lado, la presencia de condiciones consideradas necesarias
para una buena vida, y de otro, la práctica del vivir bien como tal. La
Organización Mundial de la Salud (OMS, 1996) la describe como la
percepción que el individuo posee sobre su lugar en la existencia, en el
contexto de la cultura y del sistema de valores en que vive y en relación con
sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes. Como añade Freire: “Se
trata de un concepto influido por la salud física del individuo, su estado
psicológico, nivel de independencia, relaciones sociales y su relación con su
entorno” (2014, p. 40). Efectivamente, constituye el resultado de la interacción
entre factores objetivos externos a la persona que facilitan u obstaculizan su
desarrollo, como las condiciones económicas, sociopolíticas, culturales,
ambientales, etc., y los factores subjetivos, determinados con la
autoevaluación realizada por el individuo sobre su propia vida, cuando toma
como referente el grado de satisfacción alcanzado (Victoria y González,
2000).
En esta línea, Galli (2006) incluye en los componentes objetivos el estado de
salud y el contexto socioeconómico del individuo (estándares de vida, nivel
educativo, empleo, condiciones de vivienda, entre otros) y la calidad de vida,
autopercibida por el individuo, en el componente subjetivo.
En estos términos se refieren a la calidad de vida los trabajos de Ahessy
(2016); Freire (2014); Berrios, Pulido, Augusto y López (2012); Vázquez,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
78
Hervás, Rahona y Gómez, (2009), Castellón y Romero (2004); Gómez y
Sabeh (2000) y Victoria y González (2000).
La percepción de bienestar físico se produce cuando la persona siente que
ninguno de sus órganos o funciones se hallan menoscabados; el cuerpo
funciona eficientemente y posee la capacidad apropiada para responder ante
diversos desafíos de la actividad vital. De otro lado, el bienestar emocional es
un concepto amplio relacionado con la experiencia subjetiva de sentirse bien,
en armonía y con tranquilidad. Se concibe cuando la persona, tras reconocer y
controlar sus emociones, es capaz de expresarlas de forma desinhibida.
(Cuesta, De la Fuente, Vidriales, Hernández, Plaza y González, 2017). La
OMS, lo concibe como un estado anímico en el que la persona es consciente
de sus aptitudes, siendo capaz de afrontar adversidades cotidianas, lo que
permite trabajar productiva y fructíferamente prestando un servicio a la
comunidad. Se destacan, en este sentido, las líneas de investigación de
Clements-Cortés (2014); Fernández (2013); Cabrera (2012); Wills, 2011; Lally,
2009) y Haydée y Ramón (2003).
Concretando en el estudio que se presenta, y siguiendo a Bisquerra (2009), la
dimensión bienestar emocional y físico se encuentra englobada por las mejoras
en el estado de ánimo, en el sentimiento de liberación por la percepción y
expresión de emociones, en la higiene postural, en la forma física la reducción
de alexitimia (incapacidad para reconocer emociones), y la reducción de
estados depresivos y de ansiedad.
A raíz de recientes investigaciones, la actividad del canto colectivo posee un
valor transversal que trasciende los aspectos específicamente musicales. Su
poder va más allá de lo expresable mediante las palabras, ya que puede llegar
a producir el encanto a través de una magia difícilmente lograble por otra
actividad (Silber, 2007). Se trata de una actividad que implica cuerpo y alma, al
permitir la exteriorización de sentimientos y emociones, consiste en la
interactuación con el otro, apelando a las principales facultades humanas
como la voluntad, la sensibilidad, el afecto, la inteligencia y la creatividad
(Castrillo, citado en Cabrera, 2012).
El montaje de repertorio vocal en grupo supone la práctica de acciones que
conviene destacar ya que incide en el trabajo cooperativo, la mejora de la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
79
autoestima, la autoconfianza y construcción de identidad propia, el desarrollo
socio-afectivo y el desarrollo cognitivo, aumentando, así, el bienestar tanto
físico como emocional (Gelabert, 2017). La mayoría de las agrupaciones
vocales son poseedoras de un elemento en común: la satisfacción y el
bienestar proporcionados (Hurtado, 2011) y tales beneficios deben formar parte
del saber compartido promulgado por la Sociedad del Conocimiento, asentada
sobre la construcción compartida entre individuos y caracterizada por la
distribución y aprovechamiento de la información (Olivé, 2006 y Barroso, citada
en Bernabé y Cremades, 2017).
Metodología
Partiendo de estos planteamientos, se puede afirmar que la práctica del canto
colectivo constituye una fuente de emociones positivas, siendo la finalidad de
la presente investigación analizar si dicha actividad contribuye al bienestar
físico y emocional de la persona. Se recurre, para ello, al estudio de un
conjunto de corales con sobrada capacidad identitaria y representativa del
panorama musical en Córdoba (España), al objeto de analizar los beneficios
que puede aportar a los y las coralistas en el ámbito del bienestar físico y
emocional para comprobar la influencia de la música sobre las emociones y su
repercusión en el bienestar de las personas.
Formulado el objetivo de estudio, fueron especificadas las variables utilizadas
con el fin de dar respuesta a las- interrogantes surgidas y cuya tipología
responde a las clasificaciones establecidas por Bisquerra (2000) y Buendía,
Colás y Hernández (2010). El estudio se halla configurado por un total de 24
variables distribuidas del siguiente modo:
Variables dependientes (bienestar físico y emocional), Sensación de
bienestar general, Crecimiento espiritual, Posibilidad espiritual, Adoración
divina; exhibición musical, liberación interior, desinhibición, descubrimiento
de identidad, capacidad de evasión, experiencia emocional, paz interior,
apoyo vital, sensación de felicidad, aumento del autoconocimiento,
vigorosidad, sensación de bienestar físico, mejora del estado anímico e
higiene postural.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
80
Variables independientes dicotómicas (sexo, posesión de conocimientos
musicales).
Variables independientes politómicas (estudios alcanzados, situación
laboral, motivos de pertenencia al coro).
Para el diseño de la investigación se ha recurrido a la metodología cuantitativa,
identificándose este como un diseño no experimental, descriptivo y
correlacional, basado en técnicas de encuesta. Su elección viene justificada al
tratar la práctica del canto colectivo como un hecho ya acontecido, sin haber
sido previamente provocado. A su vez, se encuadra en la tipología
transeccional, ya que la recolección de datos tiene lugar en un solo momento,
en un tiempo único, un solo momento temporal. (Hernández Sampieri,
Fernández Collado y Baptista, 2010; Buendía, Colás y Hernández, 2010 y
Hurtado y Toro, 2007).
Con el fin de dar respuesta al problema de investigación se ha empleado un
cuestionario en formato de valoración escalar de cinco puntos, adaptado de la
Escala de Percepción de las Aportaciones del Canto Coral (EPACC) de
Fernández Herranz (2013) basada, a su vez, en la Escala de valoración de
Hylton (1981). Por sus características, responde a un modelo de contexto
autoadministrado individual, ya que se proporciona directamente a los
participantes sin la intervención de intermediarios. Este tipo de instrumentos
resultan altamente confiables, independientemente del nivel educacional y
socioeconómico poseído, en opinión de Schonhaut, Salinas, Armijo, Álvarez y
Manríquez (2009).
La población está compuesta por el colectivo de agrupaciones corales
existentes en la capital y provincia de Córdoba. En lo que a la muestra
concierne, por medio de un muestreo intencional, se seleccionaron una serie
de coros pertenecientes a esta zona geográfica. Estos grupos, como unidades
de análisis, se hallan integrados por sus directores y coralistas, grupos
informantes de interés.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
81
Tabla 1.
Muestra de agrupaciones corales seleccionadas de Córdoba capital y Córdoba provincia
Nombre de la agrupación coral
Localización
Coro “Ziryab”
Capital
Coro de “Ópera Cajasur”
Capital
Coro Universitario “Averroes”
Capital
Coral “Martín Códax
Capital
Coral de la “Cátedra Ramón Medina”
Capital
Real Centro Filarmónico “Eduardo Lucena”
Capital
Centro Filarmónico Egabrense. (Cabra)
Provincia
Coral Lucentina (Lucena)
Provincia
El proceso de selección se ha llevado conforme a criterios establecidos que
garanticen su representatividad, puesto que la muestra corresponde a casi la
totalidad de agrupaciones corales existentes en la provincia con una marcada
trayectoria y tradición en el panorama coral cordobés (Ver Tabla 1).
Los aspectos motivacionales que justifican tal elección se contemplan desde
tres perspectivas: la tipología (como coral y mixta), su trayectoria artística en el
tiempo y la función social que realizan.
La coral, orfeón y coro sinfónico, tipos de agrupaciones corales más habituales,
tienen en común que el número de integrantes supera los 25 cantores, y que su
componente tímbrico desde el punto de vista sexual es mixto (voces
femeninas/ masculinas/infantiles). Su origen tiene lugar durante el siglo XIX,
figurando como antecedentes inmediatos de su aparición, la función
socializadora que cumplen en los núcleos urbanos en que aumenta la mano de
obra a causa del apogeo industrial (Nagore, 2002) muy especialmente en el
norte de España.
Un segundo criterio establecido en la selección de la muestra concierne a la
trayectoria artística y musical con que estas agrupaciones cuentan, cuya
perdurabilidad supera en casos, los cien años desde su fundación (Centro
Filarmónico Egabrense), los sesenta (Coral Lucentina), o los cincuenta y cinco
(Real Centro Filarmónico Eduardo Lucena) hasta la década de la más reciente
de las corporaciones (Coro Universitario Averroes).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
82
El tercero de los criterios se corresponde con la función social desempeñada.
Los coros encuestados se constituyen por el puro placer de disfrutar cantando
de forma colectiva, con la intención de descubrir los beneficios estéticos,
personales o sociales de esta actividad, y la de instruir en tan hermoso arte,
ejerciendo como dinamizadores culturales. Además, con gran versatilidad y
originalidad artística, abordan iniciativas en los principales escenarios de
Andalucía y España, como la recuperación y proliferación del patrimonio
musical coral, tanto lírico como popular, escénico (ópera y zarzuela), el
sinfónico, o de Bandas Sonoras Originales en colaboración con orquestas.
Muchas de las cuales, y sin excluir eventos con perfil solidario, han sido
retransmitidas por radiotelevisión y perpetuadas en grabaciones discográficas
Por su idiosincrasia, constituyen un colectivo de personas reunidas libremente
con el fin principal de cantar, a catalogar como coros de perfil vocacional (sin
una pretensión de interés económica), y de carácter amateur carentes, la
mayoría, de una sólida formación musical. Les caracteriza, igualmente, la doble
relación que en ellas se crea: a nivel interpersonal entre los integrantes, y entre
el coro y el público.
Paralelamente, algunas de las corporaciones encuestadas se hallan integradas
por personas de avanzada edad. El sentimiento de considerarse útiles, de
seguir teniendo ilusiones, la convicción de que aún restan metas por alcanzar y
que la capacidad para sorprenderse ante lo novedoso continúa siendo posible,
son experiencias que podrán servir de factor revulsivo en sus vidas
El mero total de cuestionarios aportados por el colectivo coral de estas ocho
agrupaciones asciende a 254.
Los datos de la tabla 2 muestran cómo la práctica del canto colectivo es una
actividad ejercida eminentemente por personas de género femenino, con una
representatividad del 61.4% del total de encuestados, frente al 38.6%
perteneciente al género masculino.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
83
Tabla 2.
Distribución de la muestra en función del sexo
Sexo
f
%
Hombre
98
38.6
Mujer
156
61.4
Total
254
100.0
La edad oscila entre los 12 años de la persona más joven y los 91 de la de
mayor edad. En tal registro puede apreciarse que la edad media de los y las
cantantes encuestadas corresponde a 57.25 años (s=16.29), lo que permite
deducir que esta práctica es llevada a cabo, en su mayoría, por personas con
un considerable grado de adultez adquirido.
Tabla 3
Rango de edad del grupo muestral
f
%
13
5,1
57
22,5
90
35,6
93
36,8
253
100,0
Cuanto mayor es la edad de los y las coralistas, superior es también el
porcentaje de participantes, siendo los rangos de más de 65 años y el
comprendido entre 51 y 65 los de mayor índice. Inversamente, la práctica coral
se da con menos asiduidad en los más jóvenes (ver tabla 3).
Tabla 4
Estudios alcanzados por el grupo muestral
Estudios
f
%
Enseñanza primaria
36
14,2
Enseñanza secundaria
25
9,8
C. Grado medio
21
8,3
C. Grado superior
24
9,4
Bachillerato
40
15,7
Grado
75
29,5
Máster
21
8,3
Doctorado
12
4,7
Total
254
100,0
La totalidad de los coralistas encuestados posee formación académica (ver
tabla 4), siendo la titulación de Grado (29.5%) y el Bachillerato (15.7%) los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
84
niveles de estudios alcanzados más frecuentes. Contrariamente, los estudios
de Doctorado son los de menor incidencia.
Tabla 5
Situación laboral del grupo muestral
Situación laboral
F
%
Empleado/a
104
40.9
Desempleado/a
65
25.6
Jubilado/a
85
33.5
Total
254
100.0
La situación laboral (ver tabla 5) se encuadra mayormente en la categoría de
empleados (40.9%). Un valor cercano alcanza el porcentaje correspondiente a
la categoría de jubilados (33.5%), dato relacionable con lo comentado en la
tabla de rango de edad (tabla 3) acerca de la proporcionalidad entre la
frecuencia de práctica coral y la edad de los coralistas. El menor índice de
porcentaje se presenta en la categoría de desempleados (25.6%).
Tabla 6
Profesión del grupo muestral
Profesión
f
%
Profesión docente
30
36.1
Administración y servicios
25
30.1
Técnico industrial
11
13.3
Sanidad
7
8.4
Sector comercial
8
9.6
Cantante
2
2.4
Total
83
100,0
La profesión más usual (ver tabla 6) corresponde al ámbito de la docencia
(36.1%). Ocupaciones relacionadas con la administración y servicios, técnico
industrial, sector sanidad y comercial van progresivamente sucediéndose con
valores reducidos, hasta el empleo de cantante, de minoritarios porcentajes.
Tabla 7
Posesión de conocimientos musicales del grupo muestral
Conocimientos
Musicales
F
%
150
59,1
No
104
40,9
Total
254
100,0
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
85
En cuanto a la posesión de conocimientos musicales de los cantores y las
cantoras, es una circunstancia que se da en mayor medida (59.1%) que su
carencia (40.9%) (ver tabla 7).
Tabla 8
Motivos de pertenencia al coro indicados por el grupo muestral
Motivos
f
%
Profesional
2
,8
Desarrollo personal
132
41,2
Económico
8
2.5
Lúdico
139
43,4
Perfeccionamiento en ámbito artístico
39
12,2
Total
320
100,0
Entre los aspectos motivacionales que justifican la pertenencia al coro, tal y
como señala la tabla 8, son el carácter lúdico de la actividad (43.4%) y la
posibilidad de desarrollo personal (41.2%). Menos atrayente resulta el
perfeccionamiento en el ámbito artístico, quedando palpable que el móvil
económico y profesional no se encuentra entre los intereses de los
componentes.
Resultados
Tomando como referencia las variables dependientes de este estudio y
tratando de responder al objetivo principal del mismo, nos acercamos a los
beneficios que en el plano físico y emocional aporta pertenecer a una
agrupación coral.
Tabla 9
Distribución de frecuencias, porcentajes, media y desviación típica del bienestar emocional y
físico
Bienestar emocional y
físico
Total
desacuerdo
Desacuerdo
Término
medio
De
acuerdo
Total
acuerdo
Media
DT
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
El coro me
proporciona
sensaciones
agradables
0
0
2
0.8
12
4.7
63
24.8
177
69.7
4.63
0.613
Cantar en el coro me
ayuda a crecer
7
2.8
13
5.1
68
26.9
61
24.1
104
41.1
3.96
1.066
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
86
espiritualmente
Cantar en el coro me
permite alabar a Dios
por todas sus
bondades
32
12.7
22
8.7
43
17.1
50
19.8
105
41.7
3.69
1.411
Cantar en el coro me
permite amar a Dios a
través de la música
33
13.1
26
10.3
48
19
52
20.6
93
36.9
3.58
1.408
Me gusta cantar en
público
2
0.8
13
5.1
34
13.4
76
29.9
129
50.8
4.25
0.927
Cantar en el coro es
una forma de que los
demás me escuchen
11
4.3
29
11.4
60
23.6
77
30.3
77
30.3
3.71
1.143
Cantar en el coro me
permite expresar mis
emociones a través
de la música
6
2.4
8
3.1
33
13
76
29.9
131
511.6
4.25
0.961
Cantar me ayuda a
descubrir quién soy
15
5.9
26
10.2
62
24.4
69
27.2
82
32.3
3.70
1.192
En el coro me relajo y
olvido mis problemas
por un rato
1
0.4
4
1.6
19
7.5
58
22.8
172
67.7
4.56
0.735
El coro es una
experiencia que me
llena de emociones
0
0
3
1.2
25
9.8
76
29.9
150
59.1
4.47
0.720
Cantar en el coro me
aporta estar en paz
conmigo mismo
7
2.8
19
7.5
51
20.1
74
29.1
103
40.6
3.97
1.076
Cantar en el coro me
ayuda en la vida
5
2
10
3.9
54
21.3
85
33.5
100
39.4
4.04
0.971
Cantar en el coro
hace que me sienta a
gusto en mi vida
4
1.6
6
2.4
57
22.4
83
32.7
104
40.9
4.09
0.930
Cantar en coro ha
hecho que me
conozca mejor
10
3.9
19
7.5
67
26.4
79
31.1
79
31.1
3.78
1.088
Después de cantar
me siento lleno de
1
0.4
3
1.2
37
14.6
77
30.3
136
53.5
4.35
0.800
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
87
En la tabla 9 se recogen los resultados correspondientes a los 18 elementos
relacionados con el bienestar emocional y físico del grupo muestral. Puede
comprobarse cómo las variables sensación de bienestar general, capacidad de
evasión, experiencia emocional y mejora del estado anímico son las que
alcanzan mayores puntuaciones en la media (4.63, 4.56 y 4.47
respectivamente). Altos valores alcanzan, también, las variables vigorosidad
fomentada por el canto (4.35) y la desinhibición (4.25). De manera contraria, y
aún tratándose de niveles considerables, las variables adoración divina,
posibilidad espiritual y descubrimiento de identidad obtienen los valores más
bajos (3.58, 3.69 y 3.70). Lo que permite deducir que la práctica del canto
colectivo aumenta la mejora del bienestar y el estado anímico, no influyendo en
igual medida en el aspecto espiritual o religioso.
Se ha querido establecer una diferencia de las valoraciones percibidas por los
diferentes coros. Para ello, se ha aplicado un Análisis de Varianza de un Factor
(n.s.=0.05), siendo los datos representados en la tablas 10a y 10b.
Tabla 10a
Valoración del bienestar emocional y físico en función del coro
Bienestar emocional y físico
F
P
Ziryab
Ópera Cajasur
Averroes
Martín Códax
Media
DT
Media
DT
Media
DT
Media
DT
El coro me proporciona
sensaciones agradables
1.00
0.432
4.74
0.443
4.63
0.690
4.58
0.703
4.40
0.675
Cantar en el coro me ayuda a
crecer espiritualmente
2.513
0.016
3.51
1.337
4.03
1.014
3.68
1.069
3.87
0.900
Cantar en el coro me permite
alabar a Dios por todas sus
bondades
13.079
0.000
2.18
1.487
3.74
1.268
2.84
1.313
3.83
1.177
energía y vitalidad
Cantar hace que me
sienta en forma
4
1.6
13
5.1
58
22.8
80
31.5
99
39
4.01
0.984
Después de cantar
estoy de mejor humor
1
0.4
4
1.6
25
9.8
69
27.2
155
61
4.47
0.768
Mi postura corporal ha
mejorado desde que
he empezado a
trabajar con mi voz en
el coro
12
4.7
18
7.1
69
27.3
77
30.4
77
30.4
3.75
1.109
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
88
Cantar en el coro me permite amar
a Dios a través de la música
11.609
0.000
2.15
1.395
3.66
1.349
2.72
1.370
3.87
1.279
Me gusta cantar en público
2.584
0.014
4.34
0.938
4.46
0.780
3.81
1.132
3.93
0.785
Cantar en el coro es una forma de
que los demás me escuchen
5.724
0.000
3.40
1.168
3.97
1.014
2.88
1.177
3.83
0.834
Cantar en el coro me permite
expresar mis emociones a través
de la música
3.855
0.001
4.03
0.985
4.57
0.608
3.62
1.235
4.27
0.691
Cantar me ayuda a descubrir quién
soy
2.965
0.005
3.43
1.243
3.91
0.951
3.15
1.317
3.50
0.900
En el coro me relajo y olvido mis
problemas por un rato
2.251
0.031
4.49
0.781
4.60
0.695
4.27
0.827
4.53
0.681
El coro es una experiencia que me
llena de emociones
3.674
0.001
4.57
0.739
4.54
0.741
4.15
0.881
4.23
0.728
Cantar en el coro me aporta estar
en paz conmigo mismo
2.910
0.006
3.69
1.157
4.03
1.014
3.58
1.137
3.93
0.944
Cantar en el coro me ayuda en la
vida
2.046
0.050
3.77
1.114
4.26
0.741
3.69
1.011
3.97
0.850
Cantar en el coro hace que me
sienta a gusto en mi vida
2.586
0.014
3.91
0.981
4.11
0.758
3.65
0.936
4.00
0.830
Cantar en coro ha hecho que me
conozca mejor
3.091
0.004
3.51
1.147
3.89
0.867
3.19
1.059
3.87
0.860
Después de cantar me siento lleno
de energía y vitalidad
2.484
0.018
4.23
0.910
4.34
0.802
4.23
0.815
4.03
0.928
Cantar hace que me sienta en
forma
4.426
0.000
3.60
1.218
4.11
0.796
3.77
1.070
3.80
1.031
Después de cantar estoy de mejor
humor
2.831
0.007
4.34
0.968
4.49
0.658
4.27
0.778
4.27
0.785
Mi postura corporal ha mejorado
desde que he empezado a trabajar
con mi voz en el coro
3.413
0.002
3.34
1.083
3.60
1.143
3.40
1.225
3.83
0.913
Nota: Análisis de Varianza de un factor tomando como variable predictora la agrupación coral.
Se indica la media y la desviación típica de cada elemento así como los valores F de Levène y
significación bilateral (p).
Tabla 10b
Valoración del bienestar emocional y físico en función del coro
Bienestar emocional y físico
F
P
Ramón Medina
C. Filar. Egabrense
Eduardo
Lucena
Coral
Lucentina
Media
DT
Media
DT
Media
DT
Media
DT
El coro me proporciona
sensaciones agradables
1.00
0.432
4.63
0.586
4.63
0.576
4.74
0.567
4.70
0.651
Cantar en el coro me ayuda a
crecer espiritualmente
2.513
0.016
3.88
1.042
4.00
1.103
4.38
0.888
4.30
0.915
Cantar en el coro me permite
alabar a Dios por todas sus
bondades
13.079
0.000
4.03
1.143
4.00
1.285
4.44
1.021
4.37
1.033
Cantar en el coro me permite amar
a Dios a través de la música
11.609
0.000
3.88
1.114
3.75
1.189
4.18
1.141
4.33
1.028
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
89
Me gusta cantar en público
2.584
0.014
4.23
0.891
4.08
0.929
4.59
0.821
4.37
0.999
Cantar en el coro es una forma de
que los demás me escuchen
5.724
0.000
3.45
1.154
3.58
1.018
4.41
1.019
4.00
1.145
Cantar en el coro me permite
expresar mis emociones a través
de la música
3.855
0.001
4.15
0.834
4.13
1.191
4.50
0.961
4.63
0.890
Cantar me ayuda a descubrir quién
soy
2.965
0.005
3.63
1.148
3.50
1.319
4.09
1.215
4.23
1.194
En el coro me relajo y olvido mis
problemas por un rato
2.251
0.031
4.48
0.751
4.38
0.824
4.85
0.436
4.80
0.761
El coro es una experiencia que me
llena de emociones
3.674
0.001
4.38
0.628
4.21
0.833
4.76
0.496
4.77
0.504
Cantar en el coro me aporta estar
en paz conmigo mismo
2.910
0.006
3.93
0.944
3.67
1.341
4.44
0.786
4.40
1.102
Cantar en el coro me ayuda en la
vida
2.046
0.050
4.05
0.815
3.92
1.018
4.18
0.968
4.43
1.135
Cantar en el coro hace que me
sienta a gusto en mi vida
2.586
0.014
4.18
0.874
3.88
1.076
4.47
0.706
4.37
1.129
Cantar en coro ha hecho que me
conozca mejor
3.091
0.004
3.75
1.056
3.54
1.141
4.06
1.127
4.30
1.179
Después de cantar me siento lleno
de energía y vitalidad
2.484
0.018
4.48
0.640
4.21
0.932
4.47
0.706
4.77
0.504
Cantar hace que me sienta en
forma
4.426
0.000
3.83
0.958
4.00
0.933
4.65
0.485
4.33
0.884
Después de cantar estoy de mejor
humor
2.831
0.007
4.65
0.622
4.13
0.947
4.76
0.554
4.67
0.661
Mi postura corporal ha mejorado
desde que he empezado a trabajar
con mi voz en el coro
3.413
0.002
3.73
1.109
3.50
1.180
4.29
1.031
4.20
0.887
Nota: Análisis de Varianza de un factor tomando como variable predictora la agrupación coral.
Se indica la media y la desviación típica de cada elemento así como los valores F de Levène y
significación bilateral (p).
Los resultados muestran la existencia de diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos en referencias a las variables crecimiento
espiritual, posibilidad espiritual, adoración divina, exhibición musical, liberación
interior, desinhibición, descubrimiento de identidad, capacidad de evasión,
experiencia emocional, paz interior, apoyo vital, sensación de felicidad,
aumento del autoconocimiento, vigorosidad, sensación de bienestar físico,
mejora del estado anímico e higiene postural.
El crecimiento espiritual es más elevado en los componentes de los coros
Eduardo Lucena y Coral Lucentina, las mismas agrupaciones en que destacan
la posibilidad espiritual y la adoración divina, así como la liberación interior. La
exhibición musical está más presente en los coros Eduardo Lucena y el de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
90
Ópera Cajasur. La desinhibición y el apoyo vital en la Coral Lucentina y el coro
de Ópera de Cajasur. El descubrimiento de identidad, la capacidad de evasión,
la experiencia emocional y la paz interior, igualmente en la Coral Lucentina y el
coro Eduardo Lucena. La sensación de felicidad y el aumento del
autoconocimiento en los coros Eduardo Lucena y Coral Lucentina. La
vigorosidad en Coral Lucentina y coro Ramón Medina. Finalmente, la
sensación de bienestar físico, la mejora del estado anímico y la higiene postural
son, de nuevo, más significativos en los coros Eduardo Lucena y Coral
Lucentina.
Conclusiones
Como colofón a este documento, se reflejan las conclusiones colegidas del
estudio efectuado junto con los hallazgos obtenidos en el análisis de los
resultados atendiendo, siempre, al objetivo planteado. Se concluye, por tanto,
que:
- La práctica del canto colectivo contribuye al bienestar físico y emocional del
coralista, estado que se concreta en la sensación de bienestar general, la
capacidad de evasión permitida, la experiencia emocional y la mejora del
estado anímico, variables más percibidas por los y las coralistas.
- Se trata de una actividad practicada eminentemente por personas de
género femenino, movidas para su participación por un fin lúdico, con
situación laboral empleadas en su mayoría y con un considerable grado de
adultez adquirido. Se da una proporcionalidad directa entre la edad de los
cantores y el porcentaje de participantes; inversamente, la práctica coral
resulta menos asidua en los más jóvenes.
- El nero es otro elemento que determina el nivel de percepción,
encontrando que las cotas de percepción de bienestar son superiores en las
mujeres con respecto a los hombres.
- La edad aparece también como un factor determinante en la percepción de
bienestar físico y emocional. A mayor edad de los y las coralistas, mayores
índices alcanza, también, el nivel de percepción. De tal manera, las
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
91
variables crecimiento espiritual, posibilidad espiritual, adoración divina,
exhibición musical, sensación de felicidad, aumento del autoconocimiento,
sensación de bienestar físico e higiene postural, se hallan más presentes
entre los coralistas con edad superior a las 65 años. Por otra parte, las
variables liberación interior, descubrimiento de identidad y paz interior
alcanzan valores superiores en los coralistas menores de 25 años.
- Los beneficios percibidos presentan disparidad en función de la agrupación
coral que se trate. Algunas presentan mayor nivel de apreciación desde la
perspectiva física y otras desde la emocional prevaleciendo, no obstante, la
percepción desde ambas.
- Finalmente, la práctica del canto no solo fomenta el bienestar físico y
emocional del coralista; sus beneficios incluyen la mejora del proceso de
articulación, impostación y respiración, previniendo posibles trastornos de la
voz (Navarro, 2012). Su aportación a la sociedad del conocimiento supone
favorecer la mejora de la comprensión en las conversaciones entre iguales
y a la adquisición de un amplio control sobre la capacidad de espera y
escucha ante prácticas dialógicas surgidas en pequeñas o grandes
sociedades.
Referencias Bibliográficas
Ariel, H. (2013). Conferencia especial. Congreso Coral Argentino.
Recuperado de http://www.ofadac.org.ar/doc/Ariel-Nardi.pdf
Bernabé, M. M. y Cremades, R. (2017). Sociedad del conocimiento, capital
intelectual y educación musical en el siglo XXI. Revista Electrónica
Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 47-59. DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/RECIEM.53380. Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/53380
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Bisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa. Barcelona: Grupo
Editorial Ceac, S. A.
Buendia, L., Colás, P. y Hernández, F. (2010). Métodos de Investigación en
Psicopedagogía. Madrid: Mc Graw Hill/Interamericana de España, S.A.U.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
92
Cabrera. R. (2012). El canto como herramienta terapéutica para mejorar la
salud emocional de la mujer. Informe final de Investigación. Centro de
Investigaciones en psicología. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Recuperado de http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2237.pdf
Cuesta, J. L., De la Fuente, R., Vidriales, R., Hernández, C., Plaza, M. y
González, J. (2017). Bienestar físico, dimensión clave de la calidad de
vida en las personas con autismo. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, vol. 4(1), 33-43.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3498/349853537003.pdf
Díaz, D., Blanco, A., y Durán, M. M. (2011). La estructura del bienestar: el
encuentro empírico de tres tradiciones. Revista de Psicología Social, 26
(3), 357-372. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Dario_Diaz3/publication/233618431
_La_estructura_del_bienestar_el_encuentro_empirico_de_tres_tradicion
esThe_Structure_of_wellbeing_The_empirical_encounter_of_three_tradit
ions/links/563c718b08ae34e98c4988c6/La-estructura-del-bienestar-el-
encuentro-empirico-de-tres-tradicionesThe-Structure-of-well-being-The-
empirical-encounter-of-three-traditions.pdf
Diccionario de la legua española. (2014). 23ª edición. Edición del tricentenario.
Real Academia Española. Recuperado de
http://dle.rae.es/?id=AupXmtw|AupYhkK|AuqqGeR|AuszJke
Diener, E. (1994). Assessing subjective well-being: Progress and opportunities.
Social Indicator, Research 31, 103-115. Recuperado de
https://link.springer.com/article/10.1007/BF01207052
Fernández, N. (2013). Las agrupaciones corales y su contribución al bienestar
de las personas. Tesis doctoral. Universidad Carlos lll de Madrid.
Recuperado de http://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/18185/tesis_fernandez_herranz
.pdf?sequence=1
Freire, C. (2014). El bienestar psicológico en los estudiantes universitarios:
operativización del constructo y análisis de su relación con las
estrategias de afrontamiento. Tesis doctoral. Universidad de A Coruña.
Recuperado de
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/13815/FreireRodriguez_
Carlos_TD_2014.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Galli, D. (2006). Autopercepción de calidad de vida: un estudio comparativo.
Psicodebate 6. 85-106. Recuperado de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
93
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/443/22
3
García, M. A. (2002). El bienestar subjetivo. Escritos de psicología 6, 18-39.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=281674
Gelabert, Ll. (2017). La práctica del canto colectivo como eje transversal de
conocimientos, actitudes y valores: una propuesta dirigida a alumnos de
Grado en Educación Infantil y Primaria. Foro de Educación, 15(22), 1
21. DOI:http://dx.doi.org/10.14516/fde.505. Recuperado de
http://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/505
Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2010).
Metodología de la investigación. edición. México: McGraw-Hill /
Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en
tiempos de cambio. Caracas (Venezuela): CEC, S. A. Recuperado de
https://books.google.co.ve/books?id=pTHLXXMa90sC&pg=PA103&dq=d
ise%C3%B1o+de+investigaci%C3%B3n+no+experimental-
transeccional&hl=es&sa=X&ei=8oRRUpqxDIn68gT22YDABg&ved=0CC
wQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Latham, A. (2008). Diccionario Enciclopédico de la Música. México: Fondo de
Cultura Económica. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0B6NW_wyR5FAlV0VOY3BKdC1tWUk/edi
Nagore, M. (2002). La revolución coral: estudio sobre la Sociedad Coral de Bilbao y el
movimiento coral en España (1800-1936). Madrid: Instituto Complutense de
Ciencias Musicales (ICCM).
Navarro, C. (2012). Musicoterapia en el trastorno específico del lenguaje: el
caso de A. En Miren Pérez Eizaguirre (coord.). Actas del IV Congreso
Nacional de Musicoterapia. 12-14 Octubre de 2012, Facultad de Medi-
cina, Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de
https://www.academia.edu/28704010/ACTAS_IV_CONGRESO_NACION
AL_DE_MUSICOTERAPIA
Olivé, L. (2006). Los desafíos de la sociedad del conocimiento: cultura
científico-tecnológica, diversidad cultural y exclusión. IC. Revista
Científica de Información y Comunicación, 3, 29-51. Recuperado de
http://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/download/162/159
Organización Mundial de la Salud (OMS). (s. f.). Recuperado de
http://www.who.int/es
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral)Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (I) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1..11861
94
Ortega, A. G. (2010). La voz coral. Memorias del Congreso Iberoamericano
de voz cantada y hablada, pp 67-75. Buenos Aires, Argentina:
Cecconello, L. A. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Alberto_Calvache-
Mora/publication/299780897_DISENO_E_IMPLEMENTACION_DE_UN_
PROGRAMA_DE_PROMOCION_Y_PREVENCION_VOCAL_EN_LA_F
UNDACION_TEATRAL_JULIO_CESAR_LUNA/links/5744d11c08ae2986
02f75c78.pdf
Silber, L. (2007). Bars behind bars: the impact of a women's prison choir on
social harmony. Music Education Research Vol. 7(2), 251 271. DOI:
10.1080/14613800500169811. Recuperado de
http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/14613800500169811
Schonhaut, L., Salinas, P., Armijo, I. M., Alvarez, J., & Manríquez, M. (2009).
Validación de un Cuestionario Autoadministado para la Evaluación del
Desarrollo Psicomotor. Revista Chilena de Pediátria, 513-519.
Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062009000600003
Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Buenos Aires: Paidós
Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención
Psicosocial, 3(9), 87-116. Recuperado de https://repub.eur.nl/pub/16195/
Victoria, C. R. & González Benítez, I. (2000). La categoría bienestar
psicológico: Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana
de Medicina General Integral, 16(6), 586-592. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252000000600010&lng=es&tlng=es.