Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
47
RECONOCIMIENTO DE LA INNOVACIÓN DISRUPTIVA
EN ENTORNOS INDUSTRIALES DE DESARROLLO DE
SOFTWARE
Recognition of disruptive innovation in industrial environments of software
development
Reconhecimento de inovação disruptiva em ambientes industriais de
desenvolvimento de software
Maria Victoria Silva Domínguez
msilva@uco.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-7362-6747
Universidad Católica de Oriente (Colombia)
David Alberto García Arango
dagarcia@coruniamericana.edu.co
https://orcid.org/ 0000-0002-0031-4275
Corporación Universitaria Americana (Colombia)
Recibido: 08/11/2018
Revisado: 12/12/2018
Aceptado: 21/03/2019
Resumen
En el presente artículo, se desarrolla un proceso de indagación y análisis a
manera de reconocimiento acerca del impacto de la aplicación de la innovación
disruptiva en los procesos de desarrollo de software en los ámbitos industriales
y sus implicaciones en el ámbito educativo. Se hace en primer lugar, un análisis
de los procesos de transformación, desde la concepción de tecnología como un
fin del negocio, hasta una visión de la tecnología, como apoyo al desarrollo
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
48
inteligente de las estrategias de negocio. En segundo lugar, se caracteriza el
fenómeno de transición de ingenieros expertos en tecnología, hacia ingenieros
expertos en la aplicación de tecnologías disruptivas para desarrollos
estratégicos de negocio. Finalmente, se genera un análisis del desarrollo y
evolución de la tecnología disruptiva y su impacto en el desarrollo y evolución
de nuevos modelos de educación, aplicables en la industria de desarrollo de
software. Como conclusión, se identifican nuevos sistemas de paradigmas
sociales, generados, por la incorporación y uso de la innovación disruptiva.
Abstract
In this article, a process of inquiry and analysis is developed in order to
recognize the impact of the application of disruptive innovation in software
development processes in industrial areas. In first place, an analysis of the
transformation processes, from the conception of technology as business issue,
to a vision of technology, as support for the intelligent development of business
strategies.
In second place, the transition phenomena of experts in technology towards
engineers who are experts in the application of disruptive technologies for
strategic business development is characterized. Finally, an analysis of the
development and evolution of disruptive technology and its impact on the
development and evolution of new education models applicable in the software
development industry is generated. In conclusion, new systems of social
paradigms, generated by the incorporation and use of disruptive innovation, are
identified.
Palabras Clave: Tecnologías disruptivas de la Información, Industria de
Desarrollo de Software, paradigmas sociales, innovación disruptiva.
Keywords: Disruptive information technologies, Software development
industry, Social paradigms, Disruptive innovation.
Palavras-chave: Tecnologias de informação disruptivas, indústria de
desenvolvimento de software, paradigmas sociais, inovação disruptiva.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
49
Introducción
El concepto de disrupción fue planteado inicialmente por Clayton Christensen,
como un producto resultado de su trabajo doctoral, en 1995 (Bower &
Christensen, 1995). Se trata en términos generales, de un enfoque de la
tecnología y su aplicación que en lo fundamental tiene un alto nivel de
satisfacción con respecto a las necesidades de un segmento de clientes, que
han sido identificados con una serie de características específicas, tales como,
mínimo en número, rentables, con altos estándares de calidad de vida,
pertenecientes a un sector determinado, en el que se aprecia la atención a
aquellos atributos que no hacen parte del estándar. Tiene la especial
característica de naturaleza y potencial de evolución y desarrollo acelerado. Se
trata entonces de tecnologías comprometidas en la innovación sostenida de
forma incremental.
En definitiva, las tecnologías disruptivas en general y muy particularmente en el
contexto del desarrollo de software, está claramente identificada por llevarse a
cabo, bajo la perspectiva natural de innovación, por el bajo nivel de restricción
a su aplicación, por unos niveles importantes y diferenciadores en los costos
asociados y por su alta capacidad de impacto en el sector en el que se aplica y
en la cadena de valor de dicho sector, generando ágilmente el surgimiento de
nuevos actores y roles al igual que eliminando, los actualmente existentes en el
sector.
Las tecnologías disruptivas normalmente hacen su aparición, de forma
anticipada a la generación del impacto que producen, a través de robustos
enfoques desarrollados desde la perspectiva teórica en referencia con su
naturaleza y aplicación; de esta forma se fortalece sistemáticamente, hasta
lograr posicionarse, generando las condiciones de costos, de productividad y
de operacionalidad que exige el caso particular en el que sea aplicada y/o
utilizada, promoviéndose de esta manera el desarrollo de los procesos masivos
de explotación en forma intensiva y sin el requerimiento del desarrollo de
sofisticados y costosos prototipos de prueba.
Este es hasta el momento, el enfoque con el que se trabaja con tecnologías
disruptivas, lo cual garantiza de cierta forma, que autogenere, en primer lugar,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
50
las condiciones que requiere su aplicación anticipadamente a la detección de
oportunidades y en segundo lugar, para aquellos que no son especialistas o
expertos en desarrollo tecnológico, les presenta, los retos y desafíos, que
normalmente, puedan surgir en cuanto a entender y aplicar estas tecnologías,
desde un enfoque productivamente sistemático y sostenible.
Propósito
El presente artículo propone identificar las implicaciones de la emergencia de
las tecnologías de información disruptivas en los entornos industriales de
desarrollo de software y su posterior efecto en la evolución de modelos
educativos y de negocio. Lo anterior, se estudia a la luz de tres dimensiones
principales que impulsan los procesos de disrupción a saber: el acelerado y
dinámico proceso de desarrollo tecnológico, la globalización en el desarrollo
social y económico mundial y el inimaginable cambio demográfico que se
registra a nivel mundial de manera generalizada. Las dimensiones anteriores
se relacionan a nivel de la educación con niveles de competencia que en su
fundamentación apuntan a un cambio significativo de seres del saber y el saber
hacer a seres del saber ser y el saber conocer, propiciando el resurgimiento de
las denominadas “habilidades blandas”.
Fundamentación
1. Aspectos metodológicos
Los elementos metodológicos del desarrollo de la presente investigación se
relacionan estrechamente en un primer lugar con la hermenéutica y la
interpretación de las realidades sociales a la luz de los conceptos de disrupción
y su aplicación en los contextos de industria de software que posteriormente
son relacionados con el nivel de impacto de las tendencias emergentes en las
tecnologías disruptivas a nivel de la educación, la cual, en su fin último deberá
ser transformada de tal suerte que contribuya a la consolidación de las nuevas
formas de conocer.
Es en este contexto que adicionalmente y con el ánimo de contextualizar y
triangular información en el marco de un caso de estudio, que se llevó a cabo la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
51
aplicación de una encuesta a 45 estudiantes del programa de Ingeniería de
Sistemas, en la cual se indaga por variables asociadas a la innovación
disruptiva identificadas en el rastreo bibliográfico.
2. Aspectos conceptuales
La innovación disruptiva en entornos industriales de desarrollo de
software
En los entornos de la industria de desarrollo de software, de la segunda década
del siglo XXI, los paradigmas, frameworks, estándares y marcos de referencia,
directa o indirectamente relacionados con esta industria, experimentan una
dinámica de desarrollo y evolución ágil, eficiente e innovadora, que viene
transformando radicalmente dichos entornos, hacia la incorporación de
plataformas flexibles, colaborativas, con facilidad para asociar, experimentar y
validar de forma inteligente y autónoma; promoviendo así el lograr, que las
fases de concepción y diseño de los productos, correspondan con mayor
exactitud y precisión a las expectativas del cliente, mediadas por la
incorporación y uso de tecnologías de diseño delgado, de análisis be-do-fell-
look better, y promover en esta forma, mayor precisión, de respuesta y
actuación frente a los requerimientos, necesidades y expectativas del cliente y
obtener niveles de alto impacto, de la experiencia o la sensación positiva del
cliente frente al resultado obtenido.
El proceso de la disrupción tecnológica que actualmente se afronta en
diferentes escenarios y dimensiones de la industria, el comercio, la
manufactura y en general en todos los ámbitos de la sociedad y la economía
(Abad, 2012), plantea justamente retos y desafíos particularmente en la
industria de desarrollo de software, en la cual por su naturaleza exclusivamente
vinculada con el uso y aplicación de nuevas tecnologías emergentes para su
producción, es relevante para efectos de mantener y elevar los niveles de
calidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de dicha industria.
Es necesario tener claramente reconocidos los niveles de innovación disruptiva
que están asociados con la industria de desarrollo de software, lo cual está
directamente relacionado con el propósito de gestionar, administrar y gerenciar
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
52
hacia la posibilidad real de aprovechar la sobrecarga de información que está
disponible universalmente; mitigar proactivamente las amenazas y debilidades
conexas con aspectos de confidencialidad y manejo ético de la información y el
conocimiento que se desarrolla, al igual que los altos niveles de respeto por la
intimidad e individualidad de los seres humanos, prevenir la deshumanización y
condiciones inapropiadas en los procesos de incorporación, aplicación, uso,
asimilación y adherencia de los nuevos sistemas desarrollados. El
fortalecimiento de los entornos regulativos y de estandarización que son
requeridos y necesarios, el establecimiento y cumplimiento de la regulación
clara y cumplible sobre la propiedad intelectual y derechos de autor conexos,
los aspectos de desarrollo de software basados en la interculturalidad.
Aspectos todos sin excepción, por lo que es totalmente necesario establecer e
identificar plena y sistemáticamente los procesos de innovación disruptiva y las
tecnologías conexas con los mismos en los entornos actuales de desarrollo de
software.
a. Un nuevo sistema de paradigmas sociales, a partir de la
Innovación Disruptiva: la sociedad red.
Un nuevo sistema social de valores, cuya mayor característica distintiva, se
puede enunciar, como un sistema social en el que se hace la transición de la
sociedad, desde la forma de la mera participación ciudadana, a una forma de
participación económica de la sociedad en general. Entendida esta transición,
como el surgimiento del nuevo fenómeno de desarrollo social impulsado por la
aparición de las tecnologías disruptivas, que es la Sociedad Red, en la cual los
procesos sociales propiamente dichos, tales como intereses sociales, valores
sociales e instituciones sociales, son producidos y reproducidos mediados
específicamente por Internet, como la base tecnológica y en la mayoría de sus
aspectos, el medio organizativo, de dicha tipología de sociedad. Aspectos, que
sin duda, posibilitan nuevos desarrollos en las formas del relacionamiento
social, a partir de procesos de cambio y evolución histórica de la sociedad
misma, pero que, no necesariamente habrán podido tomar la fuerza y generar
los altos niveles de impacto que se registran, sin el uso de Internet, puesto que
estas nuevas características a las que se alude, de este nuevo tipo de sociedad
red, corresponden a aspectos tales como, a que está estructurada a partir de
redes de información, generadas y gestionadas en todos su ciclos, por nuevas
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
53
y /o emergentes tecnologías digitales y electrónicas, que básicamente, se
constituyen en facilitadores de los procesos no solo de gestión de la
información, sino más importante, de los procesos de gestión del conocimiento,
como base fundamental de los procesos de toma de decisiones en todos los
niveles, estructurados, semiestructurados y no estructurados; dando paso
además a procesos intensivos de generación sistemática de nuevo
conocimiento, innovación intensiva en el desarrollo de Tecnologías Digitales
(TD); promoviendo las redes de participación especializadas y no
especializadas. (Martínez, 2012)
Un nuevo sistema social de valores, en el que se evidencia claramente,
procesos de apropiación, adaptación, mejoramiento y transformación de las
nuevas tecnologías, que tienen casi, con exclusividad, el propósito de
promover la participación digital y electrónica en procesos de desarrollo de
proyectos productivos de todo tipo; en forma individual y proactiva; colectiva,
reactiva y puntual, por parte de usuarios comunes e igualmente por parte de los
expertos en el ámbito del desarrollo tecnológico y muy particularmente en
sectores productivos específicos y especializados tales como la industria de
desarrollo de software. Sectores productivos que sin duda están impulsados
por el compromiso urgente e ineludible de dar respuestas creativas,
innovadoras, con oportunidad en todo sentido, para generar valor, para sus
clientes internos y externos.
En definitiva, en este nuevo sistema de valores sociales, sus integrantes, es
decir los nuevos ciudadanos de la sociedad red, están asumiendo con altos
niveles de compromiso, su propia participación, desde diferentes perspectivas,
tales como: tomar la decisión libremente de hacerlo, es decir por qué
básicamente quieren hacerlo; también, por qué, se han preparado en todos los
niveles personales y sociales, para hacerlo, es decir, porque, sienten que
pueden hacerlo; además porque, sienten la responsabilidad y el compromiso
personal y profesional de hacerlo o porque, es su deber con el entorno en el
que se desenvuelven; finamente y sobre todo, porque, sienten que tienen el
conocimiento suficiente para hacerlo, puesto que, a lo largo del desarrollo de
sus etapas vitales, han tenido y tienen disponible, el conocimiento necesario y
suficiente, para ello, como consecuencia de vivir en una sociedad totalmente
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
54
abierta y en red, mediada eminentemente, por modelos de desarrollo
económico denominados, como modelos de capitalismo cognitivo.
Estos nuevos modelos de capitalismo cognitivo, como modelos de desarrollo
económico global, toman su fuerza, a través de los procesos de adaptación de
los ciudadanos nacidos a partir de la década de 1980. Tal como se afirma en el
informe Atrevia,
como generación plural y tolerante, van a ser poco proclives hacia el
corporativismo en el sentido de defender un camino único para el acceso a las
distintas profesiones. Son además conscientes que su movilidad laboral va a
ser muy elevada y de la importancia de ser personas capaces de adaptarse a
múltiples tareas y de demostrar sus competencias en cada ocasión. Todo ello
se une al hecho cierto que las profesiones, que les reclamarán, pueden no
existir todavía. Lo que hace de la Generación Z una de las s realistas de la
historia reciente (Atrevia, 2016, 28).
Es decir, nativos digitales que se adaptan sistemáticamente a nuevos valores,
tales como, la pérdida del miedo a los entornos de alta incertidumbre, puesto
que, ha sido precisamente su dinámica vital permanente; adopción de la
liberalidad casi total, la obligación de ser completamente realistas en la
búsqueda permanente de nuevas oportunidades de vida en general y
permanentemente practicar la inclusión y la reciprocidad, en pro de darle
continuidad, al desarrollo de estos modelos económicos transformadores,
basados de forma intensiva en el desarrollo tecnológico, su incorporación,
adopción, uso, utilización, asimilación y adherencia, no solo en los aspectos
más relevantes de su desarrollo de vida personal, sino sobre todo, en el
desarrollo de los procesos productivos al interior de las organizaciones
empresariales y de negocio. En decir en el desarrollo de nuevos modelos
socioeconómicos y políticos, entre los que tienen mayor preponderancia,
obligatoriamente el cambio y evolución de la cultura, no sólo en la perspectiva
económica y de mercado, sino, en la cultura de consumo, enfocada en la
propiedad intelectual y el respeto por el medio ambiente.
En la misma dinámica de evolución e innovación, de estos nuevos modelos de
capitalismo cognitivo, se manifiestan fenómenos de pérdida de posicionamiento
y reconocimiento de imagen y marca de los modelos organizacionales
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
55
corporativos tradicionales, lo cual se ocasiona, debido sobre todo, al
surgimiento de nuevos y creativos modelos de productividad sostenibles o
circulares, basados en el consumo intensivo y limpio, la reutilización masiva;
modelos que se relacionan en forma directa, con los paradigmas de sociedad
red, basada en el desarrollo e innovación de las tecnologías disruptivas, como
las alternativas de desarrollo e innovación tecnológica, que soportan la
construcción de soluciones de alto impacto en el mejoramiento de la calidad de
vida de la sociedad en general.
El surgimiento de estos nuevos sistemas de valores de desarrollo social y
económico, a partir del desarrollo de nuevas tecnologías disruptivas,
eventualmente puede generar soluciones propicias para escenarios de
distribución poblacional que se vienen dando a partir de la década de 1950, de
acuerdo a datos publicados por la ONU, la mayor parte de la población
mundial, se ha desplazado hacia las grandes ciudades, es decir la mayor parte
de la población en los países de mayor desarrollo económico, es población
urbana.
Es así como se gestan nuevos paradigmas de desarrollo social y económico a
partir del surgimiento de estos escenarios de ubicación poblacional, conexos
con las necesidades ineludibles de desarrollo de tecnologías disruptivas tanto
de hardware, software y procesos, tales, como Ciudades Inteligentes o Smart
Cities, Empresas y Negocios Inteligentes o Smart Business, Universidades
Inteligentes o Smart Universities, los cuales integran inteligentemente,
componentes de tecnologías emergentes de la información, las
telecomunicaciones, redes, infraestructura, entre otras; con el propósito de
soportar los diferentes procesos, tanto operacionales, tácticos, de misión
crítica, estratégicos, de inteligencia y de prospectiva; se constituyen en
procesos que posibilitan la disrupción y/o reemplazo de paradigmas de
productividad, competitividad y sustentabilidad tradicionales, para dar paso a
los nuevos o emergentes paradigmas, dinámicos, interactivos, eficiente, eficaz
y efectivamente, productivos, competitivos y sustentables, acordes con las
necesidades del mudo pos contemporáneo globalizado de la tercera década
del siglo XXI y posterior.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
56
Por supuesto estos nuevos y emergentes paradigmas, basados en las
estructuras y arquitecturas a partir de las tecnologías disruptivas, deben estar
enfocados en soportar nuevos modelos de negocio y atender y resolver los
nuevos retos y desafíos que se incluyan, en referencia con los aspectos
regulatorios y de ley, en entornos de los estados de derecho pleno, para la
sociedad en general y los sectores económicos organizacionales,
empresariales y corporativos en particular, con la procura de contextos y
entornos sostenibles e inteligentes, que le den vida a procesos reales de
innovación social, en aspectos de planificación, participación, inclusión,
reciprocidad, desarrollo, eficiencia en el uso de recursos naturales renovables y
no renovables, seguridad en la gestión de recursos de información y
conocimiento, entre otros.
b. Desarrollo de Nuevas Competencias en la Industria de Desarrollo
de Software: Innovación Disruptiva
Las nuevas generaciones, qué están vinculadas directa e indirectamente, a la
industria de desarrollo de software, deben afrontar el hecho, que las
tecnologías disruptivas asociadas a estos entornos industriales, están
generando cambios significativos, en primer lugar, en los contextos propios de
esta industria, no solamente en el aspectos operacional y funcional, sino
también en lo táctico, estratégico, inteligente y prospectivo, de este tipo de
modelos de negocio; en segundo lugar en los entornos corporativos, los
aspectos regulatorios, de ley, de verificación y control, no sólo a nivel local,
regional, nacional, sino también de carácter internacional. Esta dinámica de
cambios se fundamenta en el desarrollo de tecnologías disruptivas, directa e
indirectamente relacionadas con el proceso industrial y ciclo de vida del
desarrollo de software, tales como, la inteligencia artificial, la robótica, el control
automático computarizado, los sistemas expertos, el desarrollo de interfaces
inteligentes y automáticas de interacción hombre máquina (HCI, por su
significado en inglés Human Computer Intration)), procesamiento de imágenes,
reconocimiento de texto, voz, y diferentes señales biométricas, entre otros.
El hecho real de la incorporación, adopción, uso y utilización de dichas
tecnologías disruptivas, en el proceso industrial y el ciclo de vida de desarrollo
de software, llevan ineludiblemente a la necesidad que la fuerza laboral de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
57
dicho sector, esté comprometida en el desarrollo de nuevas habilidades y
competencias, a partir de la asimilación y generación de nuevo conocimiento
significativo en relación con dichas tecnologías, para ser aplicadas con
excelencia en la industria y el ciclo de vida del desarrollo de software, que
prácticamente conllevan a un proceso de reinventar los perfiles personales,
profesionales y ocupacionales de tales profesionales.
El proceso de reinventar, renovar e innovar en los perfiles, personales,
profesionales y ocupacionales de los profesionales, que están vinculados a los
procesos industriales y ciclo de vida del desarrollo de software, está
directamente relacionado con el desarrollo de habilidades y competencias, en
torno a la transformación de las cadenas de aprovisionamiento, de logística
inversa, de manufactura concurrente, de patrones de target de mercado, de
demanda y consumo, de nuevos paradigmas, de plataformas, de Marcos de
Trabajo o frameworks y de lenguajes de desarrollo, de nuevas metodologías,
de estándares internacionales y de marcos de referencia, de metodologías y de
todos de gerencia, de administración y de gestión de los procesos y de
proyectos relacionados con los ciclos de vida de desarrollo de software,
aspecto que toca fuertemente los aspectos misionales de la educación en
todos sus niveles.
El impulso para la generación de esta nuevas habilidades y competencias de la
fuerza laboral, demandada de los ámbitos de la industria y el ciclo de vida del
desarrollo de software, están directamente relacionadas, con las tres
dimensiones que impulsan los procesos de disrupción en este sector, que son,
el acelerado y dinámico proceso de desarrollo tecnológico, la globalización en
el desarrollo social y económico mundial y el inimaginable cambio demográfico
que se registra a nivel mundial de manera generalizada.
Por supuesto, a partir de la interacción compleja de estas tres dimensiones, se
generan consecuencias de carácter social y económico fundamentales, que
tienen efecto directo en las condiciones de futuro, en productividad,
competitividad y sustentabilidad de la industria en general y por supuesto en la
industria y ciclo de vida del desarrollo de software en particular. Dicho impacto,
se evidencia en los procesos de transformación radical en la forma de crear e
innovar, para lograr alto impacto, no solamente, en los ámbitos corporativos,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
58
empresariales, comerciales, organizacionales, industriales, de manufactura, de
educación, de salud, de servicios en general; sino también en el desarrollo y
evolución de la sociedad, con alto impacto en los niveles de la calidad de vida
de cada uno de los individuos que la componen.
Se pueden caracterizar estas consecuencias, desde diferentes perspectivas,
tales como, la redefinición de los procesos industriales en general, de lo cual
por supuesto no es ajeno la industria del desarrollo de software; la creación
indispensable de inteligencia, para los procesos industriales y la identificación
de los tipos, niveles y dimensiones de inteligencia que requiere cada proceso
industrial en particular; la identificación, definición y logro de las nuevas
habilidades y competencias que requieren a nivel personal, profesional y
ocupacional, los contextos y entornos industriales, con la particularidad
correspondiente a cada sector al que pertenezca, en referencia con el rol,
responsabilidad, función y el tipo de comportamiento de los individuos en
relación con la capacidad de inteligencia y autonomía de la maquinaria de la
que se dispone y la colectivización, carácter de reciprocidad e inclusión, en los
procesos y los resultados; que permitan el establecimiento de nuevas
relaciones de mutua confianza en los clientes de la actualidad, investidos de
capacidad total de empoderamiento, para actuar como partes interesadas del
proceso y sus resultados; que habitan fundamentalmente en ámbitos
eminentemente urbanos, de nuevas ciudades inteligentes, con gobiernos
inteligentes; ámbitos urbanos que son la garantía mínima viable, de servicios
de salud y educación de alta calidad, con accesibilidad global; con la garantía
total de la sostenibilidad del medio ambiente.
En todas estas consecuencias, producto del nivel de interacción de la tres
dimensiones que impulsan los procesos de disrupción en el sector de la
industria del desarrollo de software, conlleva, igualmente en la dinámica
sistémica, propia de ella, a la aparición de nuevas tecnologías emergentes,
tales como, procesos en la nube, la computación, el procesamiento, el
almacenamiento, la prestación de servicios de acceso a aplicaciones,
servidores e infraestructura, entre otros; métodos de procesamiento de bases
de datos de gran volumen y altos niveles de seguridad (disponibilidad,
integridad y manejo ético), como, los sistemas de gestión de grandes
volúmenes de datos o big data, os sistemas de análisis especializado de datos
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
59
o data analizer, virtualización de servidores e infraestructura en general, redes
y servicios de telecomunicaciones, inteligentes y convergentes, entre otros.
Capacidades de construcción de soluciones de software, con capacidades de
inteligencia, automatización, reutilización, escalables, portables, compatibles.
Se trata entonces en lo fundamental, de la generación de valor, en todos y
cada uno de los productos obtenidos, como resultado del proceso del ciclo de
vida del desarrollo de software a nivel industrial, el valor, entendido, desde la
perspectiva, que las aplicaciones y plataformas de software, garantizan la
disponibilidad de información con integridad, no sólo para una empresa y/o
unos usuarios en particular, sino por su disponibilidad y garantía de integridad,
para ser interpretada, comprendida, transformada, con responsabilidad, en
otros contenidos globales, universales, que son de utilidad productiva,
competitiva y sosteniblemente, por otras organizaciones empresariales,
corporativas (Fuster 2016) , personas, grupos o sociedad en general, que tenga
interés en ella para su propio beneficio.
Es decir, el desarrollo de estas nuevas competencias, a partir del uso de las
tecnologías disruptivas, se constituye en la garantía del desarrollo de nuevos
paradigmas de interacción social, no sólo a nivel de los individuos, sino también
a nivel organizacional, empresarial y comercial, para apoyar el desarrollo
económico y social de forma sostenible, mediante, el desarrollo y
establecimiento de una nueva forma de desarrollo económico transformador,
adaptable y con capacidad real de identificar y consumir nuevos productos y
servicios confiables en su eficiencia y eficacia, a partir del desarrollo
tecnológico digital intensivo.
Creando disrupción, no solamente en el aspecto del tipo de tecnología de base
para su manufactura, sino, además, en cuanto a los hábitos de consumo,
mercadeo y ventas inclusive. En resumen, logrando, como lo establece,
Magallón (2014, 33),
“en esta nueva fase de la cultura digital en la que nos encontramos hay un
conjunto de herramientas (entendidas como categorías para la resolución de
problemas, pero también como tecnologías para la acción) que están sirviendo
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
60
de mecanismo catalizador para el cambio de las estructuras sociales,
económicas, políticas, democráticas y culturales tradicionales.”
c. Tecnologías de la información disruptivas: sector de la industria
de desarrollo de software
Los sectores a nivel organizacional, corporativo y empresarial, específicamente
los relacionados con la industria del desarrollo de software, progresivamente
desarrollan una visión de los procesos disruptivos que se generan en su
industria, a partir de la adquisición, incorporación, uso, aplicación, asimilación y
adherencia de las nuevas tecnologías emergentes para el desarrollo de sus
procesos productivos, competitivamente sostenibles, desde una perspectiva
estratégica, de fortaleza y oportunidad clara, que les posibilita, afrontar los
retos y resolver los desafíos, que imperativamente se les presentan en el ciclo
de vida mismo, de la construcción de soluciones ganadoras, con procesos
intensivos de desarrollo de software.
En esta nueva visión estratégica, la posibilidad disruptiva de estas tecnologías
emergentes, es utilizada productiva y competitivamente, como una estrategia
para afrontar las dinámicas de cambio permanente y acelerado de las
condiciones imperantes en los ámbitos globalizados e internacionales de la
actualidad.
Sin embargo, esta nueva visión estratégica, ha de mantener fija, su atención en
el hecho incuestionable, que los procesos disruptivos generados por la
aplicación de tecnologías emergentes, en la innovación disruptiva, es aplicable,
no solo en la dimensión del cliente para el que se construye la solución de
software. Se trata también, de que la disrupción se genera para los procesos
mismos de la industria del desarrollo del software, en referencia con el modelo
de negocios que se debe transformar oportuna, inteligente y exitosamente.
Igualmente, en la medida en la que el modelo de negocio es transformado, esta
dimensión tiene un impacto directo en la obligatoriedad de la transformación de
la oferta de valor asociada con el resultado del proceso productivo, es decir, del
valor generado para todas las partes interesadas, en el desarrollo de la
solución de software, mediante la aplicación sistemática del enfoque de la
innovación disruptiva, aplicada al desarrollo de las estrategias de negocio.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
61
La industria de desarrollo de software, debe estar preparada para incorporar,
en la estructura genética empresarial, nuevos paradigmas de desarrollo
económico corporativo tales como el de la economía compartida(Botsman,
2013), el cual inevitablemente implica, nuevos marcos de regulación tanto
interna como externa, local, regional, nacional e internacional; afrontar y
gestionar para el logro del mayor bien común, los nuevos paradigmas de
realineamiento de la distribución de los ingresos per cápita, nuevas formas de
relacionamiento entre los representantes gubernamentales y los ciudadanos,
en general nuevas e inimaginables formas de experiencias humanas y la
manifestación de las mismas.
Las industrias de desarrollo de software, deben tener en cuenta que es
ineludible afrontar el nivel disruptivo de las tecnologías digitales, que se
constituyen en su base fundamental de operación y producción, puesto que es
un fenómeno, que afecta en general a todas las industrias, para transformar
todas las fases, etapas, actividades y tareas que conciernen a su procesos
esenciales y no esenciales. Es un imperativo a asumir, teniendo en cuenta,
además, que sobre todo en la industria del desarrollo, que está basada en
tecnologías emergentes, no es posible subestimar o ignorar los procesos
sistemáticos de cambio. Las condiciones de productividad y competitividad de
la industria, eventualmente se pueden ver afectadas negativamente, como
producto de ignorar deliberadamente, la posibilidad de procesos de cambio en
las diferentes dimensiones del negocio, impulsadas por las tecnologías
disruptivas.
Es necesario, por tanto, una capacidad proactiva de las industrias de desarrollo
de software, en incorporar la dinámica de cambio impuesta por la disrupción
tecnológica, aprovechando adecuadamente las oportunidades que se generan,
frente a por ejemplo nuevos modelos de negocio para ubicar sus productos y
servicios en el mercado, con relevancia en el corto, mediano y largo plazo, con
resultados, igualmente, de corto, mediano y largo plazo. Lo anterior posibilita el
surgimiento de nuevas estrategias de negocio que favorecen ampliamente los
resultados, tales como, el impacto del desarrollo de nuevas culturas de
comportamiento y las nuevas formas de trabajo, que no necesariamente,
implican la presencialidad en sitios predeterminados, el cumplimiento de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
62
horarios en horas tradicionales de oficina, los esquemas de contratación y
compensación laboral, redefinición de los objetivos de negocio, diversificación
de los niveles e impacto en los escenarios de riesgo, los procesos
convergentes a base de la tecnología, capacidad de adaptación a las nuevas
características que son dominantes en el entorno económico, en el cual se
establece la industria.
Las industrias de desarrollo de software, tiene la necesidad de mantener su
foco, en el reconocimiento sistemático, de aquellas tecnologías que son la base
para el desarrollo de los procesos disruptivos, que las conducen eventualmente
a mantenerse en sus niveles requeridos de productividad y competitividad, a la
luz de las fuerzas disruptivas que inevitablemente, debe adoptar en sus
procesos internos y externos, que básicamente, se refieren a, tener en cuenta
que el contenido de software en el diseño y desarrollo de sus soluciones, es sin
lugar a dudas, su mayor fortaleza, teniendo en cuenta que por la naturaleza
misma de su negocio, cuenten justamente con los perfiles de profesionales, en
programación y desarrollo de aplicaciones de sistemas de información en
general que estén en capacidad de promover estratégicamente, la
transformación y eventualmente la sustitución de estructuras físicas, a
plataformas lógicas de software; que puedan potencializar el valor de sus
activos intangibles, tales como su conocimiento tácito y explicito, su capital
intelectual, su capital estructural, entre otros; que puedan contar, con su mayor
conocimiento y experiencia, en general sobre las tecnologías digitales y las
comunicaciones como base fundamental para la construcción de soluciones
lógicas diferenciadas.
Para la industria de desarrollo del software, es relevante asumir, las
tecnologías digitales, como generadoras de procesos disruptivos, siendo la
base fundamental de la estructura de los nuevos modelos de negocio que
requiere incorporar, desde la óptica de la innovación disruptiva, para dar vida a
procesos de empoderamiento del cliente, como parte interesada del proceso de
construcción de la solución que se espera. En coherencia, con estas nuevas
perspectivas estratégicas de negocio, son imprescindibles procesos
sistemáticos de análisis, que posibiliten, la comprensión amplia de los ámbitos
digitales, electrónicos y de virtualización, en los cuales se prevé el desarrollo de
los nuevos modelos económicos, bajo los lineamientos establecidos por
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
63
componentes y factores que están generando los procesos disruptivos, de tal
forma que se pueda dar garantía de estabilidad y coherencia entre los procesos
de innovación sostenible, como eje fundamental de desarrollo de estos nuevos
modelos económicos, frente a lo cual, cita Fuster (2016),
“la propiedad colectiva de las plataformas, modelos de compensación salarial
adaptados a las nuevas formas de contratación, que garanticen la seguridad de
renta; procesos de aseguramiento de la calidad de los datos; identificación y
establecimiento de la generación de valor; los enfoques de trabajo colectivo,
esfuerzo individual y reconocimiento de los resultados colectivo e individual;
seguridad y estabilidad de la contratación laboral, de acuerdo a las
regulaciones y controles de ley, los nuevos esquemas de contratación.”
Las características fundamentales, de la industria del desarrollo de software,
basado en las tecnologías digitales y a la luz de la innovación disruptiva, se
enfocan en modelos de negocio, que permitan avanzar en su evolución,
desarrollo, creatividad e innovación, hacia el desarrollo de los modelos de
desarrollo económico informacional, tanto colaborativo, digital, como
disruptivos, mediante la libertad de hacer empresa, en las condiciones de un
mercado eminentemente activo y proactivo, que tiene la capacidad de cambiar
permanentemente las reglas de demanda en el mercado; la capacidad de
comprensión e incorporación de las condiciones de negocio, frente a las
regulaciones y controles de ley, de carácter nacional e internacional.
La Transición Disruptiva, desde la Perspectiva de Ingenieros Expertos en
Tecnología, hacia Ingenieros Expertos en la Aplicación de Tecnologías
Disruptivas, para Desarrollos Estratégicos de Negocio.
Desde la perspectiva planteada por Andreas Schleicher (2016),“… estar
preparados para acceder a empleos que no han sido creados aún, usar
tecnologías que no se han inventado todavía y resolver problemas sociales que
no se han presentado hasta el momento. …”, la industria de desarrollo de
software, debe estar enfocada en un cambio de visión de negocio,
sustancialmente diferente al actual.
De esta forma se consideran industrias, que en su visión de negocio, en lugar
de estar enfocadas en qué productos de los que actualmente tienen
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
64
disponibles, le pueden vender a sus clientes actuales y potenciales; incluyan en
dicha visión de negocio, cuáles problemáticas se pueden resolver, a partir de
las tecnologías disponibles, que conozcan y aquellas que aún no conocen, pero
que están dispuestos a incorporar, con oportunidad y agilidad; la incorporación
de tecnologías disruptivas, con las que sea posible la construcción de
soluciones, en las que se incluyan o con las que se pueda lograr la prestación
de servicios convergentes de valor agregado, como la posibilidad estratégica,
de crecimiento corporativo, productiva, competitivamente sostenible.
Ingresar en los segmentos de target de mercado tradicionales, con soluciones
basadas en tecnologías disruptivas, que reduzcan los puntos críticos, con
mayores y mejores alternativas, ofreciendo de esta forma mayores beneficios
para todas las partes interesadas. Maximizar el aprovechamiento del
conocimiento conseguido como empresas basadas en tecnologías disruptivas,
en el diseño y construcción de soluciones optimizadas y con excelencia
técnica, con el objetivo de ganar posicionamiento y reconocimiento de marca,
para lograr amplia participación en el target de mercado. Están en capacidad
de generar asociaciones con otras industrias, que complementen y amplíen su
capacidad de diseñar y construir soluciones. Tienen la ventaja para afrontar la
construcción de soluciones, que atiendan problemáticas reales, relacionadas
con los desafíos y retos más urgentes de la sociedad actual, tales como las
problemáticas de la salud, la medicina, la educación formal y no formal, la
desigualdad, la pobreza, el cambio climático entre otros.
Para hacer esto posible, las tecnologías disruptivas, imponen a la industria de
desarrollo de software, el compromiso de considerar únicamente el aspecto de
su experticia cnica, tecnológica y en tecnología, para hacer la transición,
hacia una industria, que además de este tipo de experticia, posee, está en
capacidad y tiene la experiencia, de seguir desarrollando estrategias
inteligentes de negocio. En otras palabras, posee la capacidad para sus
clientes actuales y/o potenciales, de abstraer, comprender e interpretar, todos y
cada uno de los procesos de misión crítica de negocio y a partir de ello, diseñar
y construir soluciones, de manera anticipada y oportuna.
La industria del desarrollo de software, permeada por las tecnologías
disruptivas está en capacidad, de diseñar y construir soluciones, que le
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
65
posibiliten a sus clientes actuales y potenciales, generar los cambios
generacionales que sean pertinentes, en referencia con los nuevos paradigmas
de desarrollo económico y social, tales como, el desarrollo de la inteligencia en
los entornos urbanos, de negocios, educativos y asistenciales en salud, las
nuevas formas de relacionamiento con clientes y consumidores, mediante las
técnicas de rquetin neuronal, redes neuronales; aplicaciones móviles, redes
de última generación, tecnologías de cloud computing, big data, data analizer a
partir de los cuales se modifica constantemente, el valor de la organización, en
términos, de que es totalmente posible, la utilización de diferentes aplicaciones
simultáneamente, en cualquier momento y desde cualquier unificación; lo
anterior como la clave estratégica de productividad y competitividad sostenible.
El uso y aplicación de la tecnología inteligente, por parte de la industria de
desarrollo de software, es la combinación para lograr el máximo poder de
mercado, para generar alto impacto y lograr el resultado del proceso de toma
de decisiones de sus clientes actuales y potenciales a su favor. Alcanzando de
esta forma, el mejoramiento exponencial de sus resultados.
El proceso Disruptivo, desde la Visión de la Tecnología como un fin del
Negocio, hacia la Visión de la Tecnología como apoyo al Desarrollo
Inteligente de las Estrategias de Negocio.
“La tecnología es un activo estratégico que proporciona herramientas para ser
más competitivos, optimizar los procesos, mejorar las relaciones con el cliente
y en definitiva los resultados del negocio Y cuando hablamos de la tercera
plataforma hablamos de esos mismos objetivos, porque al fin y al cabo siempre
ha sido ese el valor de la tecnología. En definitiva “la tecnología no es un fin, el
fin es el negocio. Con la tercera plataforma estamos cada vez más en el mundo
del gasto y no de la inversión, y esto permite flexibilizar las decisiones, pero no
hay que perder el foco y tener claro que una decisión tendrá que seguir siendo
una buena opción para la compañía a largo plazo” (Campuzano, 2013)
En otras palabras, la industria de desarrollo de software, debe tener en cuenta
alcanzar la capacidad de generar sistemática y dinámicamente procesos de
asimilación de las tecnologías emergentes disruptivas para el propósito de
concebir, diseñar y construir soluciones complejas y escalables, para ofrecerle
a sus clientes actuales y potenciales, mayor valor, a partir del logro de mejores
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
66
resultados corporativos para estos clientes. También es necesario que se
ofrezca a estos clientes, información de mayor calidad, que le posibilite a éste,
empoderarse, en el proceso de toma de decisiones inteligente.
En este propósito, existen para la industria de desarrollo de software, retos y
desafíos inherentes, tales como el proceso mismo de ejecución en la
realización de la concepción, diseño y construcción de las soluciones, en las
que debe estar comprometida. Es posible avanzar exitosamente en este
propósito, exclusivamente, con la incorporación de la tecnología disruptiva, que
tenga características de inteligencia transformadora, para lograr la planificación
del proceso de cambio asociado; dirigir el proceso de cambio, llevando la
obtención de los resultados más allá de un simple proceso de cambio, logrando
la eficacia de la aplicación de la inteligencia, en la transformación misma de los
modelos de negocio a nivel organizacional para el cliente y finalmente pero no
menos relevante, lograr procesos inteligentes de activación inteligente de la
tecnología disruptiva en la estructura genética misma de la Organización del
cliente, es decir, no sólo, que el cliente comprenda, qué información y de qué
tipo, va a obtener con la solución adquirida, sino también, pueda tener claro, en
qué situaciones puede utilizar dicha información y qué acciones o decisiones
puede tomar a partir de la misma.
Desarrollo y Evolución de la Tecnología Disruptiva, su impacto en el
Desarrollo y Evolución de Nuevos Modelos de Negocio, aplicables en la
Industria de Desarrollo de Software.
El desarrollo y evolución de la tecnología de forma acelerada y exponencial no
es un nuevo fenómeno que se esté afrontando, recientemente; es un
fenómeno, que, en realidad, se está presentando desde la época de la primera
revolución industrial y desde entonces, se vienen experimentando diferentes
consecuencias en diferentes aspectos. En la actualidad, algunas estadísticas e
inferencias sobre este fenómeno, llevadas a cabo por organismos y empresas
autorizadas y algunas que no lo son, coinciden en asegurar, que el ciclo de
vida del desarrollo y evolución del desarrollo tecnológico, está
aproximadamente, en setenta y dos horas, puesto que aproximadamente, en
dicho período, se produce, una nueva tecnología, especialmente software, se
genera una actualización para una tecnología existente, especialmente de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
67
software, o se genera una nueva versión de una tecnología existente,
especialmente de software.
Aún en esta perspectiva de los cortos ciclos de vida del desarrollo tecnológico,
especialmente en la línea de desarrollo de software, los estudios también
muestran cómo la expansión y los incrementos en nuevas incorporaciones de
tecnologías emergentes a nivel corporativo, está sustancialmente en
crecimiento permanente y sistemático. Este incremento se justifica en términos
de la fundamentación en el desarrollo de nuevas tecnologías para el desarrollo
económico y social a nivel global, que garanticen el mejoramiento sistemático
de la calidad de vida de la sociedad en general y la resolución de algunas de
las condiciones que ponen en desventaja o vulnerabilidad, a una gran porción
de los habitantes en el mundo.
Los principales enfoques de desarrollo de tecnologías disruptivas, directamente
relacionadas con la industria del desarrollo de software, están pronosticados,
en referencia con la inteligencia artificial, la robótica, el control automático
computarizado, los sistemas expertos, el desarrollo de interfaces inteligentes y
automáticas de interacción hombre máquina (HCI, por su definición en inglés,
Human Computer Interaction), procesamiento de imágenes, reconocimiento de
texto, voz y diferentes señales biométricas, realidad aumentada, bioingeniería,
biomédica, movilidad, ubicuidad, internet de las cosas, entre otros
A la luz de estas perspectivas de desarrollo e incorporación de tecnologías
emergentes, especialmente en los ámbitos de la industria del desarrollo de
software, es pertinente, esbozar algunos de los efectos de alto impacto que
eventualmente se pueden producir, entre los cuales se cuentan, la concepción,
diseño y aplicación de nuevos modelos de negocio en el entorno de los nuevos
modelos de desarrollo económico digital y disruptivo; desarrollo de la economía
compartida, a partir del consumo colectivo de contenidos; establecimiento de
la identidad digital; regulación de aspectos tales como los derechos de autor;
gestión de los contenidos, que incluya modelos de producción colectiva y
colaborativa, sin incurrir en el veto o censura de los mismos; producción masiva
y sistemática de nuevos datos, información y conocimiento significativo, con la
característica de poder ser utilizados, por diferentes públicos, para diferentes
propósitos creativos e innovadores, relacionados con procesos de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
68
geolocalización en tiempo real, mapas en línea, aplicaciones relacionadas con
estrategias de movilidad compartida y distribución comercial multicanal;
modelos de consumo colectivo, telemedicina, teletrabajo, telediagnóstico,
modelos de inteligencia de negocio y prospectiva; modelos de toma de decisión
inteligente y predictiva.
En estas perspectivas, también se enumeran algunas consecuencias, de
eliminación y también de surgimiento, sobre las condiciones de empleabilidad,
la necesidad de reinventar las modalidades de trabajo, tanto en los procesos
meramente cnicos, administrativos, creativos; generación de nuevos
sectores, tipos y formas de empleo; el surgimiento de aspectos sociales,
directamente relacionados con la desigualdad de ingresos, provocada por la
diferenciación exacerbada de las oportunidades de empleo.
Finalmente, se plantea como la mayor consecuencia de la disrupción
tecnológica en general, es la del desarrollo de la economía del
comportamiento, que se traduce en la mayor exigencia para la sociedad en
general de los comportamientos que están relacionados con el respeto del
medio ambiente, los procesos de endeudamiento particular y público, las
prácticas de ahorro de las personas, en referencia especialmente con planes y
arquitecturas de retiro, los hábitos alimenticios, hábitos saludables como el
ejercicio, nuevos modelos de educación y formación en los niveles básicos,
primarios, secundarios terciarios; al igual que en los modelos de educación
continua y/o no formal; nuevos enfoques de prestación de servicios de salud,
en cuanto a la atención, diagnóstico y aplicación de los tratamientos asociados;
el uso indiscriminado de los recursos naturales renovables y no renovables.
Estos cuestionamientos se vuelven cada día más evidentes en cuanto a su
control eficiente, debido fundamentalmente a que, en la actualidad, está
disponible la tecnología tanto dura de hardware, como blanda especialmente
de software y de procesos, que permite hacer seguimiento y control más eficaz
y en tiempo real de estos aspectos.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
69
Resultados y análisis de resultados
Se aplicó una encuesta de 47 preguntas a 43 estudiantes de la facultad de
ingeniería del programa de Ingeniería de Sistemas de una institución
universitaria. En esta, se indaga por aspectos asociados a la percepción de los
estudiantes respecto a agentes disruptivos de asociación, preguntar, observar,
experimentar y conectarse. Utilizando el software SPSS se contrastó la relación
entre el semestre cursado por el estudiante y la favorabilidad de éste respecto
a la pregunta. Para este caso se utilizó la prueba de hipótesis para un valor
p<.09 donde las hipótesis planteadas fueron las siguientes:
H
0
: Hay independencia entre las variables
H
1
: Hay dependencia entre las variables
La relación entre la característica y las preguntas con las cuales se obtuvo
mayor dependencia entre la variable semestre y la variable asociada a las
tecnologías disruptivas en educación se presenta en la Tabla 1.
Tabla 1. Relación entre la característica, las preguntas de la encuesta y el valor p.
Característica
Valor p
Asociación: Conexionismo de ideas
o campos no relacionados.
.068
.059
Preguntar: Cuestionarse más allá
del conocimiento socialmente
establecido.
Observar: Monitorear las conductas
de los involucrados en los procesos
del negocio para identificar nuevas
formas de hacer las cosas.
Experimentar: Cambiar parámetros
de las situaciones identificando las
vivencias que emergen.
.098
Conectarse: Relacionarse con
gente con ideas y perspectivas
diferentes.
.084
.058
.053
.032
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
70
Un aspecto que vale la pena resaltar respecto a lo presentado en la Tabla 1, es
cómo las características de asociación de ideas, experimentar y conectarse son
dependientes del nivel de semestre del estudiante, lo cual implica entre otras
cosas que las estrategias de enseñanza y aprendizaje orientan estos aspectos
lo cual si se indaga en el contexto de la institución es coherente con el hecho
de que allí se lleva a cabo una estrategia de aprendizaje basado en proyectos
que según los hallazgos de relacionamiento entre variables propende por la
asociación de ideas, la experimentación y la conexión entre equipos de trabajo
pero que debe fortalecerse en aspectos relacionados con el ir más allá de los
conceptos establecidos y la orientación hacia los aspectos de los procesos del
negocio.
Conclusiones
Es pertinente, por tanto, identificar los niveles de impacto, del desarrollo y
evolución de la tecnología disruptiva, en el desarrollo y evolución de nuevos
modelos de educación, aplicables en la Industria de Desarrollo de Software.
Por los motivos anteriormente expuestos, los modelos educativos deben
reenfocarse, hacia la formación de competencias orientadas hacia la solución
de problemas con enfoque disruptivo, modelos que inexorablemente deberán
direccionarse, en el mejoramiento continuo y la metacognición como aspectos
regulatorios del aprendizaje en todas las instancias del proceso docente
educativo.
En definitiva, las tecnologías emergentes, generadoras de agentes disruptivos,
en el caso concreto de su aplicación en los procesos de formación, en los
diferentes niveles de tales procesos, se constituyen en el medio, a través del
cual, es posible llevar a cabo nuevos enfoques orientados hacia la formación,
ya sea de forma masiva, tal como el caso de los cursos masivos de formación
en línea y abiertos, lo cual en sí mismo no constituye el proceso disruptivo, éste
se da justamente en cuanto a las nuevas perspectivas pedagógicas y
didácticas, que deben ser incorporadas, tanto por parte de quienes conciben,
diseñan y orientan este tipo de formación, como por parte de aquellos que
acceden y llevan a cabo su propia formación a través de dichas plataformas.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
71
En el mismo sentido, los procesos de formación formal o no formal, que están
sustentados en plataformas de e-learning, o mediante las redes sociales,
videojuegos, u otro tipo de tecnologías educativas disponibles, digitales,
electrónicas, inteligentes o no, se constituyen fundamentalmente en procesos
que facilitano median”, los agentes disruptivos en estos casos. De nuevo, se
trata de las estrategias de carácter metodológico, pedagógico, didáctico
específico, que deben ser asumidas, para lograr el desarrollo académico y los
resultados de enseñanza aprendizaje que deben ser alcanzados.
Esencialmente, los agentes disruptivos, se encuentran más que, en las
tecnologías propias para el desarrollo de contenidos curriculares específicos
para la formación formal o informal de profesionales para la industria del
desarrollo de software, en el proceso mismo de ejecutar la práctica
metodológica, pedagógica y didáctica que se exige, en referencia con los
contextos y entornos de formación, tales como los lugares, distancias,
espacios, tiempos, horarios, herramientas, que permitan cubrir específicamente
los requerimientos, necesidades y expectativas de formación, tanto de quien
accede a la formación directamente, como de las Organizaciones
Empresariales, que pretenden la vinculación de dichos especialistas para llevar
a cabo su quehacer empresarial.
Los procesos de formación, son permeados por los agentes disruptivos, por un
lado, en cuanto a que es necesaria, la incorporación de nuevos paradigmas en
referencia con la ampliación de posibilidades para cada individuo, sector de la
sociedad o comunidad para libremente elegir, diseñar e iniciar el desarrollo de
su propia formación o programa educativo, de cualquier tipo que requiera. Por
otro lado, en cuanto a las posibilidades reales de formación, autónoma, auto
dirigida y auto gestionada.
Por supuesto los agentes disruptivos, necesariamente, implican, la disposición
de docentes que se constituyan en los garantes de la generación de los
resultados del proceso enseñanza aprendizaje que se requiere, a través de la
incorporación de nuevos paradigmas en su quehacer, tales como, procesos de
preparación y actualización sistemáticas, en áreas y disciplinas específicas de
estudio, al mismo tiempo, que las competencias pedagógicas y didácticas
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
72
requeridas a la luz de las nuevas posibilidades de desarrollo curricular
académico e investigativo, en aulas abiertas, interculturales, sin limitantes de
comunicación por idiomas o creencias y sin fronteras geográficas o de otras
índoles; en tiempos, no necesariamente sincrónicos y muy posiblemente
asincrónicos, en referencia con su disponibilidad y la de los estudiantes.
Los agentes disruptivos, en los procesos de formación de los profesionales
vinculados específicamente, con la industria del desarrollo de software,
igualmente permean, para cada individuo en particular, los momentos, tiempos
y circunstancias, que sean las s adecuadas, en que accede o se retire
temporal o definitivamente, cuando considere que ha concluido o completado el
proceso que debía llevar a cabo en el mismo y por tanto, que las estructuras de
acceso ofrecidas por los centros y/o escuelas de formación, tengan la
flexibilidad suficiente para hacerlo posible.
Al mismo tiempo, el proceso disruptivo, se presenta a través del hecho que, el
acceso a la formación, no necesariamente implica o determina la obligatoriedad
de permanecer por tiempos prestablecidos o para el logro de acreditación de
títulos preestablecidos, sino justamente que, a través de dichos accesos, se
generen trayectorias de formación, que fácilmente puedan ser reconocidas y
continuadas por el interesado, en otros centros y/o escuelas, que hayan
disponibles con iguales o diferentes estructuras o incluso que dicha formación
pueda ser continuada y/o concluida a través de la práctica de la experiencia y
el conocimiento en los entornos empresariales de la industria de desarrollo de
software.
Referencias Bibliográficas
Abad, M. (2012). La economía de la colaboración. Publicado en Yorokobu el 10 de
abril de 2012. Disponible en: http://www.yorokobu.es/la-economia-de-la-
colaboracion/.
Atrevia (2016). Generación Z. El último salto generacional. Coord. Nuria Vilanova e
Iñaki Ortega. Deusto Business School. Disponible en: http://ethic.es/wp-
content/uploads/2016/04/ResumenEjecutivo_GeneracionZ_140315-2.pdf
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 (1) Enero-Junio de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11860
73
Botsman, R. (2013). The Sharing Economy Lacks A Shared Definition.
Fastcoexist.com. Disponible en: http://www.fastcoexist.com/3022028/the-
sharing-economy-lacks-a-shared-definition.
Bower J. L. y Christensen C. M., (1995). Disruptive Technologies: Catching the wave.
Harvard Business Review.
Cañigueral, A. (2016). ¿Qué economía colaborativa queremos? Publicado el 1 de
marzo de 2016. Learners Mag. Julio 2014. Disponible en:
http://magazine.ouishare.net/es/2016/03/2073/.
Campuzano, S. (2013). Country Manager Citriz.
CNMC, (2016). Conclusiones preliminares sobre los nuevos modelos de prestación de
servicios y la economía colaborativa. Disponible en:
https://www.cnmc.es/CNMC/Prensa/TabId/254/ArtMID/6629/ ArticleID/1684/La-
CNMC-somete-a-consulta-p250blica-las-Conclusiones-preliminares-del-
estudiosobre-los-nuevos-modelos-de-prestaci243n-de-servicios-y-la-
econom237a-colaborativa.aspx.
Fernández-Cruz, F.J. y Fernández-Díaz, M.J. (2016). Los docentes de la Generación Z
y sus competencias digitales. Comunicar, 46, v. XXIV. Revista Científica de
Educomunicación. Disponible en:
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=46&a
rticulo=46-2016-10.
Fuster, M. (2016). De la economía colaborativa corporativa a la social, procomún,
feminista y ecológica. P2Pvalue. Publicado el 07/06/2016. Disponible en:
http://dimmons.net/wp-content/uploads/2016/05/ maq_Trebor-
Scholz_COOP_PreF.pdf.
Herrera, R. (2013). Herramientas de Software Libre para Aplicaciones en Ciencias e
Ingeniería. Rev. Politécnica, 32, pp. 2-8.
Magallón, R. (2014). Tecnologías cívicas y participación ciudadana. En Periodismo
Ciudadano. Nuevas formas de comunicación, organización e información.
Coord. Óscar Espíritusanto. Revista de Estudios de Juventud, 105.
Disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/2014/44/
publicaciones/4%20Tecnologias%20civicas%20y%20participacion%20ciudada
na.pdf.
Martínez, D. (2012). Las marcas y las redes sociales. Cuadernos Evoca, nº5.
Disponible en: http://www. evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos5.pdf.
Schleicher, A. (2016) Teaching Excellence through Professional Learning and Policy
Reform: Lessons from around the World. Organización para la Cooperation y el
Desarrollo Económico (OCDE).