erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph <p style="text-align: justify;"><strong>erph_revista electrónica de patrimonio histórico</strong> es una publicación científica semestral editada por el Grupo de Investigación HUM 222 denominado “Cultura artística y patrimonio histórico" del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Los costos de edición y mantenimiento de la revista están parcialmente sufragados por el Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y por su Departamento de Historia del Arte.</p> <p style="text-align: justify;">erph_revista electrónica de patrimonio histórico y dirigida a todas/os las/os, investigadoras/es nacionales e internacionales, profesionales y ciudadanía interesadas/os en la protección del Patrimonio Cultural. Es editada por la Editorial de la Universidad de Garanada. Es la primera revista electrónica en esta materia creada en España, en el año 2007, que cumple todos los criterios de calidad editorial establecidos internacionalmente y está indexada en el ESCI de la Web of Sciences, en FECYT (contando con su sello de calidad) y otras plataformas clave, por lo que la publicación en la misma obtiene una valoración positiva en distintas evaluaciones, como las realizadas por la ANECA para la obtención de tramos de investigación (sexenios) y acreditación a profesor titular y catedrático de universidad. Además, el aspecto más distintivo de erph es que aborda de forma conjunta y homogénea las diversas acciones y actividades que, en su conjunto, componen la Tutela, y, como consecuencia, al Patrimonio Cultural en su totalidad y unidad, superando el carácter fragmentario o parcial de otras publicaciones periódicas en este campo. Ello se manifiesta en las distintas secciones temáticas de la revista (concepto, legislación, gestión, difusión, etc.) y en la posibilidad de publicar en ella artículos de investigaci´on como Estudios o como Experiencias, que otorgan un reconocimiento científico no sólo a las investigaciones académicas en la materia, sino también a la propia acción tutelar a través de sus agentes, destacando entre ellos las iniciativas ciudadanas sobre Patrimonio Cultural, que conforman uno de los pilares esenciales de la Protección.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.27</strong><br /><strong>Posición por JCI: 239</strong>/395 (<strong>Q3</strong>, Humanities, Multidisciplinary)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="https://mjl.clarivate.com/search-results?issn=1988-7213&amp;hide_exact_match_fl=true&amp;utm_source=mjl&amp;utm_medium=share-by-link&amp;utm_campaign=search-results-share-this-journal" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> es-ES <p>Las/os autoras/es conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición).</p> <p>Más infomación en <a href="https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/about"><em>Sobre la revista &gt; Aviso de derechos de autor/a</em></a></p> redaccionerph@ugr.es (Celia Martínez Yáñez) redaccionerph@ugr.es (redaccionerph@ugr.es) Thu, 31 Jul 2025 15:35:37 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 PALIZA MONDUATE, Maite. La cerámica monumental de Daniel Zuloaga en la arquitectura de Bizkaia. Itsasmuseum/ Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/32619 <p>El impacto que la policromía en fachadas, a través de la cerámica monumental aplicada, tiene en el aspecto visual de una ciudad es enorme. Y, por tanto, su repercusión en los valores patrimoniales puede representar una singularidad identitaria digna de atención. Es el caso de Bilbao y de la obra de Daniel Zuloaga repartida por toda la ciudad en edificios que la exhiben con orgullo en el exterior, marcando una impronta sobresaliente, o bien la atesoran con celo en el interior.</p> <p><strong> </strong></p> <p> </p> Carmen Adams Derechos de autor 2025 Carmen Adams https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/32619 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 GONZÁLEZ VÁZQUEZ, D. y GUIXÉ COROMINAS, J. (Eds.) (2024). El patrimonio del conflicto. Debates y experiencias entre memoria y materialidad. Los Libros de la Catarata, Madrid, 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/34320 <p>En el amplio elenco de elementos patrimoniales que son objeto de estudio, el patrimonio del conflicto abarca una gran parcela, diversa y compleja, donde se tienen en cuenta los espacios en los que, en algún momento, se ha manifestado la violencia: campos de batalla, fortificaciones, lugares de represión y reclusión, espacios relacionados con el colonialismo o la esclavitud, sitios referenciales de genocidios o crímenes contra la humanidad, etc. Las distintas tipologías que lo componen requieren para su análisis marcos comparativos a nivel transnacional, por lo que hay que abordar desde la diversidad ese particular conjunto, en el que la memoria y la historia convergen. Podemos considerar, pues, que el reto al que se han enfrentado David González Vázquez y Jordi Guixé, de Eurom (European Observatory on Memories) y la Fundació Solidaritat (Universitat de Barcelona), a la hora de coordinar esta publicación, no ha sido pequeño; por lo que es loable la variedad y la calidad de los casos recogidos en la monografía, que son una invitación al debate y la reflexión acerca de los lugares de conflicto y de memoria.</p> Miguel Ángel Pallarés Jiménez Derechos de autor 2025 Miguel Ángel Pallarés Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/34320 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 PALOMARES ALARCÓN, Sheila (ed.) (2024). Agua y Patrimonio Cultural, Madrid: Dykinson, S.L., Instituto de Estudios Giennenses, Diputación de Jaén. https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/32620 <p>.</p> Pablo Gumiel-Campos Derechos de autor 2025 Pablo Gumiel-Campos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/32620 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 GIUSTI, Maria Adriana y MORILLAS-ALCÁZAR, José-María (Coords). (2025). Oltre la Cina. Trame di seta nel paesaggio europeo. Casa editrice Leo S. Olschki, Firenze, 2025 https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/34151 <p>.</p> Juan Carlos Olmo García Derechos de autor 2025 Juan Carlos Olmo García https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/34151 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 Las celosías de la Alhambra y el Generalife. Procesos y criterios de intervención en el siglo XX https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/31590 <p>Las celosías de yeso de la Alhambra y el Generalife han sido afectadas por diferentes alteraciones, siendo las más recurrentes las grietas. Estas causan el desprendimiento de material hasta culminar con la pérdida de la pieza, dejando el vano sin celosía. Los problemas del deterioro de las celosías plantean soluciones que van desde la restauración de las fisuras y lagunas, hasta la completa reposición con una copia o su sustitución por un vidrio. El objetivo del estudio es construir un relato sobre las restauraciones de las celosías durante el siglo XX, evaluando criterios y técnicas empleadas por el taller de yeso de la Alhambra, y los dilemas teóricos que los arquitectos de la Alhambra han afrontado.</p> Bárbara Bravo-Ávila Derechos de autor 2025 Bárbara Bravo-Ávila https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/31590 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 La tutela del paisaje cultural del Valle de Ricote (Murcia). Análisis y evaluación de las herramientas de protección vigentes. https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/33849 <p style="font-weight: 400;">El Valle de Ricote, en la Región de Murcia (España), constituye una comarca histórica de gran valor cultural y paisajístico, que aspira al reconocimiento de su sistema agrario como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) de la FAO. Este artículo documenta y analiza el modelo de protección, gestión y ordenación vigente en este territorio, con el objetivo de valorar su adecuación a la preservación de sus valores y su desarrollo sostenible. Como resultado, se avanza una propuesta de actuación que reconoce el papel preponderante que debe jugar el ámbito de la protección patrimonial en la ordenación y tutela de este paisaje cultural.</p> Joaquín Martínez Pino Derechos de autor 2025 Joaquín Martínez Pino https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/33849 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 El dolmen de Guadalperal. La problemática del patrimonio sumergido https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/30087 <p>El embalse de Valdecañas (Cáceres, Extremadura) oculta bajo sus aguas un tesoro patrimonial desde 1963, el dolmen de Guadalperal. Este conjunto megalítico se encuentra en una delicada situación debido a las, cada vez mayores, consecuencias del cambio climático. Olvidado tras su anegación durante la “política de pantanos” del régimen franquista español, el renombrado por la prensa como el “Stonehenge español”, emerge a la superficie debido a la bajada de la cota del represamiento. La sequía, la presión mediática y la superación de la capacidad de carga del monumento, crean el caldo de cultivo perfecto para poner en jaque la conservación de este ejemplo de patrimonio sumergido español.</p> Carmen Estrada Fernández Derechos de autor 2025 Carmen Estrada Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/30087 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 Cartografías sonoras de Sevilla. Música, escena y espacio público en la ciudad democrática (1975-2024) https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/32395 <p>Esta investigación pretende cartografiar la ocupación efímera del espacio de determinados fenómenos musicales de Sevilla, declarada ciudad de la música por la UNESCO. Pese a la relevancia de la música percibida en sus calles, la declaración no hace referencia a ello. En un contexto de creciente virtualización en los comportamientos sociales y de debate en torno a la espectacularización del espacio público, los eventos musicales se erigen como valiosas fórmulas de representación analógicas. Se consideran tanto ritos urbanos de origen tradicional como manifestaciones esporádicas, siempre desarrollados en el espacio público y en un periodo temporal desde la transición democrática hasta la actualidad. Con el objetivo de reconocer su valor patrimonial inmaterial y desvelar una nueva lectura del mapa urbano, los eventos se clasifican en base al movimiento de la música por la ciudad: recorrido dinámico, fragmentación y representación estática, mediante un método manipulable y experimental que reúne múltiples realidades en un mismo plano temporal y físico. Para el desarrollo cartográfico se toman referencias de otros contextos y escalas: tanto territoriales-culturas ancestrales dejan su huella intangible mediante cánticos y lenguajes sonoros-, como urbanos -artistas contemporáneos abordan la exploración del lugar mediante la sorpresa, la improvisación o la inmersión sensorial-. Aunque suelen tratarse desde disciplinas ajenas al urbanismo, los eventos dependen sustancialmente del soporte físico de la ciudad. Este recorrido por la Sevilla musical profundiza, por tanto, en esas singularidades y universalidades de su relación urbana y arquitectónica con la música mediante las cartografías que difunden, valoran y protegen este patrimonio.</p> Candela López-Ortega Derechos de autor 2025 Candela López-Ortega https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/32395 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 Digital Transformation and the Art Market: Exploring the Role of Blockchain, AI, and Globalization in Museum and Market Practices https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/32974 <p>Esta revisión examina la evolución de la dinámica del mercado del arte contemporáneo, destacando la intersección entre los discursos posmodernos, las tecnologías digitales y el comercio del arte. El análisis explora cómo tecnologías como la blockchain, la inteligencia artificial y la realidad virtual y aumentada están redefiniendo la producción, distribución y consumo del arte. El estudio resalta la influencia de las plataformas en línea, las criptomonedas y las redes sociales en la democratización del acceso al arte, al mismo tiempo que aborda desafíos como la integridad de los datos y la replicación de experiencias artísticas físicas. Asimismo, profundiza en los cambios en los roles de museos, galerías e intermediarios en la creación de capital cultural y narrativas curatoriales dentro de un enfoque impulsado por el mercado. Al sintetizar conocimientos desde una perspectiva multidisciplinaria, esta revisión subraya el potencial transformador de las innovaciones digitales en los mercados del arte y sus implicaciones para la investigación, la curaduría y el futuro del comercio artístico. Los hallazgos contribuyen a una comprensión más profunda de la globalización del mercado del arte y ofrecen estrategias para navegar sus complejidades en la era digital.</p> Caner Şengünalp, Adil Küçükosman Derechos de autor 2025 adil küçükosman https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/32974 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 La movilización del patrimonio, claves de continuidad. El caso del Ecomuseo del río Caicena en Almedinilla, Córdoba https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/31494 <p class="western" style="line-height: 150%; margin-bottom: 0cm;" align="justify"> El artículo analiza las claves de continuidad de los procesos de movilización social del patrimonio. El estudio se ha acotado al periodo 2000 y 2015, que incluye el impacto la crisis financiera de 2008-2013 y al marco territorial andaluz de dominante rural en zonas de interior. En concreto se eligió como objeto de examen la trayectoria del Ecomuseo del río Caicena de Almedinilla,Córdoba. La movilización patrimonial se entiende como un proceso impulsado por comunidades locales que genera cohesión social, bienestar e identidad desde los cuidados del patrimonio. El ejemplo de Almedinilla muestra cómo la defensa vecinal de yacimientos arqueológicos frente a amenazas externas dio paso a un programa integral de activación patrimonial, con la implicación de agentes locales diversos. Entre las claves para la continuidad destacan: la existencia de un conjunto de patrimonios relevantes para la población; el acompañamiento de estas comunidades sociales activas; la gestión y planificación continuada; la creación de redes y la diversificación de las fuentes de financiación; la investigación y la innovación aplicadas al territorio; la apuesta por discursos en valores inclusivos. Así, el Ecomuseo del río Caicena se ha consolidado como motor de dinamismo social, contribuyendo al desarrollo ecosocial del territorio y al fortalecimiento y compromiso del tejido comunitario. Se concluye que estos procesos, gestionados de forma sostenible y colaborativa, no sólo ayudan a la salvaguarda del patrimonio, sino que generan oportunidades de futuro, fomentando identidad, autoestima colectiva y resiliencia, elementos clave para un desarrollo justo, equilibrado y duradero en el medio rural.</p> Isabel Luque Ceballos Derechos de autor 2025 Isabel Luque Ceballos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/31494 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000