https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/issue/feedCuadernos Geográficos2025-07-18T08:04:18+00:00Emilio Martínez Ibarracuadgeo@ugr.esOpen Journal Systems<p><em>Cuadernos Geográficos</em> es una revista científica que se publica desde 1971; en 2012 con el número 51-2 pasa de tener un formato en papel a uno digital. En la actualidad la revista publica dos números al año. La publicación es continuada por que los tiempos entre la aceptación de los trabajos y su publicación definitiva son realmente cortos.</p> <p>Sus editores científicos son los Departamentos de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, y de Geografía Humana de la Universidad de Granada, participando en su publicación además la Editorial de la Universidad de Granada.</p>https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/34488Reseña de Sostenibilidad y supervivencia exportadora: geografía y valor añadido2025-07-16T12:19:07+00:00Julio Fernández Portelajfportela@geo.uned.es2025-10-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Julio Fernández Portelahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/34327In Memoriam: Dr. Ali Keshavarzi. An Inspiring Voice in Digital Soil Mapping and Scientific Generosity2025-06-30T11:27:05+00:00Jesús Rodrigo-Cominojesusrc@ugr.es<ul> <li class="show"> </li> </ul>2025-10-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jesús Rodrigo-Cominohttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29380Población y grandes incendios forestales2024-11-06T10:42:34+00:00Alfonso M. Doctor Cabreraadoctor@dgf.uhu.es<p>Se analiza la influencia de la evolución de la población y el poblamiento sobre la recurrencia de grandes incendios forestales (GIF), que se abordó cruzando datos de población a escala municipal con la distribución espacial de las áreas afectadas en la provincia de Huelva, la más forestal y con más GIF de Andalucía. Dentro del contexto de los incendios forestales como fenómeno complejo, los resultados indican que su determinante no es la despoblación -al afectar a zonas tanto nada como muy afectadas por GIF-, sino el despoblamiento (pérdida de lugares habitados y de población residente fuera de las cabeceras municipales), lo que aconseja incidir, en el marco de las políticas tanto de prevención de incendios como de lucha contra el vaciamiento rural, no tanto en el mantenimiento/recuperación de la población como de los núcleos secundarios.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2025-07-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Alfonso M. Doctor Cabrerahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/30662¿Es posible limitar el turismo?: Una revisión a la normativa regional sectorial española sobre la saturación turística2025-04-25T09:02:18+00:00Ruben Arnandis-i-Agramuntruben.arnandis@uv.esBelén García Marcobelengarciamarco@hotmail.com<p>Desde el Plan Futures en 1992 hasta la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos de 2024, el modelo turístico español sigue siendo objeto de debate. Aunque no existe un marco único de planificación, los espacios urbanos y litorales con un alto desarrollo turístico se enfrentan a fenómenos de saturación turística. Este hecho pone de manifiesto que el turismo no solo representa una oportunidad de desarrollo, sino también un foco de conflicto que genera tensiones y desafíos en distintos ámbitos. Las administraciones públicas, como garantes del interés general, deben asumir un papel activo en la gestión de estos desafíos. Esta investigación examina la normativa autonómica en materia de turismo y de ordenación del territorio con el objeto de analizar en qué medida se reconoce la dimensión conflictiva del turismo – especialmente la saturación turística – y qué mecanismos se han establecido para mitigar sus efectos. Los resultados revelan una visión heterogénea. Si bien hay territorios que contemplan la saturación como un efecto negativo a ordenar, definiendo su alcance, mecanismos de gestión y limitaciones básicas para su expansión, la normativa sobre ordenación del territorio no la contempla. Sin embargo, es precisamente desde esta última donde debería definirse y aplicarse las restricciones necesarias para una gestión eficaz del fenómeno.</p>2025-07-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ruben Arnandis-i-Agramunt, Belén García Marcohttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/31092Las ganaderías de toros bravos como incipiente producto turístico según la opinión de los turistas en España2025-04-25T09:07:40+00:00Paloma Flores garcíapaloma99fg@gmail.comJuan Ignacio Rengifo Gallegoirengifo@unex.esJose Manuel Sánchez Martínjmsanche@unex.es<p>El toro de lidia es un animal caracterizado por su bravura y resistencia al manejo convencional. Este animal forma parte de la cultura de España, genera ingresos económicos y crea puestos de trabajo. Para dar a conocer el mundo del toro de lidia más allá del acto taurino, ha surgido el turismo taurino, que consiste en visitas a ganaderías de toros de lidia con el objetivo de mostrar cómo es la vida de este animal en su hábitat natural, la dehesa, y las peculiaridades de su crianza. Este estudio analiza la demanda de esta tipología turística. Para ello, se ha utilizado un análisis estadístico no paramétrico y se han obtenido resultados que corroboran que hay muchas personas que desconocen este tipo de turismo y, por este motivo, nunca lo han practicado. Este desconocimiento puede deberse a la falta de promoción y a la controversia que genera el mundo de la tauromaquia. Por este motivo, es fundamental saber diferenciar la tauromaquia del turismo taurino.. En esta línea, resulta fundamental conocer la opinión de los turistas, estén a favor o no de esta variedad de turismo. Entre los resultados destaca la fuerte polarización social cuando se habla de la tauromaquia, aunque cuando se desvincula de la misma, para ofrecer un producto novedoso, vinculado a la naturaleza y a la vida animal, existe un nicho de mercado interesante.</p>2025-07-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Paloma Flores garcía, Juan Ignacio Rengifo Gallego, Jose Manuel Sánchez Martínhttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/32282Eficiencia energética y flotas de transporte automotor de graneles agrícolas en puertos argentinos2025-04-30T10:09:27+00:00Pablo Adrian Vazanopvazano@unsam.edu.arJuan Manuel Arrarásjarraras@unsam.edu.arAlejandra Mabel Geraldiageraldi@criba.edu.arFederico Gastón Barragánfbarragan@uns.edu.ar<p>El artículo reconstruye y analiza la composición del parque automotor de vehículos pesados que circulan por los puertos y núcleos agroindustriales argentinos ubicados en Gran Rosario, Paraná Inferior, Quequén y Bahía Blanca. Se caracterizó la flota a través de la estimación de su antigüedad, tipos de bodega, tecnologías de eficiencia energética y sistemas de control de emisiones empleados a través de la aplicación de la técnica de observación directa no participante. Los resultados de este estudio evidencian no solo una disparidad en la modernización de las flotas según el área portuaria, sino también las posibles implicaciones en cuanto a su eficiencia operativa y a su impacto ambiental. Los resultados destacan la importancia de una evaluación detallada de las prácticas locales, lo cual ayudará a otros puertos a desarrollar intervenciones dirigidas y efectivas, a optimizar el rendimiento del transporte y a promover la sostenibilidad a nivel global.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2025-07-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Pablo Adrian Vazano, Juan Manuel Arrarás, Alejandra Mabel Geraldi, Federico Gastón Barragánhttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/32433Precipitaciones extremas y excesos hídricos durante 2014 en la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (Argentina)2025-03-26T19:23:07+00:00María de los Ángeles Ortuño Canomariaortunoc@gmail.comJorge Osvaldo Gentilijogentili@uns.edu.ar<p>La ocurrencia de eventos de exceso hídrico genera impactos significativos en las dinámicas ambientales, sociales y económicas, especialmente en áreas de llanura. De acuerdo a ello, se planteó como objetivo de esta investigación analizar la ocurrencia de eventos extremos de precipitación y su relación con los eventos de exceso hídrico ocurridos en el año 2014 en la cuenca del arroyo Cura Malal Grande. Se identificaron los eventos mediante el análisis de percentiles diarios de precipitación, complementado con datos de humedad del suelo de la misión GRACE y se aplicó el índice mNDWI a imágenes Landsat 8 para identificar áreas anegadas. Adicionalmente, se revisaron artículos de la prensa escrita regional y local para comprender las repercusiones sociales y económicas de los anegamientos en la cuenca. Los resultados destacan que la saturación progresiva del suelo incrementó los anegamientos, siendo los eventos de octubre los más significativos por la acumulación de agua en un contexto de humedad previa. Se evidencia cómo la interacción entre la precipitación extrema y las condiciones hidrológicas antecedentes definen la dinámica de anegamientos en cuencas de llanura, proporcionando herramientas relevantes para la gestión de recursos hídricos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2025-07-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María de los Ángeles Ortuño Cano, Jorge Osvaldo Gentilihttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/32976Playa del Hornillo e Isla del Fraile en Águilas (Murcia), el caso de un paisaje natural y cultural en regresión2025-04-25T09:06:06+00:00Francisco José Morales Yagofjmorales@geo.uned.esMaría José Cuesta Aguilarmjcuesta@ujaen.esJosé Manuel Jurado Almontejurado@uhu.es<p>Los enclaves de la playa del Hornillo e Isla del Fraile, situados junto al casco urbano de Águilas (Murcia, España), son paisajes de alto valor patrimonial con algunos de sus elementos catalogados como Bienes de interés Cultural (BIC). En los últimos años sufren un proceso de alteración y deterioro provocado por la construcción residencial y turística.</p> <p>El objetivo de esta investigación es analizar las principales actividades humanas que han contribuido a cambios medioambientales sustanciales en esta franja litoral. Son causantes de una dinámica natural regresiva que entra en contradicción con los principios del desarrollo sostenible y con diversos ODS. El análisis se ha llevado a cabo mediante el uso de cartografía temática, trabajo de campo y consultas estadísticas a distintas fuentes.</p> <p>Como resultados se proponen medidas para frenar los efectos del avance urbanístico y una recuperación gradual de algunos entornos, precisando intervenciones desde la normativa actual o mediante la implementación de un plan de ordenación territorial para equilibrar los valores naturales y los desarrollos urbano-turísticos. Consideramos muy importante la catalogación de este espacio con alguna figura de protección, además de las ya existentes, para salvaguardar el patrimonio cultural y natural de esta área costera frente a la dinámica urbanística transformadora.</p>2025-07-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Francisco José Morales Yago, María José Cuesta Aguilar, José Manuel Jurado Almontehttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/29764Una ruta metodológica para determinar escenarios de interacción entre procesos fluviales y el entorno construido residencial en Patagonia Occidental2025-03-06T12:19:57+00:00Bruno Mazzoranabruno.mazzorana@uach.clJustinne Rybertt Goldammerjustinne.rybertt@alumnos.uach.clYerelin Cárcamo Palmayerelincarcamo@gmail.comAnaí Grez Sinuésanai.grez@gmail.comIvan Javier Rojas Castilloextensionforestal@gmail.comDiego Bahamondes Rosasdiegopatriciobr@gmail.comRoberto Hoces Freirerhocesfreire@gmail.com<p>Vislumbrar cuales podrían ser escenarios plausibles de interacción entre procesos fluviales y el entorno construido residencial es una tarea compleja. Esta consiste en determinar y cuantificar la propagación de los flujos en los cauces y en las planicies de inundación, además, hay que precisar el modo en que estos flujos podrían afectar a los distintos elementos del entorno construido conllevando daños económicos. En este trabajo se propone una ruta metodológica para identificar y estructurar escenarios de interacción entre procesos fluviales y el entorno construido con énfasis en los sistemas fluviales perturbados por erupciones volcánicas en la Patagonia Chilena. Conscientes de que la elaboración de estos escenarios siempre conlleva un alto grado de incertidumbre y que la dinámica de los procesos fluviales en cuencas afectadas por peligros naturales puede reservar más de una sorpresa, argumentamos que la estructuración de estos escenarios concadenando modelos de proceso, impacto y respuesta, permite corregir ágilmente las hipótesis y conjeturas iniciales que no resultasen avaladas por las evidencias e integrar los nuevos conocimientos adquiridos. Esto representa una condición imprescindible para la toma de decisiones en materia de mitigación de riesgos y para aumentar la resiliencia de las estructuras expuestas a los impactos de los procesos fluviales.</p>2025-07-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Bruno Mazzorana, Justinne Rybertt Goldammer, Yerelin Cárcamo Palma, Anaí Grez Sinués, Ivan Javier Rojas Castillo, Diego Bahamondes Rosas, Roberto Hoces Freirehttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/32130Estado de las infraestructuras urbanas y respuesta térmica: un punto de partida para el análisis del riesgo por calor. Caso Mendoza, Argentina2025-05-23T12:56:30+00:00María Florencia Collicolliflorencia9@gmail.comClaudia Martinez cmartinez@mendoza-conicet.gob.arÉrica Norma Correaecorrea@mendoza-conicet.gob.ar<p>La geomática es clave para analizar la dinámica de las transformaciones urbanas con el fin de optimizar su gestión. Este trabajo tiene como objetivo identificar en qué medida el estado de las infraestructuras verde, azul y gris, evaluadas a través de índices espectrales (NDVI, LWCI, MSI, NDBI), influye en el comportamiento térmico de la ciudad, utilizando como referencia la Clasificación Climática Local del Área Metropolitana de Mendoza- Argentina. El objetivo final es desarrollar métodos de diagnóstico ágiles que permitan detectar sectores críticos en riesgo por calor en áreas urbanas. Este estudio ha posibilitado una evaluación georreferenciada, multidimensional y detallada de los factores que influyen en el comportamiento térmico de la ciudad, evidenciando la relación entre vegetación, estado hídrico, impermeabilización de suelo y temperatura. Los resultados permiten implementar un método sencillo para identificar debilidades y diseñar estrategias de ordenación territorial basada en evidencia, ofreciendo herramientas para la gestión del riesgo por calor y la mejora de la resiliencia urbana a fin de disminuir sus impactos sobre la salud pública, la habitabilidad del espacio público y el consumo de energía.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Florencia Colli, Claudia Martinez , Érica Norma Correahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/32335Las ciudades medias del interior de Andalucía: entre la resiliencia y el decrecimiento2025-03-06T04:31:13+00:00José Antonio Nieto Calmaestrajantonio.nieto@juntadeandalucia.es<p>La despoblación, el envejecimiento y los desequilibrios estructurales constituyen algunos de los desafíos demográficos a los que se enfrenta Andalucía, especialmente, sus espacios interiores. Aunque las ciudades medias han desempeñado tradicionalmente un papel clave como nodos de articulación territorial y contención del declive rural, en los últimos años muestran signos de vulnerabilidad demográfica. Este trabajo analiza el grado de exposición de estas ciudades a procesos demográficos regresivos.</p> <p>La investigación se centra en 40 ciudades medias del interior de Andalucía y sus ámbitos de influencia, diferenciando entre los núcleos cabecera, las redes funcionales que articulan y sus entornos rurales. Se emplea una metodología cuantitativa basada en el Método Taxonómico de Wrocław, integrando siete indicadores para obtener un índice sintético de vulnerabilidad demográfica.</p> <p>Los resultados reflejan que, si bien las ciudades medias presentan mejores condiciones demográficas que sus entornos rurales, una parte significativa de ellas muestra síntomas de declive, siendo necesario su fortalecimiento mediante la puesta en marcha de políticas de reactivación demográfica, la mejora de servicios y de su conectividad. Su revitalización resulta clave para afrontar el desafío demográfico en el interior de Andalucía y para preservar el papel estratégico de éstas en la cohesión territorial de la región.</p>2025-09-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Antonio Nieto Calmaestrahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/32031Turismo y sostenibilidad en un escenario de cambio: el papel de los planes estratégicos en destinos rurales de montaña de España y Argentina2025-05-23T11:16:19+00:00María Belén Gómez Martínbgomez@ub.eduGabriela Landinigabriela.landini@uba.arXosé Antón Armesto Lópezarmesto@ub.eduMartí Cors Iglesiasmarti.cors@ub.edu<p>Con el objetivo de visibilizar diferencias en las acciones encaminadas al logro de la resiliencia de los destinos turísticos en un contexto de cambio global, esta investigación analiza cómo se despliegan los discursos de sostenibilidad en un corpus de documentos de política turística a escala local. En estas acciones se ponen de manifiesto posiciones, enfoques y lineamientos que pueden repercutir en la capacidad de respuesta de los destinos ante este escenario dinámico y desafiante. Para dar cumplimiento al objetivo se procede a un análisis de contenido de dos planes estratégicos de turismo de dos destinos rurales de montaña situados en España (Pirineo catalán) y Argentina (Patagonia andina), tomando para ello seis indicadores específicos: enfoque de sostenibilidad planteado; dimensiones de sostenibilidad contempladas y priorizadas; perspectiva escalar de la planificación; plasmación de los principales ejes de la política turística en las líneas estratégicas del plan y relación con la sostenibilidad; horizonte temporal de la planificación; y permeabilidad entre ámbitos de intervención y políticas públicas. Los resultados indican que, si bien existe consenso sobre la necesidad de implementar medidas para contribuir a un desarrollo sostenible en el turismo, diferentes factores intervienen para que se presenten estrategias y herramientas contrastadas que condicionan la resiliencia de los territorios y su capacidad de respuesta a los retos del cambio global.</p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Belén Gómez Martín, Gabriela Landini, Xosé Antón Armesto López, Martí Cors Iglesiashttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/33072Accesibilidad de los municipios a las áreas comerciales y su efecto sobre la despoblación: Extremadura como estudio de caso2025-04-07T13:11:44+00:00Ana Isabel Horcajo Romoahorcajor@unex.esJosé Manuel Pérez Pintorjmperpin@unex.esJosé Antonio Gutiérrez Gallegojagutier@unex.es<p>La despoblación representa un reto prioritario que exige de nuevas aportaciones para su comprensión. En este contexto, esta contribución analiza la accesibilidad de la población a las áreas comerciales de referencia en Extremadura (España), evaluando su impacto en la capacidad de fijar población. Se examina el acceso desde una perspectiva de dependencia para satisfacer necesidades básicas, considerando el tiempo real de desplazamiento y la accesibilidad relativa desde cada municipio hacia las cabeceras de áreas y subáreas comerciales. Para ello, se emplearon cuatro variables clave relacionadas con la movilidad y un análisis multivariante para categorizar los municipios en cinco grupos, que varían desde condiciones muy desfavorables hasta altamente favorables. Los resultados revelan un triángulo ventajoso formado por Badajoz, Plasencia y Don Benito-Villanueva de la Serena, en contraste con las zonas periféricas, especialmente las del este de la región, que presentan mayores desventajas. Las conclusiones obtenidas destacan la necesidad de mejorar determinadas infraestructuras de transporte y optimizar la gestión de recursos para reducir los desequilibrios territoriales. Se concluye que fortalecer la accesibilidad es esencial para promover un desarrollo territorial equitativo y sostenible, mitigando los efectos de la despoblación y fomentando la cohesión social y económica en regiones con alta vulnerabilidad demográfica.</p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ana Isabel Horcajo Romo, José Manuel Pérez Pintor, José Antonio Gutiérrez Gallegohttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/32184Gentrificación y turistificación en ciudades globales del sur de Europa: el caso de El Carme en Valencia2025-05-23T12:59:51+00:00Álvaro Mazorra Rodríguezamazorra@poli.uned.es<p>El artículo examina los procesos de gentrificación y turistificación en el barrio de El Carme, situado en el centro histórico de Valencia, durante el período 1991-2021. Mediante una metodología mixta que incluye análisis de datos cuantitativos secundarios, revisión documental y entrevistas semiestructuradas, la investigación explora las causas y efectos del avance de estos fenómenos en el barrio y la ciudad, identificando cómo interactúan y confrontan para alumbrar un territorio crecientemente polarizado y desigual. En este contexto, el estudio señala la tendencia del centro histórico de Valencia a convertirse en un espacio exclusivo y excluyente que limita el acceso a la vivienda y a los recursos urbanos para amplios sectores de la población local. Esta dinámica, presente también en otras ciudades globales del sur de Europa, pone de manifiesto las crecientes dificultades de las políticas públicas para armonizar los intereses económicos de los territorios con el bienestar social de los residentes, y resalta la necesidad de implementar estrategias inclusivas que promuevan una planificación urbana sostenible, capaz de garantizar el derecho a la vivienda y el lugar para todos sus habitantes.</p>2025-10-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Álvaro Mazorra Rodríguezhttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/31391Mapeo espacio-temporal en una comunidad ribereña del Amazonas2025-06-23T08:43:44+00:00Silvia Elena Ventorinisventorini@ufsj.edu.brMúcio do Amaral Figueiredomuciofigueiredo@ufsj.edu.brAna Luísa Teixeiraana_luisateixeira@hotmail.comLeonardo Cristian Rocharochageo@ufsj.edu.brRafael Quetz Marques Oliveira Oliveirarafaelquetz2021@gmail.comPaula dos Santos Silvapauladossantossilva2018@gmail.com<p>Este artículo presenta un mapeo espacio temporal de la comunidad ribereña de São Luis do Macari, ubicada en la Isla Panamim, en el curso medio del Río Solimões, en el Estado de Amazonas, Brasil. La sociodinámica de la comunidad ha estado experimentando transformaciones significativas inducidas por el fenómeno natural de las “Terras Caídas”. La metodología consistió en la investigación de documentos cartográficos, el desarrollo de mapeo en las plataformas OpenStreetMap y Street Complete, levantamientos aéreos, análisis de imágenes satelitales, investigación bibliográfica y trabajo de campo. A pesar de ser dinámicos, los cambios morfológicos de la isla tienen implicaciones significativas en las vidas de los habitantes ribereños, con una notable pérdida del área útil de la comunidad y bienes materiales. La falta de mapeo detallado de las comunidades ribereñas lleva a la pérdida de parte de su historia cuando se ven obligadas a reubicar sus hogares y otras construcciones debido al avance de las Terras Caídas cerca de las edificaciones de la comunidad. El mapeo realizado por los investigadores puede ser el último registro de la comunidad que, debido a los riesgos ocasionados por las Terras Caídas, está en proceso de reubicarse en otra área.</p>2025-10-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Silvia Elena Ventorini, Múcio do Amaral Figueiredo, Ana Luísa Teixeira, Leonardo Cristian Rocha, Rafael Quetz Marques Oliveira Oliveira, Paula dos Santos Silvahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/33816El partido judicial: génesis y evolución de la pieza olvidada de la organización territorial de España2025-05-28T06:03:41+00:00Alejandro Otero Varelaalejandrooterovarela@gmail.com<p>La formación y posterior evolución del mapa de partidos judiciales en España constituye un tema aún poco conocido y escasamente estudiado, especialmente si se compara con la atención que han recibido otras divisiones, como la municipal, la provincial o la autonómica. Los partidos judiciales fueron concebidos en las primeras décadas del siglo XIX con fines de administración de justicia, pero rápidamente asumieron otras funciones que vinieron a reforzarlos. Aunque nunca llegaron a configurarse como entes locales, desempeñaron un papel clave en la articulación del Estado a la hora de administrar y gestionar eficazmente el territorio y, de hecho, sus cabeceras constituyeron la red urbana estatal de referencia. Su larga presencia en el tiempo también contribuyó a crear un imaginario colectivo en torno a esta división. Este trabajo pretende reconstruir la historia de la división judicial española, desde sus orígenes hasta la actualidad. Nos interesa identificar los principales hitos y transformaciones que afrontó el mapa judicial, en particular, en lo que respecta a los cambios en la planta judicial.</p>2025-10-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Alejandro Otero Varelahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/33900Impacto de las condiciones atmosféricas en la dinámica y la selección de rutas en el Camino de Santiago2025-05-28T11:45:03+00:00Francisco Conde Oriafrancisco.conde@alumnos.unican.esDomingo F. Rasilladomingo.rasilla@unican.es<p>Este estudio explora la influencia de las condiciones atmosféricas en la dinámica de la peregrinación y la elección de rutas en el Camino de Santiago. Se analiza el potencial climático-turístico del Camino Francés y del Camino del Norte, comparando datos meteorológicos y de afluencia de peregrinos para identificar patrones de comportamiento. Mediante la aplicación de una adaptación del <em>Climate Index for Tourism</em> (CIT), se evalúan las diferencias en el confort climático y su relación con la distribución de peregrinos nacionales y extranjeros. Los resultados revelan que el Camino del Norte ofrece condiciones más favorables, especialmente en verano, debido a sus temperaturas más suaves. En cambio, el Camino Francés muestra un patrón climático-turístico bimodal, con máximos a finales de primavera y principios de otoño, condicionado fundamentalmente por el estrés térmico estival. Se observa una adaptación de los peregrinos extranjeros a estas condiciones climático-turísticas, en contraste con la preferencia de los nacionales por el verano. Por ello, se discuten los posibles factores socioculturales y económicos que explican estas diferencias en los patrones de afluencia.</p>2025-10-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Francisco Conde Oria, Domingo F. Rasilla