Cuadernos Geográficos https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo <p><em>Cuadernos Geográficos</em> es una revista científica que se publica desde 1971; en 2012 con el número 51-2 pasa de tener un formato en papel a uno digital. En la actualidad la revista publica dos números al año. La publicación es continuada por que los tiempos entre la aceptación de los trabajos y su publicación definitiva son realmente cortos.</p> <p>Sus editores científicos son los Departamentos de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, y de Geografía Humana de la Universidad de Granada, participando en su publicación además la Editorial de la Universidad de Granada.</p> Editorial Universidad de Granada es-ES Cuadernos Geográficos 0210-5462 <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es_ES" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a><br><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es_ES" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported</a>..</p> Población y grandes incendios forestales https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29380 <p>Se analiza la influencia de la evolución de la población y el poblamiento sobre la recurrencia de grandes incendios forestales (GIF), que se abordó cruzando datos de población a escala municipal con la distribución espacial de las áreas afectadas en la provincia de Huelva, la más forestal y con más GIF de Andalucía. Dentro del contexto de los incendios forestales como fenómeno complejo, los resultados indican que su determinante no es la despoblación -al afectar a zonas tanto nada como muy afectadas por GIF-, sino el despoblamiento (pérdida de lugares habitados y de población residente fuera de las cabeceras municipales), lo que aconseja incidir, en el marco de las políticas tanto de prevención de incendios como de lucha contra el vaciamiento rural, no tanto en el mantenimiento/recuperación de la población como de los núcleos secundarios.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Alfonso M. Doctor Cabrera Derechos de autor 2025 Alfonso M. Doctor Cabrera https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-07-17 2025-07-17 64 2 5 29 10.30827/cuadgeo.v64i2.29380 ¿Es posible limitar el turismo?: Una revisión a la normativa regional sectorial española sobre la saturación turística https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/30662 <p>Desde el Plan Futures en 1992 hasta la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos de 2024, el modelo turístico español sigue siendo objeto de debate. Aunque no existe un marco único de planificación, los espacios urbanos y litorales con un alto desarrollo turístico se enfrentan a fenómenos de saturación turística. Este hecho pone de manifiesto que el turismo no solo representa una oportunidad de desarrollo, sino también un foco de conflicto que genera tensiones y desafíos en distintos ámbitos. Las administraciones públicas, como garantes del interés general, deben asumir un papel activo en la gestión de estos desafíos. Esta investigación examina la normativa autonómica en materia de turismo y de ordenación del territorio con el objeto de analizar en qué medida se reconoce la dimensión conflictiva del turismo – especialmente la saturación turística – y qué mecanismos se han establecido para mitigar sus efectos. Los resultados revelan una visión heterogénea. Si bien hay territorios que contemplan la saturación como un efecto negativo a ordenar, definiendo su alcance, mecanismos de gestión y limitaciones básicas para su expansión, la normativa sobre ordenación del territorio no la contempla. Sin embargo, es precisamente desde esta última donde debería definirse y aplicarse las restricciones necesarias para una gestión eficaz del fenómeno.</p> Ruben Arnandis-i-Agramunt Belén García Marco Derechos de autor 2025 Ruben Arnandis-i-Agramunt, Belén García Marco https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-07-17 2025-07-17 64 2 30 50 10.30827/cuadgeo.v64i2.30662 Las ganaderías de toros bravos como incipiente producto turístico según la opinión de los turistas en España https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/31092 <p>El toro de lidia es un animal caracterizado por su bravura y resistencia al manejo convencional. Este animal forma parte de la cultura de España, genera ingresos económicos y crea puestos de trabajo. Para dar a conocer el mundo del toro de lidia más allá del acto taurino, ha surgido el turismo taurino, que consiste en visitas a ganaderías de toros de lidia con el objetivo de mostrar cómo es la vida de este animal en su hábitat natural, la dehesa, y las peculiaridades de su crianza. Este estudio analiza la demanda de esta tipología turística. Para ello, se ha utilizado un análisis estadístico no paramétrico y se han obtenido resultados que corroboran que hay muchas personas que desconocen este tipo de turismo y, por este motivo, nunca lo han practicado. Este desconocimiento puede deberse a la falta de promoción y a la controversia que genera el mundo de la tauromaquia. Por este motivo, es fundamental saber diferenciar la tauromaquia del turismo taurino.. En esta línea, resulta fundamental conocer la opinión de los turistas, estén a favor o no de esta variedad de turismo. Entre los resultados destaca la fuerte polarización social cuando se habla de la tauromaquia, aunque cuando se desvincula de la misma, para ofrecer un producto novedoso, vinculado a la naturaleza y a la vida animal, existe un nicho de mercado interesante.</p> Paloma Flores garcía Juan Ignacio Rengifo Gallego Jose Manuel Sánchez Martín Derechos de autor 2025 Paloma Flores garcía, Juan Ignacio Rengifo Gallego, Jose Manuel Sánchez Martín https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-07-17 2025-07-17 64 2 51 73 10.30827/cuadgeo.v64i2.31092 Eficiencia energética y flotas de transporte automotor de graneles agrícolas en puertos argentinos https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/32282 <p>El artículo reconstruye y analiza la composición del parque automotor de vehículos pesados que circulan por los puertos y núcleos agroindustriales argentinos ubicados en Gran Rosario, Paraná Inferior, Quequén y Bahía Blanca. Se caracterizó la flota a través de la estimación de su antigüedad, tipos de bodega, tecnologías de eficiencia energética y sistemas de control de emisiones empleados a través de la aplicación de la técnica de observación directa no participante. Los resultados de este estudio evidencian no solo una disparidad en la modernización de las flotas según el área portuaria, sino también las posibles implicaciones en cuanto a su eficiencia operativa y a su impacto ambiental. Los resultados destacan la importancia de una evaluación detallada de las prácticas locales, lo cual ayudará a otros puertos a desarrollar intervenciones dirigidas y efectivas, a optimizar el rendimiento del transporte y a promover la sostenibilidad a nivel global.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Pablo Adrian Vazano Juan Manuel Arrarás Alejandra Mabel Geraldi Federico Gastón Barragán Derechos de autor 2025 Pablo Adrian Vazano, Juan Manuel Arrarás, Alejandra Mabel Geraldi, Federico Gastón Barragán https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-07-17 2025-07-17 64 2 74 95 10.30827/cuadgeo.v64i2.32282 Precipitaciones extremas y excesos hídricos durante 2014 en la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (Argentina) https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/32433 <p>La ocurrencia de eventos de exceso hídrico genera impactos significativos en las dinámicas ambientales, sociales y económicas, especialmente en áreas de llanura. De acuerdo a ello, se planteó como objetivo de esta investigación analizar la ocurrencia de eventos extremos de precipitación y su relación con los eventos de exceso hídrico ocurridos en el año 2014 en la cuenca del arroyo Cura Malal Grande. Se identificaron los eventos mediante el análisis de percentiles diarios de precipitación, complementado con datos de humedad del suelo de la misión GRACE y se aplicó el índice mNDWI a imágenes Landsat 8 para identificar áreas anegadas. Adicionalmente, se revisaron artículos de la prensa escrita regional y local para comprender las repercusiones sociales y económicas de los anegamientos en la cuenca. Los resultados destacan que la saturación progresiva del suelo incrementó los anegamientos, siendo los eventos de octubre los más significativos por la acumulación de agua en un contexto de humedad previa. Se evidencia cómo la interacción entre la precipitación extrema y las condiciones hidrológicas antecedentes definen la dinámica de anegamientos en cuencas de llanura, proporcionando herramientas relevantes para la gestión de recursos hídricos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> María de los Ángeles Ortuño Cano Jorge Osvaldo Gentili Derechos de autor 2025 María de los Ángeles Ortuño Cano, Jorge Osvaldo Gentili https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-07-17 2025-07-17 64 2 96 115 10.30827/cuadgeo.v64i2.32433 Playa del Hornillo e Isla del Fraile en Águilas (Murcia), el caso de un paisaje natural y cultural en regresión https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/32976 <p>Los enclaves de la playa del Hornillo e Isla del Fraile, situados junto al casco urbano de Águilas (Murcia, España), son paisajes de alto valor patrimonial con algunos de sus elementos catalogados como Bienes de interés Cultural (BIC). En los últimos años sufren un proceso de alteración y deterioro provocado por la construcción residencial y turística.</p> <p>El objetivo de esta investigación es analizar las principales actividades humanas que han contribuido a cambios medioambientales sustanciales en esta franja litoral. Son causantes de una dinámica natural regresiva que entra en contradicción con los principios del desarrollo sostenible y con diversos ODS. El análisis se ha llevado a cabo mediante el uso de cartografía temática, trabajo de campo y consultas estadísticas a distintas fuentes.</p> <p>Como resultados se proponen medidas para frenar los efectos del avance urbanístico y una recuperación gradual de algunos entornos, precisando intervenciones desde la normativa actual o mediante la implementación de un plan de ordenación territorial para equilibrar los valores naturales y los desarrollos urbano-turísticos. Consideramos muy importante la catalogación de este espacio con alguna figura de protección, además de las ya existentes, para salvaguardar el patrimonio cultural y natural de esta área costera frente a la dinámica urbanística transformadora.</p> Francisco José Morales Yago María José Cuesta Aguilar José Manuel Jurado Almonte Derechos de autor 2025 Francisco José Morales Yago, María José Cuesta Aguilar, José Manuel Jurado Almonte https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-07-17 2025-07-17 64 2 116 143 10.30827/cuadgeo.v64i2.32976 Una ruta metodológica para determinar escenarios de interacción entre procesos fluviales y el entorno construido residencial en Patagonia Occidental https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29764 <p>Vislumbrar cuales podrían ser escenarios plausibles de interacción entre procesos fluviales y el entorno construido residencial es una tarea compleja. Esta consiste en determinar y cuantificar la propagación de los flujos en los cauces y en las planicies de inundación, además, hay que precisar el modo en que estos flujos podrían afectar a los distintos elementos del entorno construido conllevando daños económicos. En este trabajo se propone una ruta metodológica para identificar y estructurar escenarios de interacción entre procesos fluviales y el entorno construido con énfasis en los sistemas fluviales perturbados por erupciones volcánicas en la Patagonia Chilena. Conscientes de que la elaboración de estos escenarios siempre conlleva un alto grado de incertidumbre y que la dinámica de los procesos fluviales en cuencas afectadas por peligros naturales puede reservar más de una sorpresa, argumentamos que la estructuración de estos escenarios concadenando modelos de proceso, impacto y respuesta, permite corregir ágilmente las hipótesis y conjeturas iniciales que no resultasen avaladas por las evidencias e integrar los nuevos conocimientos adquiridos. Esto representa una condición imprescindible para la toma de decisiones en materia de mitigación de riesgos y para aumentar la resiliencia de las estructuras expuestas a los impactos de los procesos fluviales.</p> Bruno Mazzorana Justinne Rybertt Goldammer Yerelin Cárcamo Palma Anaí Grez Sinués Ivan Javier Rojas Castillo Diego Bahamondes Rosas Roberto Hoces Freire Derechos de autor 2025 Bruno Mazzorana, Justinne Rybertt Goldammer, Yerelin Cárcamo Palma, Anaí Grez Sinués, Ivan Javier Rojas Castillo, Diego Bahamondes Rosas, Roberto Hoces Freire https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-07-21 2025-07-21 64 2 143 174 10.30827/cuadgeo.v64i2.29764