Calidad de vida y envejecimiento.
La visión de los mayores sobre
sus condiciones de vida

Juan Carlos Maroto Martos | Francisco Antonio Navarro Valverde |
Eugenio Cejudo Garcia

Aula Permanente de Formación Abierta (Aula de Mayores). Grupo de Investigación Dinámicas espaciales y Ordenación del Territorio de Andalucía (HUM-355). Departamento de Geografía Humana. Universidad de Granada.

1. Datos bibliográficos

• Coordinadores/as: Fermina Rojo Pérez y Gloria Fernández-Mayoralas Fernández.

• Título de la obra: Calidad de vida y envejecimiento. La visión de los mayores sobre sus condiciones de vida.

• Ciudad en la que se editó: Bilbao.

• Editorial: Fundación BBVA.

• Fecha de edición: Diciembre de 2011.

• Número de páginas: 398.

• ISBN: 978-84-92937-12-7

2. Resumen expositivo

Los estudios sobre la población mayor están proliferando cada vez más en diversas disciplinas científicas. Este interés, en parte se justifica por el importante incremento de la esperanza de vida en el mundo en general y en los países más ricos en particular, donde este colectivo no sólo sigue ganando peso relativo desde el punto de vista demográfico entre el conjunto de la población, sino que también ha originado una objetiva necesidad de afrontar, por parte de las diferentes políticas socioeconómicas, el reto de conocer y atender lo más adecuadamente posible las necesidades crecientes que se producen con el aumento de la edad, de un grupo poblacional a la vez que vulnerable y frágil, cada vez más influyente.

Con el objetivo de dar luz sobre este colectivo de los mayores se publicó en 2011 por parte de la Fundación BBVA, el libro titulado: “Calidad de vida y envejecimiento. La visión de los mayores sobre sus condiciones de vida”, editado por Fermina Rojo-Pérez y Gloria Fernández-Mayoralas. La obra recoge algunas de las principales aportaciones que en los últimos años han generado los trabajos de los miembros del Grupo de Investigación en Envejecimiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, impulsado en sus orígenes por Dr. Antonio Abellán García, investigador del Instituto de Economía, Geografía y Demografía, quien especializado en la línea de investigación “Cambios sociodemográficos en un mundo global”, constituye no sólo una de las máximas autoridades en este tema, sino también un pionero de los estudios sobre envejecimiento en nuestro país en el campo de las Ciencias Sociales.

Será precisamente el interés que despierta el tema a diferentes investigadores procedentes de diversas disciplinas y el enriquecimiento que originan los estudios interdisciplinares, lo que ha favorecido que se configure el Grupo de Investigación en Envejecimiento (GIE), que en esta ocasión han centrado su estudio en el análisis de las condiciones y calidad de vida de los individuos mayores que envejecen en casa, insertándolo en la teoría y la experiencia del bienestar durante el envejecimiento.

La temática como justifican las editoras del libro es de un gran interés práctico en tanto que el fuerte incremento de la población mayor, precisa de buenos diagnósticos que propicien el diseño de políticas sociales eficaces y que faciliten no sólo la más adecuada toma de decisiones para lograr satisfacer las necesidades de estos grupos de edad, sino que también se hace cada vez más imprescindible optimizar los gastos que se podrían derivar de unas políticas que no propiciasen la autonomía individual de los mayores que superen los 65 años en España, colectivo que se estima que en 2025 supondrán aproximadamente un tercio de la población.

Será precisamente la necesidad que tenemos de conocimiento sobre las condiciones de vida al envejecer y de cómo fomentar la vida independiente desde las políticas sociales en nuestros tiempos, lo que origina el interés de profundizar en estas investigaciones.

3. Comentario crítico

El objetivo principal que se plantea la obra es avanzar en el desarrollo conceptual y metodológico de los distintos factores que influyen en la calidad de vida de nuestros mayores no institucionalizados y establecer los componentes más relevantes desde la perspectiva de evaluación realizada por ellos mismos.

Este objetivo general se pretende conseguir dando respuesta a un conjunto cuestiones claves de entre los que cabría destacar la relación calidad de vida y un conjunto de dimensiones que se consideran fundamentales, como son las distintas formas de convivencia que tiene la población de 65 y más años de la Comunidad Autónoma de Madrid, la salud y nivel funcional que poseen, los recursos económicos que disponen, las actividades de ocio que practican, las diferentes formas, actitudes y valores con que afrontan la vida, el tiempo en que se encuentran en casa, las características del entorno en la que se ubica su residencia, etc. En definitiva un estudio que pretende lograr avanzar en un conocimiento cada vez global e integral sobre esta realidad, pero en este caso utilizando las opiniones y valoraciones que los mismos que son objeto de estudio, hacen de su vida.

Como explican sus editoras en la excelente “Introducción. Población mayor y calidad de vida desde la perspectiva individual”, estas dimensiones han sido analizadas en este trabajo utilizando tanto una perspectiva objetiva como subjetiva a fin de tratar de aprehender más adecuadamente el concepto de calidad de vida de este colectivo, y utilizando tanto fuentes oficiales (Padrón municipal 2005, Censo de Población y Vivienda), como otra no oficial, una encuesta que contenía un cuestionario con 94 preguntas, especialmente diseñada por los autores, que fue pasada por una empresa especializada que se basó en un muestreo aleatorio estratificado de la población de la Comunidad de Madrid y que alcanzando un nivel de confianza del 95%, les permitió profundizar en los aspectos antes comentados.

La información que obtuvieron ha sido analizada tanto a nivel descriptivo utilizando el análisis univariado, como mediante análisis bivariado, calculando las relaciones entre variables a partir de tablas de contingencia y sus correspondientes test de significación X2, de la correlación de Pearson, del test de medias con contrastes de T de Student y análisis ANOVA. Lo anterior se completó con un segundo nivel de análisis, en este caso multivariado en el que utilizaron tanto técnicas de análisis factorial, cluster, discriminante, de correspondencias múltiple, de regresión lineal múltiple, etc. Sin embargo el análisis cuantitativo no les ha llevado a quedarse en la mera descripción de los resultados obtenidos, sino que han procurado avanzar en la explicación y comprensión de las realidades estudiadas.

Y es que el trabajo no sólo constituye una destacada investigación teórica y conceptual sobre lo que supone abordar las condiciones de vida de una sociedad y de manera más específica el concepto de la calidad de vida, sino que además es la aplicación práctica de una interesante variedad de enfoques disciplinarios, de métodos, técnicas e indicadores, no exclusivamente centrados en la dimensión salud, con que los autores demuestran que la opinión de nuestros mayores que viven en sus casas, constituye una excelente línea de investigación que puede dar luz sobre las condiciones de fragilidad y vulnerabilidad que padecen, sobre las múltiples causas que las propician y sobre cómo se podría actuar para aminorarlas. En este sentido demuestran que a pesar de la gran heterogeneidad que los caracteriza y que dificulta su análisis, hay que tener presente para actuar adecuadamente, que en nuestra población mayor influyen de manera importante además de variables bien conocidas como son su estado salud y nivel económico, otras como son la familia, la red social y el ocio.

El trabajo llega entre otras a las siguientes conclusiones generales sobre los mayores de la Comunidad de Madrid:

• Si bien se caracterizan por ser un colectivo que tiene en la red familiar la principal fuente de apoyo instrumental y cuidado, se recomienda para favorecer su independencia y autonomía, reforzar la red de cuidado informal lo que exigiría más ayudas directas al mayor y a los cuidadores principales dentro del seno familiar, a fin de permitirles aliviar la carga que supone el hecho de mantener al mayor dependiente en el entorno residencial familiar.

• Demandan reforzar las políticas institucionales de apoyo a la permanencia del mayor en su entorno y mayor coordinación de las políticas sociales y sanitarias.

• Se reclaman políticas que favorezcan la adaptación de la residencia habitual de los mayores, comprada fundamentalmente a edades jóvenes, a sus circunstancias personales actuales.

• Los vecinos se comprueba que constituyen una de las principales redes sociales de apoyo en caso de necesidad y un factor determinante en el modelo de calidad de vida global.

• Se comprueba que su grado de participación en actividades de ocio es reflejo de la educación y del nivel socioeconómico que han alcanzado a lo largo de su vida, recomendando que se diseñen programas de ocio activos, ya que se considera que origina consecuencias positivas en la salud física y emocional de este colectivo.

• Finalmente constatan que los mayores no se encuentran muy satisfechos con sus recursos económicos, por lo que recomiendan que se impulsen actuaciones encaminadas a evitar que un no desdeñable colectivo de mayores permanezca en riesgo de exclusión social.

De esta manera confirman, la tesis subyacente en el trabajo, que se podría resumir diciendo que lo ideal es propiciar que nuestros mayores envejezcan en su entorno habitual de residencia.

Para finalizar puede afirmarse que además este trabajo incluye sugerentes líneas de investigación a desarrollar en el futuro. De entre ellas se pueden destacar tres:

• 1º La objetiva necesidad que tenemos de superar los estudios transversales potenciando los longitudinales. Conseguirlo sin duda favorecería la mejora de los análisis de la evolución del concepto a lo largo de la vida de los individuos mayores.

• 2º Propiciar la comparación entre cohortes y profundizar en el conocimiento de los efectos de los eventos vitales y las condiciones de vida sobre la calidad de vida conforme se envejece.

• 3º Por último se detecta un gran interés por profundizar en la mejora de indicadores que nos permitan no sólo medir esta compleja realidad, sino también su evolución espacio-temporal.

En definitiva, nos encontramos con magnífica obra científica que debería ser modelo para realizar estudios similares en el resto de las comunidades autónomas del país, y que valoramos como de imprescindible consulta para todos aquellos que trabajamos con población mayor y que tenemos como objetivo principal tratar de mejorar sus condiciones de vida.

4. Referencias bibliograficas

• Badia, X.; Salamero, M.; Alonso, J. (2002). La medida de la salud: guías de medición en español. Edimac, Barcelona.

• Bonicatto, S.; Soria J. J. (1998). WHOQOL. Los Instrumentos de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud. Manual del Usuario. Cata, La Plata.

• Fernández-Mayoralas Fernández, G., Rojo Pérez, F. (2005). “Calidad de vida y salud: planteamientos conceptuales y métodos de investigación”. Territoris: Revista del Departament de Ciències de la Terra, 5, 117-135.

• Navarro Pardo, E., Meléndez Moral, J. C., & Tomás Miguel, J. M. (2008). “Relaciones entre variables físicas y de bienestar en la calidad de vida de las personas mayores”. Gerokomos, 19(2), 17-21.

• Pérez, F. R. (2002). Envejecer en casa: La satisfacción residencial de los mayores de Madrid como indicador de su calidad de vida (Vol. 23). CSIC.

• Schwartzmann, L. (2003). “Calidad de vida relacionada con la salud: Aspectos conceptuales”. Ciencia y enfermería, 9(2), 09-21.