https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/issue/feed Cuadernos Geográficos 2024-04-05T11:12:09+00:00 Emilio Martínez Ibarra cuadgeo@ugr.es Open Journal Systems <p><em>Cuadernos Geográficos</em> es una revista científica que se publica desde 1971; en 2012 con el número 51-2 pasa de tener un formato en papel a uno digital. En la actualidad la revista publica dos números al año. La publicación es continuada por que los tiempos entre la aceptación de los trabajos y su publicación definitiva son realmente cortos.</p> <p>Sus editores científicos son los Departamentos de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, y de Geografía Humana de la Universidad de Granada, participando en su publicación además la Editorial de la Universidad de Granada.</p> https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/25345 Impacto del COVID-19 en el transporte público urbano de las ciudades medias españolas 2022-10-28T15:30:06+00:00 Pablo Marco Dols pablomd83@gmail.com Héctor García Crespo hectorgarcia.ubu@gmail.com <p>El presente artículo analiza la repercusión que la pandemia de COVID-19 y las restricciones aplicadas para su contención han tenido sobre los servicios de transporte público urbano de las cinco ciudades españolas con una población comprendida en el intervalo de los 170 000 habitantes. Para ello se han estudiado los datos de viajeros de los distintos sistemas de transporte urbano de estas ciudades, se ha analizado su evolución a lo largo de la pandemia y en la denominada nueva normalidad, y se han comparado con los de años precedentes. El resultado muestra un descenso porcentual bastante similar en la mayoría de los casos, que asimismo se corresponde con la tendencia registrada en el conjunto de servicios urbanos de España. No se aprecia una relación entre el tráfico de viajeros existente en cada servicio antes de la pandemia y el descenso experimentado durante la misma. Sin embargo, aquellos municipios que previamente registraban un volumen de usuarios más elevado presentan en 2021 una mayor recuperación porcentual que aquellos cuyo volumen de viajeros era menor.</p> 2024-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pablo Marco Dols, Héctor García Crespo https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29078 Cuerpo, hogar y barrio: lugares y experiencias cotidianas de mujeres mayores en Barcelona 2023-09-23T15:56:14+00:00 Anna Ortiz Guitart anna.ortiz@uab.cat Núria Font Casaseca nuria.font@upf.edu Miguel Solana-Solana antoniomiguel.solana@uab.cat <p>Este artículo tiene como objetivo explorar el proceso de envejecer bien en el lugar, entendiendo el lugar como un concepto que incluye diversas escalas, desde el cuerpo, el lugar más íntimo, hasta el hogar y el barrio. A partir de entrevistas semiestructuradas con mujeres mayores residentes en Barcelona (N= 30) se analiza la vida cotidiana, las necesidades diarias y las estrategias que siguen estas personas para encontrar bienestar en sus lugares cotidianos. Los resultados muestran que, a pesar de los problemas de salud de estas personas y sus limitaciones corporales y de movilidad, desarrollan una serie de estrategias cotidianas para cuidarse, mantenerse activas y conectadas socialmente en su entorno más próximo. Se muestra la importancia de los contactos sociales locales para garantizar el apoyo social, emocional e instrumental, tanto en el hogar como en la comunidad y el barrio. Sobre este último lugar, el barrio, se destaca como las personas han construido un sentido de pertenencia positivo y valoran los entornos transitables, accesibles y seguros para salir a pasear y conectarse socialmente. Se concluye que es fundamental reconocer la diversidad de experiencias en el envejecimiento, considerando las características individuales, el entorno familiar y social y el lugar de residencia. Estos factores pueden ser considerados en el diseño de políticas y programas que aborden las necesidades sociales y emocionales de las personas mayores y fomenten su autonomía y bienestar.</p> 2024-02-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anna Ortiz Guitart, Núria Font Casaseca, Miguel Solana-Solana https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29184 Análisis geográfico del viñedo en el norte de la provincia de Córdoba (España) durante la segunda mitad del siglo XIX 2023-10-16T15:27:03+00:00 Ricardo Manuel Luque Revuelto ch1lurer@uco.es Daniel Moreno Muñoz gt2momud@uco.es Rafael Cañete Ayllón caeterafa4@gmail.com <p>La plaga de la filoxera en el siglo XIX produjo importantes pérdidas en el viñedo español, pero también supuso un cambio del mapa vitivinícola. Las zonas más aptas para el cultivo se recuperaron, mientras las zonas menos apropiadas como Sierra Morena, que comprende la parte norte de la provincia de Córdoba, lo fueron abandonando paulatinamente hasta casi desaparecer. Mediante sistemas de información geográfica se analiza la cartografía histórica de la segunda mitad del siglo XIX para localizar e identificar las características geográficas de esos antiguos viñedos, su extensión, situación, litología, pendientes, orientación o la convivencia con otros cultivos. Entre los resultados obtenidos se constata que en la zona de estudio su extensión superaba a la del sur de la provincia, en donde existe actualmente la consolidada denominación de vino Montilla-Moriles. A partir de la interpretación de los mapas obtenidos se exponen también algunas características de los desaparecidos paisajes de este viñedo de la montaña media mediterránea y se registran ciertas iniciativas de cara a su puesta en valor.</p> 2024-02-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ricardo Manuel Luque Revuelto, Daniel Moreno Muñoz, Rafael Cañete Ayllón https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/27903 Analizando la dinámica de cambios en las coberturas del suelo a través de un método con SIG: aplicación a Gran Canaria (Islas Canarias, España) 2023-09-19T11:59:52+00:00 Aarón Moisés Santana Cordero aaron.santana@usal.es <p>Los paisajes son áreas dinámicas que pueden ser estudiadas desde la perspectiva de diferentes disciplinas relacionadas. La aplicación de métodos con sistemas de información geográfica para estudiar cambios en el paisaje es un recurso que ayuda a entender y explicar la dinámica del paisaje. Así, el objetivo de este artículo es caracterizar el dinamismo de las coberturas del suelo y la identificación de los ‘hotspots’ (puntos calientes) en los cambios de las mismas. El método utilizado aquí genera mapas ráster en los que el valor de cada píxel representa el número de veces que cada uno de ellos ha cambiado de cobertura entre 1990 y 2018. Además, este método proporciona tres mapas, ya que trabaja con los tres niveles taxonómicos de los datos del Corine Land Cover, dándonos diferentes niveles de detalle en el análisis. Por otro lado, el tratamiento estadístico de los datos se ha hecho a nivel de municipio. Los resultados más importantes revelan que Agüimes es el municipio con los cambios de cobertura del suelo más dinámicos en los tres niveles, mientras que Tejeda, en el nivel 1, y Valsequillo, en los niveles 2 y 3, tienen las coberturas de suelo menos cambiantes. Estos resultados son complementados con otros análisis estadísticos que permiten la integración de diferentes tipos de datos, como son los relativos a la población, al turismo y a la agricultura. Seguidamente, algunos problemas metodológicos y resultados son discutidos y puestos en contexto con la literatura científica.</p> 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Aarón Moisés Santana Cordero https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/27572 El potencial del turismo cinegético en los cotos adehesados de Extremadura 2023-09-12T11:22:19+00:00 Luz María Martín Delgado luz.martin.d@uva.es Juan Ignacio Rengifo Gallego irengifo@unex.es José Manuel Sánchez Martín jmsanche@unex.es <p>La caza es una actividad muy extendida en Extremadura, que afecta a más del 80% de la superficie total regional. Esta práctica se ha convertido, en la actualidad, en una importante actividad productiva generadora de riqueza y empleo en zonas rurales, caracterizadas por la pérdida de población, el envejecimiento y la escasa diversificación económica. En el caso particular de Extremadura, gran parte de los terrenos cinegéticos se encuentran en la dehesa, un tipo de ecosistema único en el mundo del que se obtienen aprovechamientos agrícolas, ganaderos, forestales y cinegéticos. En estas zonas, el agroturismo se muestra como un complemento a la renta agraria. En este sentido, la caza es un recurso agroturístico del que se obtienen rentas. Por este motivo, en este artículo se ha analizado el potencial de las zonas de dehesa para el desarrollo del turismo cinegético mediante la aplicación de la geoestadística. Esta técnica ha permitido obtener resultados muy importantes, entre los que destacan: determinar aquellas zonas con mayor potencial para el desarrollo de este tipo de turismo, identificar diferentes grupos con características específicas en cuanto al predominio de especies cinegéticas, representar la presencia de lugares turísticos y restaurantes próximos a los cotos de caza y, por último, mostrar la presencia de atracciones turísticas en el área de estudio.</p> 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Luz María Martín Delgado, Juan Ignacio Rengifo Gallego, José Manuel Sánchez Martín https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/28855 El gradiente educativo y la fecundidad regional en España: una aproximación en el contexto de la segunda transición demográfica 2023-11-09T07:06:25+00:00 Jorge Blanco Iglesias jorgeblancoi@ucm.es <p>La baja fecundidad en España en la actualidad, y desde hace unos años, constituye una de las grandes preocupaciones públicas, pero esta no se distribuye por igual alrededor del país ni resulta homogénea entre grupos sociales. Este artículo estudia, a partir del censo del año 2011, las diferencias regionales sobre la probabilidad de las mujeres españolas de aumentar su descendencia en función del gradiente educativo, en el nivel de las comunidades autónomas. Así, se analizan las razones de progresión en la paridez de las generaciones de mujeres con su periodo fértil terminado para, a continuación, tratar de hallar el efecto específico que el gradiente educativo haya podido tener sobre la evolución reciente de las transiciones de paridez, a través de modelos multivariados de Poisson. Se observa que, cumpliéndose la premisa individual de que un mayor nivel de estudios reduce las probabilidades de experimentar una transición de paridez, las diferencias de fecundidad entre regiones vienen dadas, mayoritariamente, por las diferencias en las proporciones del nivel educativo en las distintas etapas escolares.</p> 2024-02-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jorge Blanco Iglesias https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/27952 Efectos de la variabilidad climática y las políticas hídricas en el Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache (San Juan, Mendoza y San Luis, Argentina): cuando la gestión finaliza en los diques 2023-07-07T09:24:24+00:00 Leandro Manuel Alvarez lalvarez@mendoza-conicet.gob.ar Juan Antonio Rivera jrivera@mendoza-conicet.gob.ar Aldana Calderón Archina acalderon@mendoza-conicet.gob.ar <p> </p> <p><span class="Apple-converted-space"> </span>Las lagunas de Guanacache conforman un conjunto de humedales vinculados al río Desaguadero en la región de Cuyo (centro oeste de Argentina). En sus afluentes existe un alto grado de intervención hidráulica asociada a oasis artificiales, caracterizados por la producción agrícola y la provisión de los centros urbanos de Mendoza y San Juan. La concentración y distribución del recurso hídrico en los tramos altos de la cuenca se corresponde a un modelo de gestión instaurado durante la consolidación de los Estados nacional y provinciales, durante la modernización de las economías regionales. El diseño y sostenimiento de dicho modelo implicó sacrificar otras áreas, como Guanacache. La configuración territorial resultante es fragmentada y desigual: los oasis agrícolas ocupan el 4% del territorio y concentran más del 95% de su población. En efecto, la degradación se remonta a comienzos del siglo XIX y se agrava desde entonces. Atenuar este proceso requiere de proyectos y políticas de restauración. Los objetivos del presente trabajo son explorar la relación de las fluctuaciones climáticas y los caudales que modulan la hidrología superficial regional y determinar el rol de la construcción de obras de ingeniería hidraúlica, como embalses y canales, en la superficie de las lagunas de Guanacache.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> 2024-02-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Leandro Manuel Alvarez, Juan Antonio Rivera, Aldana Calderón Archina https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/28177 Ciudades y conectividad: transporte aéreo y ferroviario de alta velocidad en España 2023-06-01T08:59:05+00:00 Roberto Díez Pisonero robertod@ucm.es <p>Basándose en teorías clásicas de carácter gravitacional y utilizando técnicas estadísticas apoyadas en análisis de regresión, de correlación y de conglomerados, este trabajo analiza el significado diferencial de los centros españoles en las redes de transporte aéreo y de la alta velocidad ferroviaria (AVF).</p> <p>Los resultados muestran la fuerte distorsión entre las redes y jerarquías aérea y ferroviaria españolas frente a la jerarquía urbana. Se evidencia, así, que las redes de transporte no responden exclusivamente a una demanda demográfica (relación que existe en cada aeropuerto o estación de AVF entre el número de pasajeros que lo utilizan y el volumen demográfico que podría ser usuario potencial de estas infraestructuras), sino que intervienen otros factores que explican esta disparidad.</p> <p>Esta distorsión entre las redes y jerarquías permitirá ahondar en una profunda discusión que analizará las particularidades en la configuración de las redes españolas de transporte aéreo y de AVF.</p> 2024-02-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Roberto Díez Pisonero https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/27969 Propuesta para el establecimiento de nuevas áreas de aviso por temperaturas máximas en la Región de Murcia (España) 2023-05-19T08:56:44+00:00 Javier Martí Talavera javier.marti@ua.es Enrique Moltó Mantero javier.marti@ua.es Germán Sánchez Díaz g.sanchez@isciii.es Esther Sánchez Almodóvar esther.sanchez@ua.es <p>Uno de los grandes problemas actuales que tienen las alertas meteorológicas en España es su escasa adaptabilidad a las particularidades climáticas y poblacionales de cada territorio, lo que repercute en la existencia de unos umbrales y unas áreas de avisos que, en ocasiones, son poco acordes a las condiciones de cada lugar. En este trabajo se emplean las temperaturas máximas como ejemplo para crear una nueva metodología que permita solventar esos problemas en la Región de Murcia. Se seleccionaron los datos de temperaturas máximas diarias durante el verano meteorológico en 84 observatorios en el periodo 2000-2019. Se calcularon para cada estación los percentiles 95, 97 y 99 y se generaron tres mapas interpolados usando <em>kriging</em> universal. Mediante un análisis de superposición se generaron las distintas áreas de aviso y se establecieron unos umbrales de temperatura máxima basados en tres niveles. Con esta propuesta metodológica, se han obtenido 19 áreas de aviso meteorológico basadas en la agregación de polígonos de códigos postales. Esta zonificación implica una mejor adecuación del aviso meteorológico en el territorio, y un mayor grado de eficiencia en el plano de la protección de la población y de la gestión de la preemergencia.</p> 2024-04-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Javier Martí Talavera, Enrique Moltó Mantero, Germán Sánchez Díaz, Esther Sánchez Almodóvar https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/26111 Evaluación del riesgo hídrico en la cuenca del arroyo Napostá Grande (provincia de Buenos Aires, Argentina) 2023-05-23T16:04:15+00:00 Aldana Mastrandrea alaldana.mastrandrea@uns.edu.ar Guillermo Raúl Angeles guillermo.angeles@uns.edu.ar <p>Los eventos hidrometeorológicos extremos han adquirido una creciente visibilidad en las agendas públicas durante las últimas décadas, dados los daños materiales que ocasionan y los grupos de población que resultan afectados, especialmente, aquellos que residen en las proximidades de los cursos/cuerpos de agua. El estudio de estos eventos, así como su distribución territorial, permite identificar sectores con diferentes niveles de criticidad ambiental. El objetivo de este trabajo es analizar las características del riesgo hídrico en el tramo inferior de la cuenca del arroyo Napostá Grande (Argentina). La metodología incluyó el análisis estadístico de datos climáticos, topográficos, biológicos y edáficos. Los resultados obtenidos demostraron que las áreas que presentaron un nivel de riesgo hídrico alto se ubicaron en sectores del noreste, noroeste, sur y sureste del área de estudio; en la categoría de riesgo hídrico medio se observó una gran superficie del espacio urbano mientras que las áreas que presentaron niveles bajos se localizaron mayormente en el sector norte y este. Esta información resulta clave para el diseño y elaboración de propuestas de planificación y ordenamiento territorial tendientes a reducir los potenciales daños ocasionados por la ocurrencia de eventos potencialmente peligrosos como inundaciones, anegamientos y desbordes.</p> 2024-05-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Aldana Mastrandrea, Guillermo RaulAngeles https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/28184 Estado de conservación de los bosques de algarrobos en La Ciénaga y Huaco (Provincia de San Juan, Argentina): un aporte para el ordenamiento territorial de bosques nativos 2023-09-26T06:38:10+00:00 Ania Gil aniarominagil@gmail.com Juan Agustín Alvarez jalvarez@mendoza-conicet.gob.ar Facundo Rojas facundoroj@gmail.com Erica Cesca ericacesca@gmail.com Leandro Alvarez lalvarez@mendoza-conicet.gob.ar Gualberto Zalazar juanpablo_fili@yahoo.com Juan Fili juanpablo_fili@yahoo.com María Laura Agüero lague.sj@gmail.com Pablo Eugenio Villagra villagra@mendoza-conicet.gob.ar <p>Este trabajo tiene como objetivo principal describir la estructura y estado de conservación de los algarrobales de Prosopis flexuosa y Prosopis chilensis en torno a la localidad de Huaco y en la depresión adyacente, del Río Bermejo (en el departamento de Jáchal, San Juan). Actualmente, este género ha cambiado su nombre por el de Neltuma. Para ello se generó información de base para la conservación y el manejo sustentable de estos bosques nativos, muy poco estudiados, a partir de un inventario que tuvo en cuenta parámetros dasonómicos, como el estado de conservación y el tamaño y forma de los árboles. Dicha información se relaciona con una tipología de bosques, realizada a partir de clasificaciones de imágenes satelitales. Los resultados se expresan en una propuesta de cuatro tipos de bosques nativos para esta localidad y alrededores. Esta clasificación incluye, además de características de la superficie cubierta por bosque nativo, la identificación de los diferentes usos y disturbios por los que ha estado impactado en las últimas décadas. Por último, se discuten, de forma preliminar, diferentes propuestas de manejo y de ordenamiento territorial para estos bosques del norte sanjuanino.</p> 2024-05-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ania Gil, Juan Agustín Alvarez, Facundo Rojas, Erica Cesca, Leandro Alvarez, Gualberto Zalazar, Juan Fili, María Laura Agüero, Pablo Eugenio Villagra https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/28213 La representación social de la huerta y su patrimonio hidráulico como paisaje cultural: estudio exploratorio en Mula (Región de Murcia) 2023-05-19T09:06:08+00:00 José Antonio López Fernández jantoniolf@um.es <p>El objeto de la investigación ha sido el de analizar la percepción de la ciudadanía sobre la huerta y su patrimonio hidráulico asociado, dentro del conjunto de bienes culturales del municipio de Mula, situado este en el interior de la Región de Murcia. El estudio se elaboró desde la metodología del análisis geográfico y la geografía cultural. Para la toma de datos, se desarrolló un cuestionario mixto y semiestructural en el que han participado 102 personas, de diferentes edades, estudios y ocupación laboral. Los resultados ponen de manifiesto una valoración inferior del patrimonio hidráulico y el paisaje de la huerta respecto a otros bienes culturales, tanto materiales (castillo o edificios religiosos) como inmateriales (fiestas y tradiciones locales). También se observa la importancia de la formación académica en la valoración del patrimonio cultural y, sobre todo, de las infraestructuras relacionadas con el uso del agua. Se advierte una mejor consideración de los agricultores que tienen contacto directo con el territorio. En cambio, los participantes jóvenes otorgan menos valor al patrimonio hidráulico.</p> 2024-05-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José Antonio López Fernández https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/27465 Diversidad y estabilidad delictiva en una ciudad fronteriza mexicana 2023-04-02T17:24:51+00:00 Judith Ley García jley@uabc.edu.mx Fabiola Maribel Denegri de Dios fdenegri@uabc.edu.mx <p>El objetivo de este trabajo fue analizar la complejidad delictiva urbana tomando como caso de estudio la ciudad fronteriza de Mexicali, capital del estado de Baja California que, de acuerdo con el Índice de Paz en México, por cuatro años consecutivos se ha colocado como el menos pacífico del país. Para tal fin, se calcularon tres indicadores provenientes del análisis económico: el cociente de localización, la ubicuidad y la diversidad delictiva, a partir de los registros de delitos ocurridos en el periodo 2015-2019. Los resultados muestran la existencia de patrones espaciales de diversidad y estabilidad de delitos en algunos distritos de la ciudad caracterizados por delitos altamente ubicuos que se traslapan entre sí, generando zonas con diversidad delictiva que permanecen estables en el tiempo. De esta manera, la inseguridad pública abarca todo el espacio urbano, como resultado de un entorno en el cual prevalecen altos niveles de impunidad y del efecto multiplicador del crimen organizado.</p> 2024-05-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Judith Ley-García, Fabiola Maribel Denegri de Dios https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/27566 Redes de comercio ilegal de plaguicidas en la frontera de Brasil y Paraguay: escenarios tras la construcción de la Ruta de Integración Latinoamericana (LAIR) 2023-09-20T09:27:01+00:00 Jackson Bitencourt jackson.bitencourt@ipea.gov.br Gloria Maria Vargas López de Mesa yoya@unb.br <p>La agroindustria ha desencadenado nuevas dinámicas territoriales en la frontera entre Brasil y Paraguay. Derivado de políticas públicas brasileñas influidas por objetivos geopolíticos, el desborde del agroindustria en territorio paraguayo ha creado redes productivas, comerciales y logísticas que han intensificado la porosidad de esta frontera. Consecuentemente, los grupos criminales han utilizado estas redes para llevar a cabo delitos transfronterizos. Entre estos ilícitos se destaca el mercado ilegal de plaguicidas e insumos agroquímicos, que utiliza la red vial para transportar y distribuir estos productos al próspero segmento de la agroindustria, a pesar de la asimetría entre los parámetros sanitarios y legales en Brasil y Paraguay. A través de un análisis cualitativo de datos cuantitativos y entrevistas con agentes responsables de la seguridad en la Franja Fronteriza de Brasil, identificamos las características de este flujo ilícito transfronterizo y construimos un escenario para el período posterior a la construcción de la RILA, que hará frontera fluvial del estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, con el departamento de Alto Paraguay, Paraguay, entre las ciudades de Porto Murtinho y Carmelo Peralta, más porosa y por lo tanto más vulnerable a estos delitos.</p> 2024-05-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jackson Bitencourt, Gloria Maria Vargas López de Mesa https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/26582 Análisis de susceptibilidad de aludes en la carretera del puerto de Somiedo (Asturias) y divulgación a través de Realidad aumentada 2023-06-07T11:12:31+00:00 Enrique del Valle Granda enrique.delvallegranda@gmail.com Salvador Beato Bergua beatosalvador@uniovi.es Carmen Rodríguez Pérez crperez@uniovi.es Daniel Herrera Arenas herreradaniel@uniovi.es <p>La intensa actividad nivológica en la media y alta montaña de la Cordillera Cantábrica produce la acumulación de importantes espesores de nieve que pueden desencadenar aludes, poniendo en riesgo las vidas humanas y las infraestructuras. Es por ello por lo que en este trabajo se realiza un análisis general a través de SIG de los condicionantes responsables del desencadenamiento de aludes sobre el valle de Somiedo, en el suroccidente del Principado de Asturias. A este análisis se añade la información proporcionada por el trabajo de campo, la fotointerpretación, las entrevistas y las fuentes históricas, con el fin de conocer el resultado de la actividad de las avalanchas de nieve, especialmente de las que afectan a la carretera del Puerto de Somiedo (AS-227), en concreto en el tramo comprendido entre los pueblos de Caunedo y Santa María del Puerto. Se aporta, además, cartografía del entorno del valle, destacando por su interés el mapa de vegetación y los mapas de susceptibilidad y de vulnerabilidad de aludes sobre la carretera, exponiendo propuestas de intervención a fin de mitigar el riesgo. Además, se desarrollan materiales de realidad aumentada para divulgar los resultados de este estudio y conocer la dinámica de este fenómeno nivológico.</p> 2024-05-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Enrique del Valle Granda, Salvador Beato Bergua, Carmen Rodríguez Pérez, Daniel Herrera Arenas https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29408 Reseña de Cuestiones de contexto en la digitalización de los entornos rurales 2023-11-15T10:21:49+00:00 María Egea Hernández mariaegeahernandez@gmail.com <p>Desde la irrupción de la pandemia COVID-19, con la paralización del ritmo de la vida a nivel global y los numerosos cambios producidos en la forma de relacionarnos, de vivir y de trabajar, la digitalización de los territorios ha sido un proceso inevitable. Las nuevas tecnologías se han impuesto en la vida cotidiana de las personas, las actuales y venideras generaciones son ya nativas digitales<em> y </em>la privatización del acceso a Internet es impensable para la mayoría. Debido a ello, la brecha digital existente entre los espacios urbanos y los entornos rurales está adquiriendo un notorio interés entre la comunidad científica.</p> 2024-05-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Egea Hernández https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29957 Reseña de La révolution agro-écologique 2024-04-05T11:12:09+00:00 Eguzki Urteaga eguzki.urteaga@wanadoo.fr <p>Matthieu Calame acaba de publicar su libro, titulado <em>La révolution agro-écologique</em>, en la editorial Seuil. Conviene recordar que el autor es ingeniero agrónomo y director de la Fundación Charles Léopold Mayer para el progreso del ser humano tras haber sido, durante tres años, presidente del Instituto Técnico de Agricultura Biológica (ITAB). Entre sus libros, podemos citar <em>Une agriculture pour le XXI</em><sup>ème</sup><em> siècle</em> (2007), <em>La tourmente alimentaire</em> (2008) <em>Comprendre l’agro-écologie</em> (2016), <em>Enraciner l’agriculture</em> (2020) o <em>La révolution agro-écologique</em> (2023).</p> 2024-05-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Eguzki Urteaga https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/30211 Reseña de El Canal del Gran Prior a finales del siglo XIX: El Informe del Ingeniero Echegaray 2024-04-05T10:18:28+00:00 Alejandro Vallina Rodríguez alejandro.vallina@uam.es <p>El libro “El Canal del Gran Prior a finales del siglo XIX: El Informe del Ingeniero Echegaray” se centra en el análisis del proyecto de construcción del Canal del Gran Priorato de San Juan, también conocido de forma genérica como Canal del Gran Prior, un proyecto de ingeniería hidráulica de gran envergadura que pretendía transformar el paisaje y el territorio manchego en las últimas décadas del siglo XVIII. El trabajo de investigación se estructura en torno al informe que elaboró el ingeniero Eduardo Echegaray, uno de los más prestigiosos de su época, tras realizar una inspección del canal en 1887, casi un siglo después del inicio del proyecto. El trabajo de averiguación y pesquisa del ingeniero fue exhaustivo, y sirvió para ofrecer una visión de detalle, pero también de conjunto, sobre el estado del canal, permitiendo, así, identificar sus principales problemas y la propuesta de soluciones para el futuro de la obra hidráulica más ambiciosa de esta parte de la submeseta sur de España hasta bien entrado el siglo XX.</p> 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alejandro Vallina Rodríguez