Cuadernos Geográficos https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo <p><em>Cuadernos Geográficos</em> es una revista científica que se publica desde 1971; en 2012 con el número 51-2 pasa de tener un formato en papel a uno digital. En la actualidad la revista publica dos números al año. La publicación es continuada por que los tiempos entre la aceptación de los trabajos y su publicación definitiva son realmente cortos.</p> <p>Sus editores científicos son los Departamentos de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, y de Geografía Humana de la Universidad de Granada, participando en su publicación además la Editorial de la Universidad de Granada.</p> es-ES <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es_ES" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a><br><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es_ES" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported</a>..</p> cuadgeo@ugr.es (Emilio Martínez Ibarra) cuadgeo@ugr.es (cuadgeo) Sat, 07 Sep 2024 16:11:58 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 De ciudades núcleo a periféricas: Dinámicas de migración interna en las áreas metropolitanas de Colombia, 1993-2018 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/30022 <p>En la segunda mitad del siglo XX, Colombia experimentó un cambio migratorio interno significativo, con los municipios periféricos de las áreas metropolitanas emergiendo como nuevos centros de atracción en contraste con sus ciudades núcleo. Con la intención de validar la persistencia de esta tendencia y de conocer el estado reciente de los flujos migratorios internos, este estudio, basado en datos de los Censos de 1993, 2005 y 2018, realiza un análisis comparativo de la intensidad y los efectos de crecimiento y redistribución en las dinámicas migratorias internas en ocho áreas metropolitanas colombianas. Los resultados revelan una transformación clara: las ciudades periféricas han ganado prominencia como centros de atracción, mientras que las ciudades núcleo han experimentado una relativa disminución en su atractivo, situando a Colombia en una fase de relativa descentralización dentro de la etapa de suburbanización. Este fenómeno destaca la importancia de comprender los factores que impulsan esta reconfiguración espacial, destacando el papel central que juegan los flujos interurbanos y las áreas metropolitanas en la dinámica migratoria interna del país. Además, se resalta la relevancia de continuar investigando estos procesos para mejorar las políticas públicas y la planificación urbana en Colombia y territorios con características similares.</p> Juan José Lizcano Palacio, Jordi Bayona i Carrasco, Jenniffer Thiers Quintana Derechos de autor 2024 Juan José Lizcano Palacio, Jordi Bayona i Carrasco, Jenniffer Thiers Quintana https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/30022 Wed, 30 Oct 2024 00:00:00 +0000 Brisas marinas en Mallorca: ensayo metodológico para su identificación a partir de datos REDMAR, REDEX y SIMAR https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29225 <p>En el presente trabajo se ensaya un método de identificación de brisas marinas en la isla de Mallorca, basado en el análisis de los datos de viento provenientes de estaciones situadas en un ámbito terrestre y marino, correspondientes a dos unidades regionales: la bahía meridional de Palma y la bahía septentrional de Alcúdia. La fuente de datos principal han &nbsp;sido los mareógrafos terrestres de la red REDMAR (Puertos del Estado), los resultados de cuyo análisis han servido para comprararlos con datos de la boya de Dragonera, de la red REDEX, situada fuera de la zona de influencia de las brisas marinas, así como con datos de la serie temporal de puntos SIMAR, localizados sobre la superficie del mar. Estas tres fuentes se han demostrado útiles para examinar y carácterizar sumariamente el campo de viento de las brisas marinas, un fenómeno atmosférico con una muy alta recurrencia en la isla.</p> Magdalena Aloy-Estelrich, Gabriel Alomar-Garau Derechos de autor 2024 Magdalena Aloy-Estelrich, Gabriel Alomar-Garau https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29225 Thu, 24 Oct 2024 00:00:00 +0000 Origen del género Ailanthus Desf. y distribución actual de la especie Ailanthus altissima (Mill.) Swingle: Análisis fitogeográfico y registros fósiles https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/30291 <p><em>Ailanthus altissima </em>(Mill.) Swingle (ailanto) es una de las especies vegetales exóticas invasoras más extendidas a escala global. Aunque es originaria de Asia (China y Norte de Vietnam) encuentra en su alta plasticidad de adaptación, su carácter competitivo y su introducción antrópica, la posibilidad de invadir y colonizar espacios naturales o deteriorados a escala global. La presente investigación tiene como objetivo analizar el origen del género <em>Ailanthus Desf.</em> Para ello, se elaboran mapas que recogen, para cada periodo geológico, la localización de registros citados de sámaras fosilizadas del género. Una vez se ha estudiado la aproximación al origen del género, se contextualiza la aparición de la especie <em>A. altissima </em>y su posterior expansión a escala global derivada de actuaciones antrópicas a lo largo de los siglos XX y XXI. Los resultados obtenidos establecen, entre otros aspectos, el Cretácico como el periodo de aparición del género <em>Ailanthus </em>y la meseta central del Tíbet como su región de origen. Se identifica Asia suroriental como la zona natural de la especie <em>A. altissima, </em>desde donde se expande e invade, como consecuencia de la introducción por actividades antrópicas, gran parte de las latitudes templadas de sendos hemisferios.</p> Mario Corral Ribera Derechos de autor 2024 Mario Corral Ribera https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/30291 Wed, 30 Oct 2024 00:00:00 +0000 Influencia de indicadores morfológicos urbano-edilicios hacia una ciudad compacta y sostenible: Área Metropolitana de Mendoza https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/28666 <p>El crecimiento poblacional urbano en Latinoamérica está acompañado de un proceso expansivo disperso de las ciudades y mayor consumo energético. Las normativas urbano-edilicias poseen potencial para mitigar estas problemáticas. Mediante un relevamiento y diagnóstico de normativas se estudiaron los marcos regulatorios urbano-edilicios de los seis municipios del Área Metropolitana de Mendoza (AMM), posibilitando cartografiar zonificaciones de usos del suelo y analizar estadísticamente los indicadores municipales comunes con un árbol de decisión para identificar su influencia desde una perspectiva energética. El trabajo permitió reconocer heterogeneidad de indicadores, diversos rangos parcelarios por municipio con baja ocupación del suelo de media y baja altura edilicia, en detrimento del objetivo del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT) de una ciudad compacta y sostenible. Finalmente, la investigación identificó: fragmentación administrativa, desarticulación normativa e incipiente acceso a la información; manifestando la necesidad futura de acordar entre municipios un ajuste de indicadores hacia la consecución del objetivo mencionado.</p> Dana Cecilia Otero, Mariela Edith Arboit, Dora Silvia Maglione, Graciela Melisa Viegas Derechos de autor 2024 Dana Cecilia Otero, Mariela Edith Arboit, Dora Silvia Maglione, Graciela Melisa Viegas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/28666 Thu, 24 Oct 2024 00:00:00 +0000 Percepción y participación pública en las plantas de biogás de las instalaciones de tratamiento de aguas residuales: Casos de estudio del sur de España https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29982 <p>El biogás se presenta como uno de los recursos de energía renovable más adaptables, distinguido por capacidad de almacenamiento. Sus atributos distintivos lo posicionan como una fuente de energía ejemplar, aprovechando residuos para generar energía. ¿Sin embargo, bajo las apariencias de práctica inteligente, existe una justicia real para la comunidad local en la planificación y emplazamiento de las plantas de biogás? Esta investigación profundiza en los temas de participación ciudadana y percepciones locales respecto al desarrollo de plantas de biogás. Mediante una encuesta realizada entre los residentes cercanos a dos plantas de biogás ubicadas dentro de plantas de tratamiento de aguas residuales en Andalucía. Los resultados revelan una brecha significativa en el conocimiento sobre el desarrollo de biogás y una desconexión entre las plantas de biogás y la comunidad local. Estas percepciones conducen a la conclusión de que es imperativo alinear el desarrollo de instalaciones de energía renovable con las necesidades y expectativas de la comunidad local, fomentando así un enfoque más inclusivo e informado en su implementación.</p> Javier Liñan Chacon, Marina Frolova Ignatieva Derechos de autor 2024 Javier Liñan Chacon, Marina Frolova Ignatieva https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29982 Wed, 16 Oct 2024 00:00:00 +0000 La grana kermes y el aprovechamiento histórico de la coscoja (<i>Quercus coccifera</i> L.): perspectiva ambiental de un recurso forestal milenario https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29800 <p>La grana kermes fue una materia tintórea muy valiosa desde la Antigüedad hasta principios del siglo XIX. Se obtenía de un insecto (<em>Kermes</em> sp.) que se desarrollaba sobre la coscoja y representó un recurso económico importante para muchas comunidades campesinas, que mantuvieron los coscojares para tal fin. El artículo plantea la cuestión desde un punto de vista ambiental, valorando la entidad alcanzada por esta explotación en la península ibérica y la relación entre su crisis y los procesos de deforestación posteriores. Se analiza de forma más detallada el caso del antiguo reino de Valencia por tratarse de una de las principales zonas productoras y comercializadoras de grana kermes en el Mediterráneo. Las conclusiones evidencian que este recurso forestal supuso el manejo de la especie vegetal y la reproducción del insecto, generando unos ecosistemas exclusivos (coscojares) hasta la crisis producida por la llegada de otros productos tintóreos.</p> Pablo Giménez-Font Derechos de autor 2024 Pablo Giménez-Font https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29800 Wed, 16 Oct 2024 00:00:00 +0000 Hogares con Pobreza Multidimensional en Bogotá. Aspectos de su distribución espacial a escala de manzana https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/28841 <p>El objetivo de la investigación es indagar acerca de los niveles de segregación y homogeneidad de la distribución espacial que experimentan los hogares afectados por Pobreza Multidimensional en Bogotá, a diferentes escalas: por un lado, el conjunto del aglomerado capitalino, por otro, las 19 localidades que lo conforman. Además, y para aquellas localidades en las que los niveles de segregación son mayores, identificaremos la presencia de agrupamientos estadísticamente significativos con altas y bajas concentraciones de hogares pobres. Se trata de una investigación netamente cuantitativa, y la información necesaria para llevarla a cabo ha sido obtenida del Censo de Población de 2018, a escala de manzana, y las cifras han sido tratadas con una variedad de instrumentos estadísticos orientados a dar cuenta de diferentes aspectos de la segregación: Índices de Theil y de Segregación, Cociente de Localización, y autocorrelación espacial (I de Moran y clústeres LISA). Los resultados obtenidos indican, por un lado, que los niveles de homogeneidad de las distribuciones espaciales de los hogares con Pobreza Multidimensional difieren entre las localidades que conforman el aglomerado capital; por otro, que en aquellas en las que la homogeneidad es mayor, los hogares pobres están afectados por niveles mayores de segregación residencial, con distribuciones espaciales no aleatorias que muestran una clara separación espacial entre los agrupamientos estadísticamente significativos alto-alto y bajo-bajo.</p> Judith Salinas González, Ana Ester Batista Zamora Derechos de autor 2024 Judith Salinas González, Ana Ester Batista Zamora https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/28841 Thu, 10 Oct 2024 00:00:00 +0000 Estimación y análisis espacial de la susceptibilidad hídrica en cuencas hidrográficas de llanura (Argentina) https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/28403 <p>La ocurrencia de eventos extremos de precipitación produce impactos en la dinámica de las cuencas hidrográficas, ocasionando fenómenos de anegamiento, variabilidad de la humedad del suelo y desbordes de cursos de agua, entre otros. En la llanura pampeana argentina, es habitual la alternancia de períodos secos y húmedos. Por esta razón, los estudios de las consecuencias de estos eventos son de gran utilidad para la gestión de los recursos y el uso de la tierra. El objetivo de esta investigación fue estimar la susceptibilidad hídrica en dos cuencas hidrográficas de la llanura argentina, mediante una evaluación multicriterio que incluyó el análisis y ponderación de variables climáticas, fisiográficas, edáficas e hidrológicas. El procesamiento de los datos se realizó en un entorno de SIG (Sistemas de Información Geográfica) y a partir de información proveniente de bases de datos publicadas de libre acceso (ej: bases de datos HydroBASINS e HydroLAKES [Lehner y Grill, 2013]), en formato ráster y vectorial. Como resultado se obtuvo mayor representatividad de la categoría de susceptibilidad hídrica baja (83 % y 52,9 % en las cuencas de los arroyos Napostá Chico y Chasicó, respectivamente) y moderadamente baja en ambas cuencas (14,3 % y 43,8 % en las cuencas de los arroyos Napostá Chico y Chasicó, respectivamente). De las variables analizadas, mediante la elaboración de una matriz de consistencia, se determinó que las de mayor peso en la estimación de la susceptibilidad fueron el desarrollo de paleocanales y los rasgos geomorfológicos.</p> Vanesa Yael Bohn, Aldana Mastrandrea Derechos de autor 2024 Vanesa Yael Bohn, Aldana Mastrandrea https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/28403 Mon, 07 Oct 2024 00:00:00 +0000 El contexto académico, laboral, personal y de procedencia de los docentes de Educación Primaria y el desarrollo de metodologías activas de aprendizaje geográfico en España https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29531 <p>La geografía ocupa un reducido espacio en el ciclo de Educación Primaria en España. Por esta razón, se ha considerado oportuno llevar a cabo una investigación sobre las características de la enseñanza de la Geografía en los centros docentes de Educación Primaria en nuestro país, a partir de una encuesta con la que se ha constatado la difusión de métodos activos de aprendizaje basados en el trabajo de campo y en el uso del entorno más cercano del discente. La implantación de métodos activos ligados a la localidad y al trabajo de campo, ambas estrategias ligadas a las geografías cotidianas o <em>ethnogeographies</em>, no ha alcanzado grandes cotas en España. Su desarrollo está condicionado por la formación en geografía, por el contexto geográfico del centro, por el tipo de centro escolar, por la experiencia docente adquirida e, incluso, por el género (maestras y maestros).</p> Jaume Binimelis Sebastián, Joe Usher, Péter Bagoly-Simó Derechos de autor 2024 Jaume Binimelis Sebastián, Joe Usher, Péter Bagoly-Simó https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29531 Wed, 02 Oct 2024 00:00:00 +0000 Evolución reciente de precipitación y temperatura en la región mediterránea de la Península Ibérica: revisando la señal del calentamiento global a escala regional https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/28374 <p>Las proyecciones climáticas y estudios llevados a cabo muestran a la cuenca mediterránea como una región muy afectada por los efectos del calentamiento global. Con este trabajo se pretende conocer mediante una revisión bibliográfica cuales están siendo los principales efectos observados en las precipitaciones, temperaturas y fenómenos extremos en la fachada mediterránea de la península ibérica, y hasta qué punto el mar Mediterráneo está contribuyendo a ese cambio en las condiciones climáticas. Los resultados han mostrado que existen ciertas variables climáticas, como las noches tropicales y las precipitaciones intensas, que en las últimas décadas están aumentando en el área de estudio. La razón se debe a varios factores, aunque el continuo incremento de la temperatura superficial del mar Mediterráneo parece que está jugando un papel diferenciador contribuyendo a la “mediterraneización” de esta región.</p> Jorge Ocina Cantos, Javier Martí Talavera, Esther Sánchez Almodóvar Derechos de autor 2024 Jorge Ocina Cantos, Javier Martí Talavera, Esther Sánchez Almodóvar https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/28374 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0000 Vulnerabilidad global en el Curso Alto del río Lerma por peligro sísmico. Estado de México, México https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/28448 <p>El 19 de septiembre de 2017 ocurrió un sismo de magnitud de 7.1 que dejó daños en la infraestructura de varios municipios del sur del Estado de México. El acontecimiento mostró la fragilidad y exposición de la población a los desastres. En atención a este antecedente, el presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la vulnerabilidad frente a sismos en los municipios del curso Alto del Río Lerma.</p> <p>La investigación se desarrolla mediante el empleo de (1) la aplicación de un sistema de puntuación para determinar la vulnerabilidad estructural que valora la altura, edad, tipo de edifico entre otros indicadores; (2) se utiliza el método de componentes principales, para la determinación de la vulnerabilidad económica y social, y (3) el análisis Jerárquico de SAATY para unificar las tres vulnerabilidades.</p> <p>La secuencia metodológica descrita, permitió obtener la cartografía de vulnerabilidad Global. El análisis de la cartografía final, refleja que 1,325 manzanas (54.2%) presentan vulnerabilidad global alta, caracterizadas por una edad de construcciones en su mayoría superior a 50 años. Además, se identificaron 974 manzanas (39.9%) con vulnerabilidad media y 142 manzanas (5.8%) con vulnerabilidad baja, estas últimas ubicadas en municipio de Calimaya.</p> María del Carmen González Díaz, Alexis Ordaz Hernández, Luis Miguel Espinosa Rodríguez, Roberto Franco Plata Derechos de autor 2024 María del Carmen González Díaz, Alexis Ordaz Hernández, Luis Miguel Espinosa Rodríguez, Roberto Franco Plata https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/28448 Mon, 23 Sep 2024 00:00:00 +0000 Propuesta de creación del observatorio nacional de la industria del ocio nocturno en España https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/28292 <p>La ausencia de datos sistematizados y actualizados sobre la industria del ocio nocturno en España por parte de organismos públicos constituye un factor negativo para la eficiente gobernanza de ‘la noche’ especialmente en las mayores ciudades del país, en núcleos urbanos fuertemente turistificados de la orla costera ibérica y de las regiones insulares, así como en ciudades medias y pequeñas del interior del país. Basado en la experiencia investigadora del autor sobre este campo (2004-2023) y de los resultados de una ‘etnografía de emergencia’ realizada sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en el ocio nocturno formal e informal del país, este artículo presenta la propuesta de creación de un Observatorio Nacional de la Industria del Ocio Nocturno de España, exponiendo de forma detallada una posible estructura operativa, una red de fuentes de provisión de datos primarios cuantitativos así como algunos de los productos derivados del análisis del conjunto de datos potencialmente movilizados. El artículo concluye recalcando la importancia de este nuevo observatorio como herramienta indispensable para la planificación estratégica del sector a medio y largo plazo y para la mejora de políticas públicas relacionadas con la gobernanza de ‘la noche’ a escala nacional, regional y municipal.</p> Jordi Nofre Derechos de autor 2024 Jordi Nofre https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/28292 Sat, 07 Sep 2024 00:00:00 +0000