Cuadernos Geográficos
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo
<p><em>Cuadernos Geográficos</em> es una revista científica que se publica desde 1971; en 2012 con el número 51-2 pasa de tener un formato en papel a uno digital. En la actualidad la revista publica dos números al año. La publicación es continuada por que los tiempos entre la aceptación de los trabajos y su publicación definitiva son realmente cortos.</p> <p>Sus editores científicos son los Departamentos de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, y de Geografía Humana de la Universidad de Granada, participando en su publicación además la Editorial de la Universidad de Granada.</p>es-ES<p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es_ES" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a><br><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es_ES" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported</a>..</p>cuadgeo@ugr.es (Emilio Martínez Ibarra)cuadgeo@ugr.es (cuadgeo)Mon, 10 Feb 2025 17:04:39 +0000OJS 3.3.0.13http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Participación comunitaria y apoyo al ecoturismo en áreas naturales protegidas. Evidencias desde la República Dominicana
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/30218
<p>Este estudio investiga cómo la participación comunitaria en el turismo, los beneficios percibidos y los costos percibidos influyen en el apoyo al desarrollo del ecoturismo en el Monumento Natural Pico Diego de Ocampo, República Dominicana. Utilizando un enfoque cuantitativo, se recopilaron datos mediante encuestas a la población local, aplicando análisis PLS-SEM para evaluar el modelo propuesto. Los resultados revelan que la participación comunitaria en turismo influye positivamente en el apoyo al ecoturismo y que los beneficios percibidos actúan como un mediador significativo. Por el contrario, los costos percibidos no mostraron una mediación positiva. Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar a las comunidades locales en la gestión y planificación del ecoturismo, destacando que la percepción de beneficios puede fomentar una cultura de conservación y un compromiso más profundo con el turismo sostenible. Este estudio contribuye a la literatura sobre ecoturismo basado en la comunidad y sugiere la necesidad de políticas que maximicen los beneficios para las comunidades locales y promuevan su participación activa en la conservación y el turismo sostenible.</p>Sandu Ernesto Moronta Trejo, Salvador Moral-Cuadra, Cándida María Domínguez-Valerio, Francisco Orgaz-Agüera
Derechos de autor 2025 Sandu Ernesto Moronta Trejo, Salvador Moral-Cuadra, Cándida María Domínguez-Valerio, Francisco Orgaz-Agüera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/30218Mon, 10 Feb 2025 00:00:00 +0000Caracterización de las variaciones en los flujos de uso del anillo ciclista del centro histórico de la ciudad de València
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29537
<p>El estudio ha querido validar el uso y conocer el funcionamiento de una infraestructura ciclista en el centro histórico de València que pretendía hacer la movilidad urbana más sostenible. Partiendo de los datos de intensidad media diaria de usuarios en la vía, en los seis años de funcionamiento, se utilizó el método de las medias móviles para estimar los flujos, la tendencia, determinar las variaciones estacionales y fortuitas para entender los patrones de movilidad sostenible y activa en bicicleta en el anillo ciclista de València.</p> <p>El principal resultado es la identificación de las pautas mensuales de movilidad en bicicleta en el anillo del centro histórico y hacer estimaciones de uso. La descomposición del flujo global de usuarios en componentes de tendencia, de variación cíclica y de variación accidental permiten caracterizar la demanda mensual de la vía ciclista.</p> <p>A su vez, el análisis ha permitido representar gráficamente los ciclos de movilidad estacional y complejos de ondas que explican cómo se desarrolla la movilidad ciclista en el centro histórico en una infraestructura paradigmática ampliamente solicitada por los grupos en defensa de la bicicleta de la ciudad.</p>Javier Iturrino Guerrero
Derechos de autor 2025 Javier Iturrino Guerrero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29537Wed, 19 Feb 2025 00:00:00 +0000Inteligencia geoespacial para la gestión del turismo en sitios de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, México
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/30607
<p>El trabajo propone el uso datos geoespaciales como un instrumento que permite apoyar la gestión del turismo en sitios seleccionados de la Reserva de la Biosfera Tehuacán Cuicatlán, reconocida por UNESCO como patrimonio mixto. Primero, se discute la inteligencia geoespacial (IG) como un concepto que irrumpe en la producción y análisis de datos sobre sitios con presencia de turismo; posteriormente, con el apoyo de la minería de datos y una aplicación diseñada especialmente para recopilar información a través de dispositivos móviles sobre la huella digital de los turistas y el análisis de sus preferencias y conductas, se detectan las prácticas y preferencias de los visitantes en el área de estudio. Por último, mediante trabajos de campo y la participación de los habitantes locales, se propone la articulación de una ruta para visita con potencial turístico en la porción poblana de la reserva a partir de la experiencia de otra ya establecida, mediante una gestión y participación comunitaria integrada.</p> <p>Se concluye que los sitios con mayor apertura para incorporar formas de usar tecnologías de información que apoyen la gestión de sitios turísticos mediante el respeto a las formas tradicionales de organización disponen de elementos para tomar decisiones eficientes orientadas a diversificar opciones en estos espacios.</p>Mario Alberto Hernández Infante, Valente Vazquez Solis, Mónica Elena Ortíz Liñán, Juan Antonio Reyes Agüero
Derechos de autor 2025 Mario Alberto Hernández Infante, Valente Vazquez Solis, Mónica Elena Ortíz Liñán, Juan Antonio Reyes Agüero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/30607Wed, 26 Feb 2025 00:00:00 +0000Multifuncionalidad y diversificación del tejido económico de La Campana de Oropesa y Cuatro Villas (Toledo): pervivencias y cambios
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/31531
<p>La comarca toledana de La Campana de Oropesa y Cuatro Villas lleva décadas apostando por la multifuncionalidad y diversificación de su estructura económica. Lo hace de manera paralela a la difusión de los principios y orientaciones de la política de la Unión Europea para las áreas rurales. El objetivo de la investigación ha sido analizar la transformación de la base productiva que ha experimentado esta comarca durante los últimos 20 años y valorar las disparidades entre sus municipios. Para alcanzar este fin, ha resultado fundamental el análisis cuantitativo de los tres sectores a través de diversas fuentes estadísticas, revisión de las memorias de los programas de desarrollo rural, así como la de otros datos facilitados por los ayuntamientos. Los resultados arrojan un peso considerable de las actividades del sector primario, una tímida, pero cada vez más persistente, consolidación de ramas ligadas al secundario y, sobre todo, a los servicios. Las mudanzas sufridas en la comarca no han sido homogéneas, con grandes disparidades interterritoriales, pero muestran, a fin de cuentas, el camino hacia una nueva ruralidad.</p>Daniel Casas Casas
Derechos de autor 2025 Daniel Casas Casas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/31531Wed, 05 Mar 2025 00:00:00 +0000Instrumento para el análisis de la vulnerabilidad institucional en la gestión de los riesgos socio-naturales. Una aplicación al Estado de México, México
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/31212
<p>El objetivo del trabajo se enfoca en diseñar un instrumento para medir la vulnerabilidad institucional. El instrumento fue evaluado por once expertos aplicando la metodología de Alfa Cronbach. Dicha propuesta metodológica consta de seis dimensiones: (1) identificación del riesgo, (2) reducción del riesgo, (3) respuesta al riesgo, (4) protección financiera, (5) corrupción y (6) capacidad técnica. La propuesta está conformada por 25 indicadores y se proponen cinco categorías de vulnerabilidad institucional: muy baja, baja, media, alta y muy alta. El instrumento se aplicó a los 125 municipios del Estado de México, México. La aplicación al caso de estudio arrojó que, 46 municipios presentan vulnerabilidad institucional media, 74 alta y 5 muy alta. Estos resultados mostraron la necesidad de (1) actualizar los instrumentos de planificación territorial, (2) diseñar y aplicar normas constructivas, (3) mejorar la calidad y cantidad del equipamiento de protección civil, (4) garantizar una mejor administración de los recursos públicos, (5) incrementar y mejorar los controles y auditorías a los ayuntamientos y (6) profesionalizar a los servidores públicos en los distintos órdenes de gobierno. La propuesta de instrumento que en esta investigación se genera, utiliza información de acceso público y puede ser replicada con relativa sencillez.</p>María del Carmen González Díaz, Alexis Ordaz Hernández
Derechos de autor 2025 María del Carmen González Díaz, Alexis Ordaz Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/31212Fri, 07 Mar 2025 00:00:00 +0000Una interpretación del paisaje a partir de la toponimia: el municipio de Gistaín (Huesca)
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29530
<p>La toponimia es una fuente de información fundamental para entender los procesos de transformación antrópica del paisaje. Los nombres de lugar son una forma particular de construcción inmaterial del espacio que conjuga elementos ambientales y rasgos culturales de los territorios. Además, forman parte de la identidad, la vinculación con el entorno y la memoria colectiva de las sociedades que los han ocupado a lo largo del tiempo.</p> <p>Gran parte de este patrimonio cultural se está perdiendo en la actualidad como consecuencia del abandono del campo, del envejecimiento de la población y de la desaparición de las actividades económicas consideradas tradicionales. Muchos topónimos se conservan solo en la memoria oral, y de entre aquellos que sí aparecen registrados documentalmente una gran parte ya no puede ser ubicada con precisión.</p> <p>En este trabajo se exploran las posibilidades que ofrece la toponimia mediante el análisis de su significado y su georreferenciación precisa para entender las distintas formas de ocupar y explotar el territorio, para interpretar la documentación histórica y para estudiar la génesis y la evolución del paisaje desde una perspectiva diacrónica.</p>Carlos Fernández Piñar
Derechos de autor 2025 Carlos Fernández Piñar
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29530Thu, 24 Apr 2025 00:00:00 +0000Repensando las lógicas de expansión residencial desde el concepto de informalidad urbana
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29713
<p>La informalidad urbana puede expresarse de múltiples formas: dominial, legal, constructiva y/o urbanística, y se explica a partir de diversos factores, entre los que resultan claves las condiciones diferenciales de acceso al suelo, las características del mercado inmobiliario y el accionar del Estado. Esta problemática suele relacionarse en Latinoamérica con el hábitat precario y los sectores de menores recursos de la población. Sin embargo, este no es el único tipo de informalidad que puede encontrarse. El concepto de informalidad también está presente en las lógicas de expansión vinculadas a sectores de medios y altos recursos. En este marco, el objetivo de este trabajo consiste en analizar las diversas manifestaciones de la informalidad urbana en la periferia del Partido de La Plata, destacando que este fenómeno abarca múltiples dimensiones que van más allá de los barrios precarios. Desde un enfoque teórico y empírico, se busca evidenciar que la informalidad no se limita a las poblaciones de menores recursos, sino que también incluye otros tipos de desarrollos urbanos, como las urbanizaciones cerradas y los loteos indivisos, que, aunque pueden asociarse a sectores de medios y altos recursos, también operan fuera del marco normativo y regulatorio establecido.</p>Rocío Rodriguez Tarducci, Daniela Cortizo, Julieta Frediani
Derechos de autor 2025 Rocío Rodriguez Tarducci, Daniela Cortizo, Julieta Frediani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29713Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000Catar 2022: los mega-eventos deportivos como estrategias de city marketing
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29715
<p>En la actualidad, las ciudades y los países compiten por atraer flujos económicos, de conocimiento y distintas formas particulares de capital cultural (símbolos, imágenes, experiencias) con el objetivo de reforzar su competitividad e identidad urbana. En este sentido, los denominados megaeventos se han convertido en estrategias de <em>city marketing</em> muy importantes, pues permiten fortalecer la imagen de los lugares anfitriones.</p> <p>Esta investigación se detiene en los denominados megaeventos deportivos, en concreto, en el Mundial de fútbol de Catar 2022, para analizar, desde una perspectiva geográfica y multidimensional, cuáles han sido los aspectos positivos y negativos que han contribuido a posicionar a Catar en la esfera global, con especial atención a la dimensión social, económica, urbanística y de imagen. Para ello, se utiliza una metodología multitécnica basada en la revisión bibliográfica y en el análisis y tratamiento de datos estadísticos procedentes de diferentes organismos internacionales. Los resultados ponen de manifiesto el impacto efectivo del campeonato desde los puntos de vista económico, turístico, infraestructural y mediático.</p>Roberto Díez-Pisonero, Raquel Prieto Parrilla
Derechos de autor 2025 Roberto Díez-Pisonero, Raquel Prieto Parrilla
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29715Tue, 06 May 2025 00:00:00 +0000Ordenación y planificación turística: evolución y retos a partir del caso andaluz
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/30633
<p>El artículo aborda la ordenación del turismo desde una perspectiva operativa, desde la planificación turística, haciendo especial énfasis en la necesidad de su instrumentación a nivel de destino. Tomando como estudio de caso la región de Andalucía (España), el análisis de diversas fuentes (bibliográficas, normativas, planificadoras, de prensa, etc.) ha permitido constatar la existencia de un complejo proceso a lo largo del tiempo, donde pueden distinguirse dos grandes fases, con carencias y contradicciones, pero también con nuevas perspectivas y logros recientes en determinados destinos. Todo lo analizado y constatado ha posibilitado sintetizar varios de los principales retos a abordar para lograr una ordenación turística más coherente y eficiente, desde los nuevos paradigmas de la sostenibilidad y el turismo inteligente, no solo en el caso andaluz, sino desde una perspectiva más general. Se concluye principalmente la necesidad de impulsar más decididamente la planificación de los destinos en las escalas adecuadas para ello (local y subregional), mediante el reforzamiento de la dimensión territorial y estratégica y la necesaria coherencia en el diseño de los modelos territoriales-turísticos a implementar.</p>Rafael Garzón García, María Luisa Ramírez López
Derechos de autor 2025 Rafael Garzón García, María Luisa Ramírez López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/30633Fri, 09 May 2025 00:00:00 +0000Los SIG en la evaluación multidimensional de zonas productivas como herramienta robusta de decisión: Caso del ajo en Mendoza, Argentina
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/30996
<p>Argentina es uno de los principales productores y exportadores de ajo en la región, siendo la provincia de Mendoza, junto con la de San Juan, las que poseen la mayor superficie cultivada del país. La necesidad de extender este cultivo planificadamente y bajo un enfoque de sostenibilidad, llevó a la elaboración del siguiente estudio. El objetivo principal es identificar regiones productivas para el cultivo del ajo en Mendoza, que sean territorialmente sostenibles y que contribuyan al proceso de ordenamiento productivo y territorial provincial. Se desarrollaron 13 criterios que abarcan 4 dimensiones de análisis: socio-económicas, infraestructura, gobernabilidad y ambientales, en esta última la inclusión de la Huella Hídrica como indicador del consumo de agua. Se utilizaron técnicas de evaluación multicriterio, talleres interdisciplinarios y Análisis de Procesos Jerárquicos para la definición y ponderación de las variables. Toda la información se sistematizó en un SIG para la elaboración del mapa final. Se identificó que las variables de huella hídrica, reuso y acceso al agua subterránea explican el 52 % de la ubicación de sitios aptos para el cultivo del ajo. Entre las regiones de mayor aptitud se encuentra el Valle de Uco, el departamento Maipu, parte de Lavalle y el valle inferior del río Tunuyán.</p>Ana Paula Salcedo, María Carolina Ramirez, Mauricio Jose Buccheri, Victor Hugo Burgos, Martin Cavagnaro, Santiago Ruiz Freites, Bárbara Civit
Derechos de autor 2025 Ana Paula Salcedo, María Carolina Ramirez, Mauricio Jose Buccheri, Victor Hugo Burgos, Martin Cavagnaro, Santiago Ruiz Freites, Bárbara Civit
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/30996Tue, 13 May 2025 00:00:00 +0000Monitoreo del lago Boeckella, Península Antártica, de 1986 a 2023, mediante la detección remota
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/31037
<p>La Península Antártica (AP) ha experimentado un rápido calentamiento en los últimos años, lo que ha provocado la degradación del permafrost. En el norte de AP, en Hope Bay, el lago Boeckella ha experimentado eventos de drenaje rápidos y repentinos en las últimas décadas impulsados por procesos de termokarst. Esta investigación tiene como objetivo cuantificar la variabilidad intra e interanual del área del lago Boeckella Lake, AP, utilizando productos de teledetección de 1986 a 2023. Se utilizaron imágenes Landsat, Quickbird y Sentinel 2 entre 1986 y 2023, aplicando el NDWI para identificar el cuerpo de agua. La evolución del lago se divide entres períodos de tiempo según cambios bruscos de superficie. El primer período (1986-2003) marca la primera pérdida de volumen del lago el 4 de enero de 2001. El Segundo período (2003-2010) muestra otras pérdidas sucesivas de volume en 2005, 2007 y 2008. En 2010 se rompió la presa y El dique ya no fuere construido. En el último periodo (2010-2023) existe un systema multilacustre, con humedales de menor tamaño y transitorios. Su superficie minima en este período fue de 28578 m² en 2020, una pérdida del 30% de la superficie respecto a 1988. El área del lago Boeckella ha cambiado a lo largo de los años y las imágenes Landsat, QuickBird y Sentinel 2 combinadas con la técnica NDWI han podido demostrar la variación.</p>Carina Petsch, Adrián Angel Silva Busso, Katia Kellem da Rosa, Rosemary Vieira
Derechos de autor 2025 Carina Petsch, Adrián Angel Silva Busso, Katia Kellem da Rosa, Rosemary Vieira
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/31037Tue, 13 May 2025 00:00:00 +0000Diseño y validación de un instrumento de investigación para la medida de la percepción y formación sobre los riesgos naturales en la Geografía escolar
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/31777
<p>En la investigación educativa, la validación de un cuestionario es un paso esencial para asegurar la calidad, precisión y utilidad de los datos recogidos, lo que en última instancia mejora la solidez y el impacto de la investigación. El estudio que aquí se presenta, tiene dos objetivos. El primero de ellos es diseñar un instrumento de investigación para medir la percepción y formación del alumnado escolar (Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato) sobre los riesgos naturales. Y el segundo, analizar la validez de contenido del instrumento diseñado mediante la aplicación del método Delphi. En cuanto a la temática de estudio, los riesgos naturales, se trata de un tema de investigación que, junto al impacto ambiental y socio-económico que conlleva, incluye la necesidad de aportar propuestas de carácter aplicado para la reducción de los niveles de riesgo existente en un territorio. Para ello, se utilizó el método Delphi que ha permitido ofrecer una respuesta eficiente de los/as expertos/as seleccionados/as (<em>n</em>=16) para la validación del instrumento. Se logró obtener un cuestionario (mixto) de 17 ítems donde se refleja la experiencia profesional de expertos/as de distintos contextos y un instrumento de investigación claro y relevante en las preguntas diseñadas.</p>Alvaro Francisco Morote Seguido
Derechos de autor 2025 Alvaro Francisco Morote Seguido
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/31777Wed, 14 May 2025 00:00:00 +0000