Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11851
100
PERCEPCIÓN Y USO DE LAS TIC POR LOS DOCENTES
UNIVERSITARIOS
Perception and use of ICT are related to teachers
Nidia Montalvo Cárdenas
nidiamontalvo@upeu.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-6509-4760
Universidad Peruana Unión (Perú)
Recibido: 29/08/2019
Revisado: 11/09/2019
Aceptado: 18/11/2019
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida se
relacionan la percepción y el uso de las TIC en los docentes de la Facultad de
Administración y Turismo de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo (Unasam) en la ciudad de Huaraz. Se tomó en cuenta el enfoque
cuantitativo con un diseño no experimental de tipo descriptivo y correlacional.
La población de estudio estuvo compuesta por 29 docentes (nombrados y
contratados) de las Escuelas Profesionales de Administración y de Turismo de
la Unasam. Se utilizó como instrumento al cuestionario titulado: “Las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza
universitaria”. La investigación reportó como resultado la correlación
significativa de las variables de estudio: percepción de las TIC y uso de las TIC.
Asimismo, la correlación significativa entre la variable percepción de las TIC, y
las dimensiones de la variable uso de las TIC: uso pedagógico; uso social, ético
y legal; uso técnico; uso en gestión universitaria; y uso para desarrollo
profesional.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11851
101
Abstract
The objective of this research was to determine the extent to which the
perception and use of ICT are related to teachers at the Faculty of
Administration and Tourism of the National University Santiago Antúnez de
Mayolo in the city of Huaraz. The quantitative approach was taken into account
and the research used a non-experimental descriptive and correlational design.
The study population consisted of 29 teachers (appointed and hired) from the
Professional Schools of Administration and Tourism. The questionnaire entitled:
"Information and Communication Technologies (ICT) in university education".
The research reported as a result the significant correlation of the study
variables: perception of ICT and use of ICT. Also, the significant correlation
between the variable perception of ICT, and the dimensions of the variable use
of ICT: pedagogical use, social, ethical and legal use, technical use, use in
university management, and use for professional development. In this way, the
main hypothesis and also the specific hypotheses were corroborated.
Palabras Clave: Percepción de las TIC, uso de las TIC, Facultad de
Administración y Turismo, docentes universitarios
Keywords: Perception of ICT, use of ICT, Faculty of Administration and
Tourism, University teacher
Introducción
La comunicación es una capacidad inherente al ser humano que le permite la
satisfacción de sus diversas necesidades. Desde que el hombre existe ha
utilizado sus habilidades comunicativas con propósitos definidos; no obstante,
gracias a sus capacidades cognitivas, ha ido desarrollando, creando, recreando
y diversificando tecnologías que posibiliten sus fines comunicacionales y de
aprendizaje.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) forman parte del
lenguaje comunicativo de la sociedad actual. Cada vez se hacen s
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11851
102
necesarias en los procesos de interacción de las personas inmersas en una
sociedad del conocimiento y de la información. Su impacto ha trascendido
todas las disciplinas del conocimiento humano. El ámbito educativo es una de
ellas. Por consiguiente, ha sido y sigue siendo motivo de estudio las
implicancias del uso de las TIC en el quehacer educativo, en cada uno de los
agentes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En
concordancia con la dinámica social, tan ágil y cambiante, los sistemas
educativos -algunos s que otros- hacen uso de las nuevas herramientas
tecnológicas para alcanzar los objetivos educativos y lograr exitosos resultados
en la formación de educandos con competencias adecuadas para responder a
las exigencias del presente siglo.
Un estudio de esta naturaleza requiere una visión nacional e internacional del
fenómeno de las TIC y su impacto en la sociedad y en el ámbito educativo. La
ONU considera que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
son indispensables para el desarrollo de la humanidad y son esenciales para el
desarrollo profesional y personal de los individuos. Sin embargo, según el
Ranking de Competitividad Digital, el Perú se ubica en el puesto 62 de 63
países; es decir en el penúltimo lugar del mundo en innovación digital. Se ha
hecho poca investigación sobre las posibilidades educativas de las TIC
(Cabero, 2005). Por otro lado, las TIC son incluidas en pocas carreras
universitarias como un elemento didáctico (Echevarría, 2014). La mayor
concentración de docentes (55.3%) tienen 45 y más años de edad (Cenaun,
2010), por consiguiente, el mayor porcentaje no pertenece a los nativos
digitales. Para algunos expertos ciertas funciones docentes pasarán a la
historia y que la tecnología actualmente puede emplearse para actividades
cognitivas (Universia, 2016). Y a ese panorama se suma la Tecnofobia
(Fuentes y Ortiz, 2004; Ortega y Fuentes, 2003) que, en palabras del teórico
canadiense Marshall McLuhan considera a las TIC como un peligro para los
valores y principios de los individuos. Por ello, la resistencia a las TIC a
menudo nace de la desinformación, del conformismo metódico y de la
desmotivación laboral; formando prejuicios sobre estas (Pérez y Salas, 2009;
Lorenzo, Fuentes y Ortega, 2005; Fuentes y Quintero, 2012; Mirelles, Fuentes
y Ortega, 2018).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11851
103
En ese sentido, la presente investigación buscó determinar en qué medida se
relacionan la percepción que tienen los docentes universitarios y el uso que
hacen de las TIC en un contexto de educación superior. Específicamente se ha
escogido como unidad de análisis a los docentes de las carreras profesionales
de Administración y de Turismo de la Universidad Nacional Santiago Antúnez
de Mayolo; ya que, así como en otras carreras, en la enseñanza y formación
superior se requiere que dichos profesionales tengan las actitudes, usos y
manejo de las TIC en general y en relación a los contenidos del plan de
estudios.
Existen diversas investigaciones con relación a las percepciones docentes y el
uso de las TIC, que se constituyen en antecedentes de estudio; entre ellas
destacan las siguientes en el ámbito internacional: a) Esparza (2017), con su
estudio Percepciones de los docentes sobre el uso de las TIC en el aula: El
caso de la Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador); b) Quiroga, Torrent &
Murcia Zorrilla (2017), Usos de las TIC en América Latina; c) Hennig (2014),
Percepción de los profesores frente a su rol en entornos digitales de
aprendizaje, en algunas instituciones de Bogotá, Colombia; d) Riascos,
Quintero & Ávila (2009), Las TIC en el aula: percepciones de los profesores
universitarios. En el ámbito nacional: a) Oyarce (2016), Tecnologías de
información y comunicación y su relación con el desempeño docente con
calidad en la E.A.P. de Comunicación Social de la UNMSM; b) Rojas (2015),
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y la actitud de los
docentes de la Institución Educativa San Vicente de Paul 06, Lima, 2015; c)
Flores (2012), Actitudes hacia las Tecnologías de Información y Comunicación
de los docentes de la R.E. 01 en el Callao; d) Vergara y Valencia (2010), La
influencia de las TIC en la docencia universitaria de la Facultad de Ciencias
Contables de la UNMSM.
Marco teórico
Percepción de las TIC
La percepción es “el proceso cognitivo de la consciencia que consiste en el
reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11851
104
torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social”. Además,
“intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el
aprendizaje, la memoria y la simbolización” (Vargas, 1994, p.48). La percepción
no es solamente una sensación, sino que es un proceso donde se organiza e
intenta comprender todas las estimulaciones sensoriales que el ser humano
recibe (Davis & Palladino, 2008, p.87) y que es un “proceso consciente para
captar e interpretar la realidad”, según Armendaris cabe resaltar que eso que
se capta no es una copia de la realidad y que, sin embargo, hay que resaltar
que intervienen elementos interpretativos que no se pueden dejar de lado.
De acuerdo con las teorías cognitivistas de la percepción, Contreras (2012)
destaca que “la función primordial de la percepción es entregar una descripción
adecuada del entorno para que sea ocupada luego por procesos de otra índole.
La percepción entrega información para la fijación de la creencia perceptual”
Asimismo, “la percepción es el input de información para el sistema cognitivo”;
es decir que “la información de la estimulación es representada y,
posteriormente, se la procesa. Ya procesada, el conocimiento que explicita
pasa a ser parte de los repositorios del sistema cognitivo. De esta manera,
puede hacer de premisa en un proceso computacional que tiene como output
una conducta que toma en cuenta el resultado de la percepción para así
condecirse con la estructura de su entorno” (p.18).
Salomón (2008) al describir el proceso perceptual señala que los ojos, oídos,
nariz, boca y dedos son receptores sensoriales que responden a los estímulos
básicos de la luz, el color, los olores y de las texturas. La percepción es el
proceso mediante el cual las sensaciones físicas, como las imágenes, los
sonidos y lo olores se seleccionan, organizan e interpretan. La interpretación
final de un estímulo permite asignarle un significado (p.76). Alonso (2012)
compara al proceso de la percepción como una operación que consta de
niveles diferenciados por su complejidad. Así, el nivel más simple consiste en
procesos automáticos como detectar características visuales como el color, las
líneas, las texturas, entre otros. En el caso del nivel superior, se agrupa dichas
características, gracias a la capacidad interpretativa para configurar los objetos
percibidos y las escenas vistas y agrupadas. Por ello, el autor afirma que los
sujetos van construyendo estructuras de conocimiento (esquemas) durante su
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11851
105
desarrollo cognitivo, de forma que, con el tiempo, estos esquemas guiarán su
capacidad perceptiva de manera más automática” (pp.101-102).
De estas revisiones y conceptos se puede identificar y extraer las siguientes
fases o etapas de la percepción:
Recepción. Es la primera etapa de carácter sensorial en la cual básicamente
por medio de los sentidos se recepciona la información. Es sica y
fundamental en el proceso porque los encargados de captar el ambiente son
los sentidos, y sobre esa base se construye y evalúa la realidad (Saavedra,
2012, p.69).
Organización. Es la etapa en la cual se procesa la información aplicándose la
identificación, selección y categorización. Como señala Abarca (1995) el
proceso perceptivo se caracteriza por la búsqueda de la totalidad, por la
necesidad de la organización” (p.41).
Interpretación. La interpretación se refiere al significado que asignamos a los
estímulos sensoriales (Salomón, 2008, p.69). En esta fase se puede atribuir
conclusiones o valoraciones de la utilidad, confiabilidad, aplicabilidad,
necesidad, entre otras.
En un mundo globalizado con tecnologías que se renuevan constantemente y
donde el ámbito educacional también es afectado por esos cambios, uno de los
agentes educativos que debiera ser estudiado es el docente universitario. Sus
percepciones, ideas y actitudes frente a las exigencias del contexto social
dentro del cual está inmerso, para realizar su quehacer educativo, ayudarán a
tener un mejor panorama de los resultados que se tienen en la educación
nacional, regional e internacional.
Sáez (2010), observa que las actitudes de los docentes hacia un uso de las
tecnologías, se convierten en un factor esencial para la inclusión de las TIC en
los contextos educativos” (p.40). Para Rodríguez (2011), es necesario tomar en
cuenta las actitudes de los docentes en relación a las TIC; sino el clima será
impermeable al cambio de paradigma”, por eso también es importante
considerar esas actitudes en los procesos de aceptación y promoción del
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11851
106
cambio(p.18). Pero, quizá entre las ideas y actitudes más arraigadas en los
docentes sea sus creencias acerca de las tecnologías y por consiguientes
surge el temor a la tecnología o a la convicción de que los métodos
tradicionales…son más fiables que los procedimientos que ofrecen las nuevas
tecnologías” (p.15).
En relación con las percepciones, sensaciones y actitudes de los docentes
frente a las TIC, Rodríguez, citando a Finley y Hartman (2004: 328-329) explica
que
los profesores experimentan con la integración de la tecnología si creen si es
coherente con su estilo de enseñanza, si sienten que están bien cualificados y
se sienten competentes, si son apoyados y recompensados por hacerlo, y si
pueden ver que es pedagógicamente útil(p.18).
Badia, Chumpitaz, Vargas & Suárez (2016), afirman que la influencia positiva
de la percepción del profesor de los beneficios instruccionales de las
tecnologías y la frecuencia de su uso en las aulas ha sido probada por
investigaciones específicas” (p.96).
Sin embargo, aunque hayan investigaciones con resultados positivos acerca de
la relación del docente y sus precepciones favorables hacia las TIC, “es un reto
conocer qué relación puede establecerse entre los beneficios percibidos de la
tecnología y el tipo de usos de la tecnología para enseñar y aprendersobre
todo en “escenarios educativos con acceso limitado a la tecnología y con
profesores aún en proceso de formación en tecnologías de la enseñanza y
aprendizaje(Badia, Chumpitaz, Vargas & Suárez, 2016, p.97). Sumándose a
esta idea, a partir de una concepción positiva de los métodos activos y las
ventajas del uso de herramientas versátiles y con beneficios pedagógicos, los
docentes llevarán a cabo una labor de formación, dedicación de tiempo y
diseño de actividades orientadas en este sentido”. Sin embargo, el mismo
maestro por sus ideales, sentimientos o prejuicios puede desechar las ventajas
de las actividades con las TIC(Sáez, 2010, p.40). Cabero (2005) observa que
las TIC no serán aplicadas de la misma manera en todas las universidades,
incluyendo a la manera como los docentes la apliquen, porque su
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11851
107
incorporación, será diferente en función de sus actitudes, creencias,
posibilidades económicas” y otros aspectos (p.90).
Uso de las TIC
Según explican Castaño, Maíz, Palacio & Villarroel (2008),
“el paso de una sociedad industrial (siglos XIX y XX) a una sociedad cuyos
procesos y prácticas se basan en la producción, la distribución y el uso del
conocimiento (finales del siglo XX y siglo XXI) es lo que se conoce como
transformación de la sociedad industrial en la sociedad del conocimiento” (p.
36).
Este hecho es caracterizado por la globalización y la influencia e impacto de las
TIC. Hablar de tecnologías en hacer referencia a la reunión de los recursos
técnicos y las habilidades individuales e institucionales para la manipulación de
la información o realización de la comunicación” (Villanueva, 2003, p.14).
Las tecnologías siempre han surgido con un propósito. En ese sentido Cebrián,
Sánchez, Ruíz & Palomo (2009), mencionan que las tecnologías están
pensadas para ofrecer apoyo a la gestión, comunicación y productividad, de tal
forma, que cuando éstas se utilizan cambian las formas tradicionales de
trabajar(p. 11). Y serán necesarias otras tecnologías para los nuevos cambios
y exigencia del mundo actual. Canós, Canós & Liern (2009) mencionan que las
TIC deben aprovecharse para transformar la docencia universitaria y mejorar
los aprendizajes de los estudiantes ya que las nuevas herramientas tecnologías
posibilitan nuevas formas de enseñanza-aprendizaje; por consiguiente, se
requieren nuevas competencias en docentes y estudiantes para que el uso
educativo de las TIC tenga logros exitosos (p.3).
García- Valcárcel & Muñoz-Repiso (2011) señalan que las funciones de los
docentes universitarios y de sus respectivos estudiantes tienen que adecuarse
a los cambios; de esa forma, los objetivos y estrategias metodológicas estarán
acorde a la nueva realidad social: con profesores y alumnos cuyas
competencias son adecuadas para desenvolverse en ese entorno (p.19).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11851
108
Además, para Echevarría (2014) el acceso y la utilidad de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación pueden ser de gran ayuda para docentes y
estudiantes. El autor destaca el pensamiento de diversos especialistas en el
tema. Así,
“Área (2002), Cabero (2003), Cebrián (1997), Chasco, González y López
(2003) e Imbernón (1994), coinciden en que el entorno universitario es el que
cuenta con más recursos tecnológicos, y que tanto el profesorado como el
alumnado deben tener cada vez con más frecuencia, contacto con las TIC, así
como oportunidades de enseñanza aprendizaje desarrolladas como estrategias
metodológicas en este campo” (p.5).
Según Cebrián et al. (2009) también existe otro cariz en el accionar docente,
porque el profesorado siempre ha sido experto en hacer múltiples
adaptaciones. Es capaz de tomar un método o herramienta de enseñanza y
transformarlo para adaptarlo a nuestras necesidades…requiere dicha
capacidad de volver a pensar y de mirar con nuevos ojos(pp.86 y 87). Santos
(2004), afirma que las TIC en este contexto de innovaciones y adaptaciones
reclaman la existencia de una nueva configuración del proceso didáctico y
metodológico tradicionalmente usado…, donde el saber no tenga por q
recaer en el profesor y la función del alumno no sea la de mero receptor de
informaciones” (p.34).
Flores (2015) enfatiza que la educación del siglo XXI debe basarse en los
principios de la educación transdisciplinaria donde se tiene una visión holística
de las dimensiones del ser humano. En tal sentido, el sistema educativo debe
estar acorde con las mutaciones del mundo moderno, con la confluencia de
una actitud y una metodología transdisciplinaria, que tiene como objeto la
formación global del ser humano(p.140). Para Tobón (2010), en el marco de
una educación basada en competencias se requiere de una nueva inteligencia
y racionalidad que trascienda la parcelación y la fragmentación”. Pero este
desafío exige aclarar en qué consisten las competencias. Estas pueden
definirse como actuaciones integrales ante actividades y problemas del
contexto con idoneidad y compromiso ético (p.93). Respecto a esa realidad,
claramente enfatiza Knight (2015) que el maestro dentro del marco
posmodernista…debe ser una persona capaz de responder dentro del contexto
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11851
109
de asuntos siempre cambiantes”. Pero también resalta que debe lograrse
“maestros pensadores más que maestros técnicos” (p.112).
Frente a esas descripciones de la educación actual, hay que considerar que,
aunque las Tecnologías de la Información y de la Comunicación pueden ser de
gran ayuda para el docente y el aprendizaje permanente en las universidades,
no obstante, requieren “nuevas maneras de organizar la entrega y desarrollo de
los objetos y contenidos de aprendizaje más allá de los actuales modelos
centrados en los cursos y en los programas. Es necesario una organización
centrada en el alumno” (Castaño, Maiz, Palacio, Villarroel, 2008, p.142).
La presente investigación consideró las Áreas de los Estándares en TIC
formulados por el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) (2016) que es
una propuesta orientada para la formación docente y diseñada en base a
experiencias de ese país, así como similares del ámbito internacional. Diversas
tesis e investigaciones han incluido, en sus instrumentos de estudio, a esas
áreas y estándares validados de acuerdo a la realidad de sus objetos de
estudio. En el caso de la investigación titulada: Estudio de las competencias y
demanda formativa en TIC de los docentes”, Prendes, Martínez, & Castañeda
(2008) utilizaron estos estándares o dimensiones TIC.
Según la definición de estándares que hace el MINEDUC, estos son patrones
o criterios que permitirán emitir en la forma apropiada juicios sobre el
desempeño docente de los futuros educadores y fundamentar las decisiones
que deban tomarse(p.8). Además, aclara que existe una necesidad de estos
estándares para que los docentes se integren
“al sistema educativo con una experiencia de formación para abordar modelos
de empleo de las TIC, para apoyar los procesos de enseñanza, utilizar sus
ventajas para el desarrollo de capacidades superiores y los aprendizajes
esperados y para potenciar la inclusión de los estudiantes en la sociedad y
cultura informática” (p.9).
Un aspecto importante de las áreas y estándares propuestos por el MINEDUC
es que han considerado en su construcción los distintos estándares existentes
sobre las TIC en Latinoamérica, los Estados Unidos y en Europa. En la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11851
110
formulación de los estándares mencionados se observa cinco áreas definidas:
1) pedagógica; 2) técnica; 3) gestión escolar; 4) desarrollo profesional; 5)
aspectos éticos, legales y sociales. Para los fines de esta tesis se considerarán
como dimensiones a las áreas de los estándares mencionados y se las
relacionará con las investigaciones, citas, autores y aspectos relacionados al
ámbito universitario y las exigencias de la era electrónica para los docentes y
demás agentes educativos.
Método
Este estudio es de tipo descriptivo, correlacional y transeccional. La
investigación corresponde al enfoque cuantitativo con diseño no experimental.
Participantes
La población estuvo conformada por 29 docentes nombrados y contratados de
Facultad de Administración y Turismo de la Universidad Nacional Santiago
Antúnez de Mayolo en Huaraz, Ancash Perú. No se tomó en cuenta el
muestreo porque la investigación se aplicó a toda la población de estudio
debido a su tamaño que es menor de 50 individuos. Como aclara Hernández,
Fernández & Baptista (2014) no siempre se tiene una muestra en la realización
de una investigación.
Instrumentos de evaluación
Procedimiento
Para la presente investigación se recabaron los datos por medio de la técnica
de la encuesta. Se utilizó el cuestionario como instrumento de recolección de
datos, el mismo que fue titulado: Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en la enseñanza universitaria. Además, estuvo dividido en
tres partes: la primera referida a las características de los docentes como edad,
sexo, grado académico y especialidad; la segunda, a la variable Percepción
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11851
111
docente con sus respectivas dimensiones; la tercera, a la variable Uso de las
TIC con sus respectivas dimensiones. Asimismo, el cuestionario fue construido
en base a la información teórica en cuanto a la primera variable. Y, la segunda
variable, con las cinco áreas de los estándares TIC aprobados por el Ministerio
de Educación de Chile (MINEDUC), las adaptaciones utilizadas en otras
investigaciones como las de: Alva (2011), e instrumentos diseñados con la
misma variable, por Rojas (2016), Oyarce (2015), Lomprey & Del Valle (2010),
entre otros.
Para el análisis de los datos obtenidos, por medio de las técnicas e
instrumentos aplicados, se procedió con el procesamiento de datos de ambas
variables: percepción docente y uso de las Tecnologías de la Información,
usando el paquete estadístico de SPSS 24.0 para Windows. Se inició con la
enumeración de las encuestas para el vaciado de la información en la base de
datos del programa SPSS.24.0. luego se realizó el análisis de datos
correspondiente a los objetivos de la investigación.
Resultados
Luego de la aplicación del instrumento denominado Las Tecnologías de la
Información y Comunicación en la enseñanza universitaria, se procedió al
procesamiento estadístico de los datos recabados. Esto permitió obtener tres
aspectos importantes: a) datos descriptivos de la población; b) análisis
descriptivo de las variables; c) prueba de hipótesis.
En relación con los datos descriptivos de la población se obtuvieron los
siguientes resultados: La mayoría de la población de estudio tiene más de 40
años de edad, lo que corresponde al 65.5% del total de los encuestados.
Asimismo, la mayoría de los docentes investigados pertenecen al sexo
masculino, representado así al 72.4% del total. Estos datos coinciden con el
reporte del Cenaun 2010, donde se menciona que a nivel nacional la mayoría
de los docentes universitarios son mayores de 40 años de edad, y que la
mayoría de los docentes universitarios son varones. Un significativo porcentaje
de 34.5 % de los docentes tiene el grado académico de doctor, y un 31% tiene
estudios concluidos del doctorado. Estos resultados muestran que más del
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11851
112
65% de los docentes de la FAT superan el requisito mínimo de tener grado de
magíster para ejercer la docencia según las exigencias de la nueva ley
universitaria. También se reportó que el 75.9% de los encuestados se
encuentran en la condición laboral de nombrados; lo que les da mayor
estabilidad y seguridad laboral. Otro dato es que el 44.8% de los docentes
cuenta con s de 15 años de experiencia en la docencia universitaria; eso
podría relacionarse con mayores capacitaciones recibidas en el ámbito de la
enseñanza-aprendizaje.
En cuanto al análisis descriptivo de las variables y sus dimensiones se reporta
un 89.7% de nivel bueno de percepción de las TIC. Asimismo, se obtiene
resultados similares en relación a las dimensiones: recepción (86.2%);
organización (72.4%); interpretación (89.7%). Por su parte, la variable uso de la
TIC presenta un 58.7% de nivel bueno. Entre las dimensiones el uso
pedagógico de las TIC presenta un 51.7% de nivel bueno; el uso social, ético y
legal de las TIC, 100% de nivel escaso; el uso técnico de las TIC, 55.2% de
nivel bueno; el uso de las TIC en la gestión universitaria, 72.4% de nivel
escaso; y el uso de las TIC para el desarrollo profesional, 58.6% de nivel
bueno.
Posteriormente, con la prueba de hipótesis se halló la correlación entre las
variables de estudio. De acuerdo con el objetivo general que fue: Determinar en
qué medida se relacionan la percepción y el uso de las TIC en los docentes de
la Facultad de Administración y Turismo de la Universidad Nacional Santiago
Antúnez de Mayolo, 2017, la presente investigación demuestra que se ha
encontrado la relación significativa entre la percepción y el uso de las TIC, o
expresado de otra manera, se ha hallado “la relación o grado de asociación
entre dos (…) variables en una muestra o contexto en particular” (Hernández et
al., 2014, p.93). Además, el hecho de que el nivel bueno de percepción de las
TIC y el nivel bueno de uso de las TIC sea del 65.4% refleja las creencias,
ideas y actitudes positivas de los docentes sobre las tecnologías. Diversas
investigaciones específicas corroboran la relación entre la percepción de las
tecnologías y su uso en el aula. Braak, Tondeur y Valcke evidenciaron que una
mejor actitud de los profesores hacia las TIC estaba relacionada con su mayor
uso en las aulas (Badia et al., 2016, pp.96-97).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11851
113
Como la presente investigación considera un enfoque cuantitativo y diseño
descriptivo, correlacional y transeccional, se utilizaron los coeficientes de
correlación de Spearman y de Pearson para la prueba de las hipótesis
descriptivas correlacionales planteadas en este estudio.
Las hipótesis son presentadas en la investigación completa, en seis modelos
respectivos, las mismas enuncian las relaciones entre la variable predictora y la
variable de criterio, acomo entre la variable predictora y las dimensiones de
la variable de criterio, “sin que estas relaciones sean necesariamente de causa-
efecto” (Velásquez & Rey, 2007, p.104). En este artículo se mostrará el primer
modelo.
Modelo 1: Hipótesis general
Para el primer modelo de esta investigación se consideraron las hipótesis
estadísticas y los indicadores que se presentan a continuación.
H
i
: Existe relación significativa entre la percepción y el uso de las TIC en los
docentes de la Facultad de Administración y Turismo de la Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, 2017.
H
0
: No existe relación significativa entre la percepción y el uso de las TIC en los
docentes de la Facultad de Administración y Turismo de la Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, 2017.
Nivel de confianza = 95% Alfa = 5% = .05
Aplicado el test de correlación de Spearman y test de correlación de Pearson,
el coeficiente resultante se presenta a continuación en la tabla 23.
Tabla 1. Test de correlación de Spearman y Pearson entre percepción de las TIC y
uso de las TIC
Coeficiente de correlación
Valor
R de Pearson
.535
Correlación de Spearman
.470
N de casos válidos
29
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11851
114
Según los resultados presentados, la correlación entre la variable percepción
de las TIC y la variable uso de las TIC fue significativa al 95% de nivel de
confianza (p=0<.05). El coeficiente de correlación de Pearson fue de .535;
asimismo, el coeficiente de correlación de Spearman fue igual a .470, lo que
indica que se encontró una correlación positiva moderada con ambos test de
correlación.
A continuación, en la tabla 24, se presenta la distribución de los niveles de
percepción de las TIC según los niveles de uso de las TIC.
Tabla 2. Nivel de percepción de las TIC según nivel de uso de las TIC
Uso de las TIC
Escaso:
45-107
Regular:
108-165
Bueno:
166-230
Total
Percepción
de las TIC
Bueno:
136-185
F
0
9
17
26
% dentro de percepción de las TIC
.0%
34.6%
65.4%
100%
Regular:
87-135
F
1
2
0
3
% dentro de percepción de las TIC
33.3%
66.7%
.0%
100%
Escaso:
37-86
F
% dentro de percepción de las TIC
0
.0%
0
.0%
0
.0%
0
100%
Total
F
1
11
17
29
% dentro de percepción de las TIC
3.4%
37.9%
58.6%
100%
Según la tabla presentada arriba, se muestra que la distribución del nivel bueno
de percepción de las TIC con el nivel bueno de uso de las TIC es de un 65.4%;
mientras que el nivel regular de percepción de las TIC con el nivel regular de
uso de las TIC es de un 66.7%.
De acuerdo a estos resultados se puede afirmar que la hipótesis nula debe ser
rechazada y, por consiguiente, se acepta la hipótesis de investigación; por lo
tanto, la percepción y el uso de las TIC se correlacionan significativamente en
los docentes de la Facultad de Administración y Turismo de la Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11851
115
Conclusión
Se halló que la percepción y el uso de las TIC se correlacionan
significativamente y se evidencia una correlación significativa moderada.
Asimismo, se halló que la percepción de las TIC se correlaciona
significativamente con el uso pedagógico; uso social, ético y legal; uso técnico
y uso para el desarrollo profesional, evidenciándose también una correlación
significativa moderada. Además, se halló que percepción de las TIC y el uso en
la gestión universitaria se correlacionan significativamente; sin embargo, se
evidencia una correlación significativa débil.
A la luz de los resultados, la presente investigación planteó las siguientes
recomendaciones: a) realizar investigaciones similares, sobre la percepción y
uso de las TIC en estudiantes y autoridades administrativas universitarias; b)
replicar la encuesta de la presente investigación en docentes de otras carreras
universitarias, para comparar sus resultados y analizar las realidades
educativas de su entorno; c) realizar otras investigaciones relacionadas con la
percepción y el uso en gestión universitaria de las TIC para profundizar sus
implicancias; d) realizar estudios de autopercepción docente en universidades
nacionales y privadas.
Referencias bibliográficas
Alonso, J. (2012). Psicología (2da Ed.) México: Mac-Graw Hill Editores.
Alva, R. (2011). Las Tecnologías de información y comunicación como
instrumentos eficaces en la capacitación a maestristas de educación con
mención en docencia en el nivel superior de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Sede Central, Lima, 2009-2010. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/Tesis%20para%20marcaci%C
3%B3n3%20(para%20Inform%C3%A1tica)/2011/alva_ar/alvar_ar.pdf
Añaños, E.; Estaún, S., Tena, D.; Mas, M. & Valli, A. (2008). Psicología y
comunicación publicitaria. Bellaterra: Universitat Autonoma de
Barcelona, Servei de publicacions.
Badia, A. (2006). Enseñanza y aprendizaje con TIC en la educación superior.
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(2).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11851
116
Badia, A., Chumpitaz, L., Vargas, J., & Suárez, G. (2016). La percepción de la
utilidad de la tecnología conforma su uso para enseñar y aprender.
Revista electrónica de investigación educativa. Vol. 18 N° 3. ISSN: 1607-
4041. Recuperado de http://redie.uabc.mx
Bozo, C. (2015). Dimensión pedagógica de los estándares TIC Implementación
desde la percepción de los docentes y Directivos de un colegio particular
subvencionado de la Comuna de la Florida. Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136380/TESIS%20CAR
EN%20BOZO%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabero, J. (2005). Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y
preocupaciones. Revista de la Educación Superior, XXXIV (3) julio-
septiembre, 77-100.
Cadwallader, E. (2011). Principios de la educación adventista en el
pensamiento de Elena de White. (1ª reimpresión). Lima: Ediciones
Universidad Peruana Unión.
Canós, L., Canós, M & Liern, V. (2009) El uso de las nuevas tecnologías
aplicadas a la educación superior. XVII Jornadas ASEPUMA V
Encuentro Internacional Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 612 Recuperado
de
https://www.researchgate.net/publication/26626090_El_uso_de_las_nue
vas_tecnologias_aplicadas_a_la_educacion_superior
Castaño, C., Maiz, I., Palacio, G. & Villarroel, J. (2008). Prácticas educativas en
entornos web 2.0. España: Editorial Síntesis. S.A. Madrid. (Proyecto
editorial: Tecnología educativa. Director: Julio Cabero).
Esparza, NK. (2017) Percepciones de los docentes sobre el uso de las TIC en
el aula: el caso de la universidad técnica de Babahoyo (Ecuador).
(Spanish): Perceptions of teachers on the use of ict in the classroom: the
case of the technical university of Babahoyo (Ecuador). (English). 3C
TIC. 6, 1, 25-37, Mar. 2017. ISSN: 22546529. Recuperado de:
https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2017/03/art3.pdf
Flores, A. (2015). Corrientes pedagógicas y educación transdisciplinaria. Una
reforma para el siglo XXI. Editorial San Marcos E. I. R. L. ISBN: 978-612-
315-217-8. Lima, Perú.
Fuentes, J. A. (2011). Luces y sombras del profesorado ante el reto de la
sociedad digital: Tecnofobia y tecnofilia docente y socioadicciones (645-
659). En J. Rodríguez, et al. (Comps.): II Congreso de Tecnología
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11851
117
Educativa. CONTUPEL. Editorial: Ediciones SIP. Subdirección de
Investigación y Postgrado.
Fuentes, J. A. y Ortiz, M. M. (2004). Una aproximación a la antinomia
tecnofobia versus tecnofilia docente. Publicaciones, 34, 37-42.
Fuentes, J. A. y Quintero, B. (2012). Superando la brecha digital en el EES y
ALCUE en el contexto educativo. Dialógica. Revista Multidisciplinaria,
7(2), 175-206.
Garay, M. (2010). Percepciones docentes sobre el uso pedagógico de las TICs
y los cambios en las prácticas pedagógicas, derivados de la
incorporación de estas tecnologías en el ámbito escolar. Disponible en
http:/www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105797
García- Valcárcel, A. (2011) Integración de las TIC en la docencia universitaria
La Coruña: Netbiblo, S.L.
Hennig, C. (2014). Percepción de los profesores frente a su rol en entornos
digitales de aprendizaje, en algunas instituciones de Bogotá, Colombia.
Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/286069
INEI y ANR (2011) II Censo Nacional Universitario 2010: Principales
Resultados. Recuperado de
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/censos/cenaun_resultados
definitivos-_capitulo_01.pdf
Lorenzo, M.; Fuentes, J. A. y Ortega, J. A. (2005). Tecnofobia como déficit
formativo: investigando la integración curricular de las TICs en Centros
Públicos de ámbito rural y urbano. EDUCAR, 36(1), 169-180.
Ministerio de Educación de Chile. (2006). Estándares en tecnología de la
información y la Comunicación para la Formación Inicial Docente. IBSN
956-292-137-9. Santiago de Chile.
Mireles, M. C.; Fuentes, J. A. y Ortega, J. A. (2018). Equipment, educational
leves, uses of mobile pone of doctoral students from Pedagogic
Experimental Libertador University. Pixel-Bit. Revista de Medios y
Educación, 52, 229-243.
Ortega, J. A. y Fuentes, J. A. (2003). La sociedad del conocimiento y la
tecnofobia del colectivo docente: Implicaciones desde la formación del
profesorado. Comunicación y Pedagogía. Revista de Nuevas
Tecnologías y Recursos Didácticos, 189, 63-69.
Oyarce, M. (2016). Tecnologías de información y comunicación, TIC y su
relación con el desempeño docente con calidad en la Escuela Académica
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XIX Vol. 19 Número 2 Julio-Diciembre de 2019 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11851
118
Profesional de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 2015. Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/4961/Oyarce
_cm.pdf?sequence=1
Prendes, M.; Castañeda, L. (Coordinadoras) (2010): Enseñanza superior, profesores y
TIC. Editorial MAD S.L, Sevilla, España; Ediciones de la U, Bogotá, Colombia.
Quiroga-Parra, D; Torrent-Sellens, J; Murcia Zorrilla, C. (2017). Usos de las TIC en
América Latina: una caracterización: Uses of ICT in Latin America: a
characterization. INGENIARE - Revista Chilena de Ingeniería. 25, 2, 289-305,
June 2017. ISSN: 07183291.
Riascos-Erazo, S., Quintero-Calvache, D., & Ávila-Fajardo, G. (2010). Las TIC en el
aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación y Educadores,
12(3). Recuperado
de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1
536/1982
Rojas, F. (2015). Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y la actitud
de los docentes de la Institución Educativa San Vicente de Paul 06 2015.
Recuperado de
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1008/TM%20AD-
Gp%20R78%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Saavedra, F. (2012). Psicología. Perú: Lealtad SAC.
Salomón, M. (2008). Comportamiento del consumidor (7ma Ed.) México: Pearson
Educación S.A.
Santa Biblia. Sociedades Bíblicas Unidas. Reina-Valera revisión de 1960. ISBN 978-1-
932507-36-2
UNAM (2011). Encuesta para profesores sobre el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación, TIC’s. recuperado de:
http://dcb.fic.unam.mx/ProyectoTICS/contenidos/encuestaDCB_TICS-2012-
1.pdf
Vergara, R y Valencia, A. (2010) La influencia de las TICs en la docencia universitaria
de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM. Kipucamayoc: Revista de
la Facultad de Ciencias Contables (17) 34, pp. 191-198. Recuperado de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/4733/38
04
White, E. (2008). La educación cristiana. (2ª edición). Buenos Aires: Asociación Casa
Editora Sudamericana.