erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph <p style="text-align: justify;"><strong>erph_revista electrónica de patrimonio histórico</strong> es una publicación científica semestral editada por el Grupo de Investigación HUM 222 denominado “Cultura artística y patrimonio histórico" del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Los costos de edición y mantenimiento de la revista están parcialmente sufragados por el Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y por su Departamento de Historia del Arte.</p> <p style="text-align: justify;">erph_revista electrónica de patrimonio histórico y dirigida a todas/os las/os, investigadoras/es nacionales e internacionales, profesionales y ciudadanía interesadas/os en la protección del Patrimonio Cultural. Es editada por la Editorial de la Universidad de Garanada. Es la primera revista electrónica en esta materia creada en España, en el año 2007, que cumple todos los criterios de calidad editorial establecidos internacionalmente y está indexada en el ESCI de la Web of Sciences, en FECYT (contando con su sello de calidad) y otras plataformas clave, por lo que la publicación en la misma obtiene una valoración positiva en distintas evaluaciones, como las realizadas por la ANECA para la obtención de tramos de investigación (sexenios) y acreditación a profesor titular y catedrático de universidad. Además, el aspecto más distintivo de erph es que aborda de forma conjunta y homogénea las diversas acciones y actividades que, en su conjunto, componen la Tutela, y, como consecuencia, al Patrimonio Cultural en su totalidad y unidad, superando el carácter fragmentario o parcial de otras publicaciones periódicas en este campo. Ello se manifiesta en las distintas secciones temáticas de la revista (concepto, legislación, gestión, difusión, etc.) y en la posibilidad de publicar en ella artículos de investigaci´on como Estudios o como Experiencias, que otorgan un reconocimiento científico no sólo a las investigaciones académicas en la materia, sino también a la propia acción tutelar a través de sus agentes, destacando entre ellos las iniciativas ciudadanas sobre Patrimonio Cultural, que conforman uno de los pilares esenciales de la Protección.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.27</strong><br /><strong>Posición por JCI: 239</strong>/395 (<strong>Q3</strong>, Humanities, Multidisciplinary)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="https://mjl.clarivate.com/search-results?issn=1988-7213&amp;hide_exact_match_fl=true&amp;utm_source=mjl&amp;utm_medium=share-by-link&amp;utm_campaign=search-results-share-this-journal" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> Editorial Universidad de Granada es-ES erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico 1988-7213 <p>Las/os autoras/es conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición).</p> <p>Más infomación en <a href="https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/about"><em>Sobre la revista &gt; Aviso de derechos de autor/a</em></a></p> MILETO, Camila, VEGAS, Fernando y GARCÍA-SORIANO, Lidia. (2024) Burkina Faso. Arquitectura, cultura y cooperación. Universidad Politécnica de Valencia https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/31311 <p>.</p> José Luis Baró Zarzo Derechos de autor 2024 José Luis Baró Zarzo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-31 2024-07-31 34 186 189 10.30827/erph.34.2024.31311 MALDONADO ESCRIBANO, José y RAMOS RUBIO, José Antonio. (2023) Patrimonio residencial en el paisaje rural del territorio de Trujillo (Cáceres): Casas fuertes, palacios y casas de campo. Valencia: Tirant humanidades plural https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/30272 <p>.</p> José María Alagón Laste Derechos de autor 2024 José María Alagón Laste https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-31 2024-07-31 34 190 193 10.30827/erph.34.2024.30272 Mancera-Valencia, F.J. & Mayagoitia, E.A. (2023) Cultural Heritage and Education. Universidad Pedagógica del Estado de Chihuahua Editorial https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/30288 <p>Although the topics of the research articles that are compiled in this book focus on a wide range of themes, such as the connection between school and museums, the use of radio as a schooling device for indigenous population or the unique architecture of Mennonite schools in the north of Mexico; they all share the same objective: to foster a debate regarding the relevance of heritage education.</p> <p>Some of the texts are research articles, others document intervention experiences in different educational contexts, both formal and informal. Most of them narrate practices that were implemented in Mexican territory (specifically, the states of Chihuahua, Nuevo León, Mexico City and Baja California), except for one project that was conducted in Spain. The articles cover topics like the implications of educational heritage, its purpose, didactic orientations, devices, and places.</p> <p>The book coordinators, Federico Mancera-Valencia and Eva Mayagoitia, prestigious Mexican researchers, argue that patrimonial education is in its gestational state, and, since it is a research field that is constantly evolving, it has its own tensions and contradictions. The book is composed of 12 chapters, created by authors of different backgrounds and fields: professors, researchers, educators, an archeologist, an anthropologist and a geographer, all of them with extensive experience in educational heritage. These articles are organized in four sections: a) Educational heritage: tensions and debates, b) Academic Cultural Heritage, c) Cultural Heritage of Indigenous Education and d) Museums, libraries and cultural heritage management.</p> Ana Arán Sánchez Derechos de autor 2024 Ana Arán Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-31 2024-07-31 34 194 198 10.30827/erph.34.2024.30288 Las Canteras Históricas de Piedra de Gabia la Grande (Granada, Sudeste de España): Recuperación del Patrimonio a través de las fuentes Etnográficas https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/28156 <p>Con el presente trabajo, se pretende manifestar la relevancia histórica y patrimonial de las canteras de piedra arenisca en Gabia Grande (Granada), situadas en el paraje de la Atalaya. Son evidentes a simple vista los afloramientos de esta piedra en su territorio, pero con mayor preponderancia aparece en esta zona, como se puede apreciar en la figura 1. Existen notables evidencias arquitectónicas de la utilización de este material en las diferentes etapas históricas como así lo manifiestan los testimonios materiales, entre ellos el yacimiento de la villa romana de Gabia con su criptopórtico, la torre musulmana en la plaza de El Fuerte, el testimonio fotográfico de la Atalaya, las viviendas palacio del siglo XVI y las innumerables edificaciones diseminadas por todo el casco histórico. Para ello, se ha documentado su ámbito territorial, las técnicas que se utilizaron para la extracción de la materia prima, los medios de transporte utilizados, los protagonistas que participaron en las últimas décadas de su explotación, las técnicas constructivas que se desarrollaban con este material en las edificaciones y la descripción de las zonas urbanas donde pervive actualmente este material. Por su importancia como material constructivo y la proximidad a la zona urbana, esta materia prima pudo constituir una fuente de desarrollo, tanto social como económico, para esta población, posiblemente desde la Edad Antigua hasta mediados del siglo XX.</p> Luis Alcoba Rodríguez José María Martín Civantos Derechos de autor 2024 LUIS ALCOBA RODRÍGUEZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-31 2024-07-31 34 152 185 10.30827/erph.34.2024.28156 Análisis crítico de la legislación del ámbito museístico de las Illes Balears: dilemas y consecuencias de su aplicación https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/29020 <p>El artículo analiza los principales documentos legislativos y normativos vigentes que afectan a los museos de las Illes Balear. Se ha realizado un análisis crítico de las leyes de patrimonio histórico y de museos estatales, así como de la Ley 12/1998, de 21 de diciembre, del Patrimonio Histórico de las Illes Balears y, de manera más concreta, de la Ley 4/2003, de 26 de marzo, de Museos de las Illes Balears y su respectivo reglamento. Asimismo, se han incluido los documentos específicos aprobados por el Consell de Mallorca. El objetivo es dar a conocer la base legal que rige el ámbito museístico balear y destacar los desafíos más significativos que enfrentan los museos de las islas. Se ha constatado que, aunque bien intencionadas, las medidas impulsadas por estos documentos a menudo encuentran obstáculos en su aplicación práctica debido a la lentitud de los procesos administrativos, los conflictos jurisdiccionales y la necesidad de adaptar las regulaciones a contextos locales específicos. De hecho, algunos de los requisitos exigidos por la ley autonómica para obtener el reconocimiento oficial de museo o colección museográfica son difíciles de cumplir, principalmente debido a problemas de presupuesto y de capital humano. Como resultado, el panorama museístico es disperso y poco conocido de manera integral y homogénea. Además, estas dificultades ponen en riesgo la capacidad de los museos para cumplir con su misión de custodiar y difundir el patrimonio cultural y maximizar su impacto social y cultural.</p> Miquela Forteza Oliver Lourdes Melis Gomila Derechos de autor 2024 Miquela Forteza Oliver, Lourdes Melis Gomila https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-31 2024-07-31 34 26 48 10.30827/erph.34.2024.29020 “Das Kommt Mir Spanisch Vor“. Shared Conflictive Heritage of Dictatorship https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/31371 <p>El siguiente artículo es un estudio de caso local que examina la herencia compartida del fascismo alemán y español en Berlín y su revalorización artística crítica utilizando como ejemplo lugares históricos y monumentos de arte y arquitectura del siglo XX. El texto se basa en las experiencias y debates controvertidos sobre la conservación y restauración del patrimonio en la capital alemana tras la apertura del Muro de Berlín (1989/90) y la caída del Telón de Acero en Europa (1989/1991). También se ponen de manifiesto las diferencias características en la<br />recepción de la historia y el patrimonio cultural entre los sectores occidental y oriental de Berlín después de 1945. El texto debe impulsos esenciales al reciente Grupo de Acción «Enfoques Integrados y Globales para el Patrimonio Disonante en Europa» de la «Asociación Cultura y Patrimonio Cultural» en el marco de la «Agenda Urbana de la UE» y pretende ser una contribución a la actual discusión en la II Conferencia Internacional “patrimonio y conflicto: Debate sobre la gestión y el tratamiento de un objeto polifacético”. El artículo se opone a una iconoclasia políticamente motivada de símbolos y monumentos de sistemas autocráticos del pasado y aboga por su reevaluación crítica y comentario <em>in situ</em>.</p> Jörg Haspel Derechos de autor 2024 Jörg Haspel https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-31 2024-07-31 34 1 25 10.30827/erph.34.2024.31371 De la antigua Fábrica de Tabacos de San Sebastián a la nueva Tabakalera: un estudio integral https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/28431 <p>A través del presente artículo abordaremos de forma íntegra el estudio de la antigua Fábrica de Tabacos de San Sebastián y su reciente reconversión en Tabakalera, el Centro Internacional de Cultura Contemporánea (CICC). En primera instancia, nos volcaremos en el contexto histórico del edificio, para pasar, seguidamente, a la descripción e interpretación del mismo. A su vez, destacaremos el ámbito laboral que caracterizó a la fábrica, dada su impronta y relevancia en el camino hacia la igualdad de género. En segundo lugar, analizaremos la nueva Tabakalera, empezando por contextualizar la apuesta de rehabilitar el patrimonio industrial con fines culturales. A continuación, se facilitarán los detalles de la intervención, para concluir con la concreción de su actual función e impacto en el entorno social y urbano. Todo ello constituirá el sustrato para una valoración crítica de la actuación acometida en la fábrica donostiarra, atendiendo tanto al patrimonio material como inmaterial.</p> Sara Fernández Jubín Derechos de autor 2024 Sara Fernández Jubín https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-31 2024-07-31 34 86 126 10.30827/erph.34.2024.28431 La agricultura tradicional de secano: hábitat, paisaje y patrimonio en los municipios onubenses de la Reserva de la Biosfera de Doñana https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/28548 <p>La agricultura de secano, desde hace décadas, en los pueblos del entorno de Doñana se caracteriza por el descenso significativo de su superficie, una circunstancia que lleva asociado que desaparezca el conocimiento y el patrimonio originado en la cultura del campo de este lugar.<br />El objetivo del artículo es poner de manifiesto para recuperar el valor de este modelo agrario, del que forma parte un patrimonio que impulsa el desarrollo socioeconómico y contribuye a los servicios ecosistémicos en los municipios que forman parte de la Reserva de la Biosfera de Doñana.<br />La metodología elegida para cumplir con el objetivo contempla una perspectiva holística y multidisciplinar, diversas fuentes bibliográficas y orales, vivencias propias, mi experiencia profesional, además de información sobre las características de las Zonas Agrarias de Alto Valor Natural y el marco legislativo de la Política Agraria Comunitaria aplicado a los sistemas agrarios locales de secano en la Reserva de la Biosfera de Doñana, un territorio de elevada fragilidad y singularidad. Como resultado, el artículo muestra al viñedo tradicional de secano unido a su legado, como un modelo de agricultura que impulsa la economía y el desarrollo sostenible contribuyendo a la conservación de Doñana, lugar de reconocido prestigio internacional por sus valores naturales y designado Patrimonio de la Humanidad, Zona Especial de Conservación (ZEC) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).</p> Ana Villa Díaz Derechos de autor 2024 ana villa diaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-31 2024-07-31 34 129 152 10.30827/erph.34.2024.28548 El Palacio de Deportes de Oviedo (1961-1975) en el siglo XXI. La recuperación del sueño de Ildefonso Sánchez del Río https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/30190 <p style="font-weight: 400;">El Palacio de Deportes de Oviedo (1961-1975) es una de las más impresionantes obras de ingeniería del siglo XX en España. En 2023, se acometió una gran intervención para rehabilitar el inmueble y adecuarlo a las necesidades del siglo XXI tanto en lo referente a cuestiones funcionales como a sostenibilidad. Se analizan en este trabajo tanto la importancia del proyecto del ingeniero Ildefonso Sánchez del Río como los planteamientos del proyecto restaurador, y la apuesta por recuperar propuestas del autor que en su momento no fueron viables, como la cubierta metálica. Asimismo, se da cuenta de las muchas reparaciones y reformas sufridas por el inmueble a lo largo de los años.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> Carmen Adams Derechos de autor 2024 Carmen Adams https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-31 2024-07-31 34 49 85 10.30827/erph.34.2024.30190