Estrategias para la recuperación del patrimonio y paisaje cultural en una ciudad media: El caso de Yecla (Murcia)
Francisco José Morales Yago1 ✉
Recibido: 18/07/2014 | Aceptado: 04/11/2014
Resumen
En los últimos años y esencialmente a partir del año 2000, fecha en la que se publicó en la ciudad de Florencia el “Convenio Europeo del paisaje”, los denominados “paisajes culturales” ha adquirido una posición preponderante en las estrategias, políticas y procesos de recuperación y transformación de las ciudades. A través de la observación directa o trabajo de campo, la búsqueda documental, el manejo de datos provenientes de diversas fuentes estadísticas y el estudio de las políticas urbanísticas, analizaremos el caso de Yecla (Murcia), una ciudad de tipo medio acogedora de un importante patrimonio cultural, que hasta hace pocas décadas ha estado poco considerado, lo que ha repercutido en la degradación y pérdida de buena parte del mismo así como de un paisaje cultural singular.
En el presente artículo se ponen de manifiesto las características urbanas y factores que han contribuido al inicio de proyectos relevantes que están incidiendo en la recuperación patrimonial de bienes arqueológicos, edificios singulares civiles y religiosos así como una importante inversión económica por parte de las instituciones públicas, aunque todavía permanecen proyectos inacabados debido a la falta de financiación pública o el interés privado, cuando el beneficio económico no resulta relevante.
Palabras clave: Patrimonio, Paisaje Cultural, Yecla, rehabilitación, renovación urbana
Abstract
Strategies for Restoration of Heritage and Cultural Landscape in a Medium-Sized City: the Case of Yecla (Murcia)
In recent years, essentially since 2000, the date on which it was published in the city of Florence called “European Landscape Convention”, so-called “cultural landscapes” has acquired a leading position in the strategies, policies and processes recovery and transformation of cities. Through direct observation or fieldwork, document retrieval, management of data from various data sources and the study of urban policy, analyze the case of Yecla (Murcia), average city which houses an important cultural heritage, which until recent decades has been little considered what has resulted in the degradation and loss of much of the same as well as a unique cultural landscape.
This article will reveal the urban characteristics and factors that have contributed to the onset of relevant projects that are affecting the financial recovery of archaeological, civil and religious landmark buildings as well as a major economic investment by public institutions, but still remain unfinished projects due to lack of funding public or interest if the benefit is not relevant.
Key words: Heritage Cultural Landscape, Yecla, rehabilitation, urban renewal.
Résumé
Stratégies pour la restauration du patrimoine et du paysage culturel dans un moyennes Ville: le cas de Yecla (Murcie)
Au cours des dernières années, essentiellement depuis 2000, date à laquelle il a été publié dans la ville de Florence appelé «Convention européenne du paysage», soi-disant «paysages culturels» a acquis une position de leader dans les stratégies, politiques et processus la récupération et la transformation des villes. Grâce à l’observation directe ou sur le terrain, la recherche documentaire, la gestion de données provenant de diverses sources de données et l’étude de la politique urbaine, d’analyser le cas de Yecla (Murcie), ville moyenne qui abrite une importante patrimoine culturel, qui jusqu’à ces dernières décennies a été peu considérée comme ce qui a entraîné la dégradation et la perte d’une grande partie de la même ainsi que d’un paysage culturel unique.
Cet article va révéler les caractéristiques urbaines et les facteurs qui ont contribué à l’apparition de projets pertinents qui affectent le redressement financier de bâtiments emblématiques archéologiques, civiles et religieuses ainsi que d’un investissement économique important par les institutions publiques, mais demeurent encore des projets inachevés en raison du manque de financement ou d’intérêt si l’avantage n’est pas pertinente.
Mots-clés: Patrimoine, paysage culturel, Yecla, réhabilitation, rénovation urbaine.
1. Introducción
La aprobación a partir del año 2000 del denominado “Convenio Europeo del paisaje” en la ciudad de Florencia fue el origen hacia una mayor sensibilización en la conservación y recuperación de los llamados “paisajes culturales” (Bolos, 1992; Busquets, 2009), que actualmente han adquirido una posición preponderante en las estrategias, políticas y procesos de recuperación y transformación de las ciudades (Zárate, 2012). Este hecho ha repercutido hacia una mayor sensibilidad a la hora de diseñar los nuevos planes generales de ordenación urbana, en donde no sólo se ha buscado una mayor optimización, revitalización (Covarrubias, 2008) y ordenación de los usos del suelo (Ortega, 1998), también se han iniciado grandes esfuerzos económicos con la finalidad de recuperar parte del patrimonio perdido o considerado en mal estado, así como la creación de nuevas infraestructuras que dignificaran los cascos históricos de las ciudades que en el caso de nuestro país son muchas y con problemáticas muy diversas.
Puesta en valor de excavaciones arqueológicas, remodelación e inauguración de museos, espacios de ocio y recreación, habilitación de construcciones singulares o recuperación del denominado “patrimonio inmaterial” han sido algunas de las acciones que están contribuyendo a hacer de los espacios urbanos lugares con una mayor atracción turística, mejora de la calidad ambiental (Bernal, 2000) y búsqueda de un atractivo cultural (Nogué, 2008; Sabaté, 2008) y estético que parecía casi perdido y que en la actualidad han mejorado considerablemente la imagen y habitabilidad, esencialmente en los cascos históricos (Valenzuela, 2000).
El paisaje cultural urbano quedó definido y aceptado por la comunidad científica internacional a partir de la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural del año 1992 y plasmado en el artículo 1 de las Directrices de aplicación para la puesta en marcha en la siguiente definición sobre Patrimonio Cultural:
Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pinturas monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.
El patrimonio cultural es la expresión de la totalidad de conocimientos, creencias y valores, tanto artísticos como filósofos y morales, que conforman la tradición de la gente y es la base de sus actividades expresadas en términos físicos de espacio y de tiempo, a través de procesos y agentes específicos. Hoy nadie duda de considerar el patrimonio cultural como elemento esencial de bienestar general, de calidad de vida de los ciudadanos y un poderoso instrumento de dinamización económica y cohesión social. (Troitiño, 1998). En palabras de Ballart (1997), el patrimonio cultural no sólo mantiene hoy día un valor simbólico significativo y formal, sino que ha visto reforzado su valor de uso. Según dicho autor, el patrimonio con valor simbólico-significativo actúa como nexo entre personas separadas por el tiempo, por lo que funciona como testimonio de ideas, hecho y situaciones del pasado; asimismo, el patrimonio como valor formal es apreciado por la atracción que despierta en los sentidos, por el placer que proporciona sus formas y otras cualidades sensibles y por el mérito que presentan; finalmente, el patrimonio cultural con valor de uso es considerado siempre con criterios de utilidad, satisfaciendo, por tanto, necesidades materiales, de conocimientos o de deseo.
Desde un punto de vista económico, el valor de uso resulta ser una pieza clave para la oferta y demanda de patrimonio cultural. Según Greffe (2004), la peculiaridad más significativa de la demanda del patrimonio cultural es que el individuo no requiere un bien particular, sino los componentes de valor que lleva incorporado y, por lo tanto, los servicios que puedan derivarse de éste.
Recuperar la ciudad significa dotarla de una mayor calidad ambiental, poner en valor sus señas de identidad y una respuesta eficaz a las necesidades de modernización y cuidado de la ciudad heredada que en décadas anteriores sufrió por un lado el abandono (Cervera, 2013) y por otro las grandes renovaciones justificadas en muchos casos desde las propias instancias oficiales a través de Planes de Reforma Interior que promovieron formulas como los expedientes de ruina dando lugar a la desaparición de conjuntos urbanos de gran interés que terminaron por convertirse en inmuebles nuevos, descontextualizados de su entorno y de escaso valor arquitectónico lo que provocó el cambio en la funcionalidad de los usos del suelo e incluso el desplazamiento de la poblacional tradicional por otra nueva de diferente categoría social (Zárate y Rubio, 2011).
2. Metodología y fuentes
Se combina junto a la necesaria búsqueda documental, un trabajo de campo que ha consistido en examinar el espacio objeto de estudio, así como un intenso trabajo de observación en el que se tomó cuenta de la realidad observada y las transformaciones producidas a lo largo del tiempo.
La abundante información suministrada por la gerencia de urbanismo del ayuntamiento de Yecla ha sido decisiva para el enriquecimiento de este trabajo a través de la obtención de datos tan básicos como la evolución del número de licencias de obras concedidas, el volumen de edificabilidad autorizado en este espacio, así como los posibles expedientes sancionadores iniciados debido al incumplimiento de las normas urbanísticas básicas. Los instrumentos imprescindibles en la búsqueda de información han sido la utilización del Catastro de urbana y diversos datos proporcionados a través del INE y el Anuario Estadístico de la Región de Murcia, elaborado por la Consejería de Hacienda de dicha Comunidad Autónoma. También se han tenido en cuenta el plan general de ordenación urbana municipal tanto el actual que data de 1984 como el avance de 2014 que se encuentra en plazo de admisión inicial y que han fija las directrices de urbanización del espacio geográfico de la ciudad y su entorno municipal. La Ley 3/1992 de Patrimonio de la Región de Murcia ha sido otro elemento a tener en cuenta para conocer el marco jurídico que ha ordenado el tratamiento patrimonial, finalmente la Ley 8/2013 de Rehabilitación, regeneración y renovación urbana ha sido el marco normativo de referencia para conocer aspectos relacionados con las actuaciones sobre el medio urbano y la potenciación edificatoria y la regeneración y renovación urbana.
Para la elaboración cartográfica se ha utilizado la aplicación «Cartomur», diseñada por la Consejería de Urbanismo y Obras Públicas de la Región de Murcia, así como el sistema de información geográfica GvSIG y el programa de dibujo GIMP.
Finalmente, diversas fotografías realizadas en este espacio desde los años sesenta han sido utilizadas para valorar la evolución del paisaje. Las mismas constituyen un importante testimonio gráfico que muestra los grandes cambios generados ante la profusión de construcciones en todo el espacio estudiado.
3. Características del núcleo urbano de Yecla y factores que han contribuido en su forma urbana.
Los espacios construidos antes de los años sesenta constituyen las áreas centrales de cualquier localidad, con características morfológicas bien diferenciadas y problemáticas sociales y funcionales distintas del restos de la ciudad. En el espacio objeto de nuestro trabajo, la trama urbana presenta cuatro zonas claramente diferenciadas según el tiempo en que fueron construidas, lo que lógicamente ha generado una morfología propia, diferenciada y singular.
La primera es la ciudad de trazado medieval, degradada en cuanto al estado de las construcciones y en fase de vaciamiento desde los años 60, cuando comenzó el proceso de transformación de una sociedad agraria a otra industrial. Actualmente se encuentra infradotada y con pocos servicios capaces de generar algún tipo de atracción sobre los ciudadanos. La segunda zona correspondería al centro urbano integrado por las calles del Ensanche, con el eje central de la calle San Francisco y las vías que confluyen en ella. Se trata del espacio mejor dotado de la ciudad en cuanto a equipamientos y servicios, también ofrece mayor densificación de vehículos, una alta ocupación de viviendas, y por supuesto, donde mayores especulaciones del suelo han existido. La tercera trama estaría constituida por los barrios periféricos originados a partir del desarrollo industrial de finales de los años 60, se trata de áreas muy diversas, desde el tipo residencial, bien dotada y planificada, por ejemplo en el Barrio de “La Alameda” hasta barriadas de bloques tipo VPO, en donde en estos últimos faltan equipamientos y existe una alta densificación de población, resulta significativo destacar los barrios de García Lorca y Sol.
Finalmente señalamos la cuarta planificación urbana matizada bajo dos aspectos; el primero la Yecla industrial (factorías dedicadas a la manufacturas del mueble e industrias afines, calzados, etc.) y en menor medida las instalaciones de uso agrarios (bodegas y almacenes). Con la aparición de polígonos industriales en todas las vías de acceso a Yecla, la alta densificación de industrias ha generado profundas transformaciones en el uso del suelo. Otro aspecto a destacar sería la aparición de una aureola de casas de campo difuminadas alrededor de Yecla, especialmente en el sector norte o Vega, de hecho la ciudad ha perdido compacidad para adquirir aspecto difuso.
La forma de lo que podemos calificar como ciudad heredada, la ciudad histórica, es muy compacta, los vacíos son escasos, el plano tiene una forma triangular cuyos vértices van desde media ladera del Cerro del Castillo hasta el llano, en donde, a su vez, se ensancha y forma un enorme triángulo a modo de abanico aluvial. El caserío se apiña al máximo, tan sólo los polígonos industriales introducen una modificación en la forma predominantemente compacta al desarrollarse a lo largo de las carreteras de acceso al núcleo urbano.
Mapa 1 Evolución urbana de Yecla (S.XIII-XVI). Plano del Casco Antiguo
Fuente: López Serrano
La evolución urbana es análoga a la de tantas otras ciudades españolas de características y rango poblacional semejantes. El emplazamiento fundacional es de origen medieval, de carácter defensivo, en lo alto de un cerro muy bien posicionado y estratégico. En la actualidad este espacio se halla prácticamente despoblado. A sus pies, se extiende el Ensanche, un espacio de calles anchas y rectas, que fue surgiendo a lo largo de los siglos XVIII y XIX, y que se ha colmatado por completo en el siglo XX. Un tercer espacio es el constituido por una tercera ampliación urbana, la que se inició a partir de los años sesenta del pasado siglo, está integrado por una serie de barrios que conectan con el ensanche. La tipología arquitectónica dominante es la de bloques de viviendas de tipo VPO o también conocidas en épocas del régimen político anterior como U.V.A. (unidades vecinales de absorción), en el lenguaje popular de la localidad “casas baratas”. Finalmente, el aumento del nivel de vida y los mayores índices de bienestar han desembocado en la aparición de barrios de carácter estrictamente residenciales donde se imponen los modelos anglosajones difundidos por la globalización cultural, las viviendas unifamiliares, adosadas o exentas.
Como fruto de estos últimos años de aumento de nivel de vida, de generalización del uso individual del automóvil y de divulgación de los comportamientos rururbanos que difunden el cine y la televisión desde los países anglosajones, es la proliferación de viviendas unifamiliares aisladas en lo que, a escala de Yecla, podemos calificar de franja periurbana. Sobre todo desde los años noventa, la ciudad empieza a perder el carácter compacto que tenía antes y las construcciones urbanas invaden el hábitat rural (Silva, 2014) los límites entre lo urbano y lo rural se difuminan, usos residenciales, industriales, de servicios y agrarios se mezclan en la periferia, avanzando hacia el modelo de ciudad difusa que cada vez es más dominante en los países desarrollados.
Las variables socioeconómicas analizadas en nuestro trabajo ponen de relieve la existencia de grandes contrastes residenciales dentro de la ciudad actual. El barrio antiguo, el espacio de origen medieval, está ocupado por las personas de rentas más bajas y de mayores índices de envejecimiento. El Ensanche registra la mayor concentración comercial y de servicios administrativos, las personas de niveles más altos de rentas se concentran en barrios residenciales de construcción reciente y gran calidad ambiental.
Los efectos del reciente fenómeno de la globalización son más palpables cuando se analiza su efecto en los espacios concretos, la dialéctica global-local es complementaria, ayuda en la mayor compresión del espacio. La ciudad es un “ente vivo”, puesto que tiene la capacidad de transformarse; pasando la ciudad por su propia historia queda patente fases de gran desarrollo, estancamiento, incluso retroceso. También la huella de decisiones tomadas en un momento determinado que pudieron ser acertadas o erróneas queda impresa en la ciudad, que no es más que un extenso resumen de las personas que han pasado por ella, la ciudad es el símbolo más gráfico de la actuación humana ya que es obra suya.
Los usos del suelo expresan las diferentes utilizaciones que se hacen del espacio en función de las necesidades y actividades del conjunto de las personas que viven y trabajan en la ciudad. Entre los grandes usos destacamos; residencial, comercial, industrial, educativo-cultural, deportivo y público, al mismo tiempo también se pueden señalar en otros aspectos como; la diferenciación social por grupos de edad, la diferenciación económica, etc. Los usos del suelo son el elemento más dinámico y cambiante de todos los que integran la morfología urbana, debido a las transformaciones continuas que experimentan las funciones urbanas y a la sustitución de unas por otras. En un mundo globalizado o en vías de ello, factores como los modos y técnicas de producción, la variación de los estilos de vida de los habitantes o la elección de los ciudadanos están haciendo que el espacio urbano se encuentre en constante cambio.
El crecimiento de la ciudad objeto de estudio se ha visto afectado por una serie de factores entre los que destacamos la necesidad de abastecimiento de agua, la fuente principal que abastece la ciudad está situada al norte de la misma, este hecho la influido notablemente en la orientación del desarrollo urbano localizado ilógicamente en la parte umbría, con los consiguientes inconvenientes desde el punto de vista climatológico como serían; presencia de vientos fríos, falta de soleamiento, humedades excesivas, etc. También la barrera topográfica del Cerro del Castillo supone falta de accesibilidad, lo que dificulta la expansión del núcleo en la orientación sur.
La presencia de mayor fertilidad en las tierras de cultivo de la zona norte: La llamada “Vega” constituye un amplio colector o zona de drenaje, desde la Edad Media este espacio ha sido de regadío, con tierras de primera calidad; lo que ha tenido un efecto de atracción de los habitantes. Actualmente este espacio de gran rentabilidad agraria ha experimentado un importante cambio en cuanto al uso del suelo orientado a la instalación de viviendas unifamiliares aisladas de carácter residencial o de segunda vivienda para la época estival.
Mapa 2. Topografía y emplazamiento de la ciudad de Yecla
Fuente: Servicios Técnicos. Excmo. Ayuntamiento de Yecla
Las carreteras o vías de comunicación tienen una forma tentacular, penetrando por el límite norte quedando mucho más relegados los accesos por el sur ante la barrera física-psicológica del trazado ferroviario, hasta el año 1969 fecha en la que desapareció la línea de vía estrecha quedó cerrado todo el crecimiento en la orientación este y curiosamente hasta hoy día muy poco ha crecido la ciudad por esa parte sin tener ya ningún efecto la existencia de las “vías del tren”.
Finalmente la presencia del Cementerio que en 1833 se trasladó el cementerio desde la Iglesia Mayor o Asunción de trazado gótico a la zona sur de la ciudad, al denominado paraje de “Las Pozas”, ha incidido hasta hoy día, ya que la existencia del mismo ha condicionado y frenado el crecimiento residencial, no por el contrario a los equipamientos de tipo deportivo que bordean esta instalación tales como una piscina cubierta, pabellón polideportivo, pistas de atletismo o varios campos de fútbol.
Acudiendo al programa de cartografía de Google Earth observamos claramente la convivencia de un modelo de ciudad compacta que evoluciona a una forma difusa, de hecho la trama urbana aparece muy comprimida en los barrios más antiguos, mientras que en los barrios periféricos se observa espacios tipo ciudad-jardín. Por otro lado uno de los principales agentes que ha intervenido en las últimas décadas en la configuración de la ciudad actual es la aparición de los espacios industriales que hasta los años 60 del siglo XX formaban parte del propio casco urbano y después por la falta de espacios para su crecimiento fueron trasladados progresivamente hacia el exterior teniendo como principal referencia las vías o carretera de acceso a la ciudad, se buscó una instalación industrial en primera línea, ello produjo en algunos casos el alargamiento de la ciudad en por ejemplo la carretera de Villena en casi ocho kilómetros, en donde se suceden sin solución de continuidad un gran número de naves industriales que en los últimos años tras la construcción de polígonos industriales han ido ordenándose y accediendo a los servicios mínimos de alcantarillado, instalaciones eléctricas adecuadas y medidas de seguridad. Por último cabe destacar la aparición en el área periurbana de un nuevo neopaisaje (Andrés, 2011) que abandona el uso tradicional de tierras de huerta para el cultivo agrícola transformándose en un espacio residencia y de ocio.
Mapa 3. Vista aérea de la ciudad de Yecla
Fuente: Google Earth (2014)
4. Proyectos más relevantes en la recuperación del patrimonio local en las últimas décadas
Desde el comienzo de los años 90 del pasado siglo hasta el inicio de la crisis económica de 2007, existió una coyuntura económica la cual permitió a las entidades públicas afrontar grandes proyectos de remodelación de las ciudades en los que se incluía una clara intencionalidad, no solamente hacia la expansión y creación de nuevos espacios residenciales y de diferentes usos del suelo, también a la remodelación, rehabilitación y por consiguiente revitalización de los denominados “cascos históricos”.
En el caso de la ciudad objeto de estudio: Yecla, procederemos a continuación a enumerarlos deteniéndonos en aquellos casos que por su importancia han tenido un mayor impacto en el paisaje urbano y están devolviendo a la ciudad una señas de identidad que andaban dormidas y en algún caso destrozadas por la fiebre constructiva de los años 60 que tantos desmanes y atropellos cometió en la fisonomía de la ciudad. Intentaremos llevar a cabo una descripción de estas actuaciones, por lo menos desde su fecha de inicio, puesto que muchas de ellas todavía están en pleno proceso de ejecución y en más de un caso de ralentización debida a la actual coyuntura económica que esperamos puede cambiar en un futuro no demasiado lejano.
Es destacable como el patrimonio civil se encuentra en un estado de mayor recuperación que el perteneciente a los edificios de carácter religioso debido básicamente a que estos últimos a pesar de su mayor importancia monumental al tratarse de bienes privados, salvo excepciones no han recibido ayudas o subvenciones provenientes de fondos públicos, lo cual de cara a corto y medio plazo se puede transformar en un grave problema para la conservación de estos grandes edificios, varios de los cuales están declarados como monumento nacional.
El todavía vigente Plan General de Ordenación Urbana aprobado en 1984 y que en la actual sigue vigente aunque está siendo renovado, señalaba una serie de actuaciones urbanísticas así como indica un amplio catálogo de edificios que tienen un diferente grado de interés, desde aspectos arquitectónicos hasta los ambientales, destacamos a continuación los rasgos más significativos.
• Edificios de interés histórico-artístico (Protección total), son en total cinco edificios y se encuentran en línea de Norte a Sur de la Ciudad, desde el eje de calles lineales S. Francisco-Martínez Corbalán se pueden contemplar los cincos en una distancia inferior a quinientos metros se trata de la Iglesia del Salvador del s. XVI (“Iglesia Vieja”), el conjunto de la Casas Consistoriales y Plaza Mayor también del siglo XVI, la Iglesia de la Purísima del S.XVIII , la ermita de San Roque de los S.XIV-XV y la Iglesia San Francisco del siglo XVII.
• Edificios de interés arquitectónico, tienen una protección “cuasi-total”, destacan algunas casas solariegas, la mayoría de ellas en mal estado, el Antiguo Casino obra del arquitecto Justo Millán Espinosa (Calle España) recuperado en 2011, Iglesia del “Hospitalico” (Rehabilitada años 80), Ermita de Sta. Bárbara (muy precaria) o El Teatro Regio (recuperado en 1991). En total aparecían en este Catálogo un total de 25 inmuebles.
• Edificios de interés ambiental, lo constituyen aquellos que son indicativos a nivel de escala y dan la pauta de alturas y otras características arquitectónicas a cumplimentar en el área central, en total se encuentra catalogados 272 inmuebles, algunos de ellos desaparecidos, otros en vía de ser declarados en ruinas para ser demolidos, otros, los menos, rehabilitados a través en muchos casos de duras negociaciones por parte del Ayuntamiento para que los promotores cumplieran con el proyecto original.
Cuadro 1 Edificios por calles de interés ambiental y arquitectónico
Nombre de la Calle |
Número de edificios interés ambiental |
Número de edificios interés arquitectónico |
Total de edificios |
San Francisco |
6 |
2 |
8 |
Plaza de España |
3 |
3 |
|
Martínez Corbalán |
7 |
1 |
8 |
Hospital |
14 |
1 |
15 |
Niño |
23 |
7 |
30 |
Santa Bárbara |
10 |
10 |
|
Pintor Aguirre |
4 |
4 |
|
Juan Ortuño |
62 |
2 |
64 |
Plaza de la Purísima |
2 |
1 |
3 |
España |
24 |
5 |
29 |
San Antonio |
16 |
3 |
19 |
Colón |
55 |
1 |
56 |
San José |
16 |
1 |
17 |
San Pascual |
5 |
5 |
|
Pascual Amat |
15 |
15 |
|
Alfarería |
6 |
6 |
|
Plaza Ortega |
1 |
1 |
|
Camino Real |
1 |
1 |
|
Rambla |
1 |
1 |
|
TOTAL |
272 |
25 |
297 |
Fuente: PGOU de Yecla .1984. Avance 2014
4.1. Edificios civiles y espacios urbanos singulares
Desde el año 1990, debido a una serie de campañas arqueológicas se ha dado como resultado el descubrimiento y puesta en valor del núcleo de origen musulmán denominado “Yakka”, se trata del origen urbano más antiguo de la actual ciudad, hasta la fecha han sido puestos en valor el antiguo cementerio musulmán o maqbara, el reducto principal que se encuentra situado en la más elevada del cerro del Castillo y el poblado localizado en la ladera sur del mencionado cerro. En total han sido excavados más de 2000 m2 y su recuperación está suponiendo un gran aliciente para el turismo cultural pues estos restos pueden ser visitados tanto “in situ” como en el museo arqueológico municipal en donde se muestran los principales objetos hallados, esencialmente una muestra de cerámicas que abarcan los siglos XI-XII.
La Plaza Mayor constituye el nodo central en la ciudad y en ella se ubican varios hitos importantes como las casas consistoriales, torre del reloj de la “villa”, lonja convertida en auditorio municipal o caño principal. Conforma un conjunto histórico de singular belleza, formado por una serie de sopórtales con arcadas renacentistas, poco frecuentes en la región levantina. En ella se realizaban los concejos abiertos con asistencia de todos los vecinos, así como el mercado semanal. Está limitada por una serie de edificios como el Ayuntamiento, un edificio renacentista construido en la primera mitad del s. XVI. Destaca su fachada labrada en piedra de sillería, formando un pórtico de doble arco adjunto, apoyado en columnas de orden toscano. En 1687 se integró a la Casa Consistorial, pasando a formar parte de ésta, la torre con aspecto de mole de planta cuadrada, destacando el primer escudo de Yecla esculpido en relieve y con una inscripción de tiempos de Carlos II. El estado actual se debe a una reforma y ampliación realizada por el arquitecto Justo Millán Espinosa en 1887, restaurando las dependencias carcelarias y de la escalera como aspectos más importantes. Las obras de acondicionamiento, saneamiento de fachada y limpieza de piedra efectuadas en la última década ha recuperado íntegramente este edificio al igual que la denominada “Casa de los Alarcos”, un edificio construido en el s. XVI, de estilo renacentista dentro del purismo castellano, el mismo se encuentra ubicado en la Plaza Mayor, junto a la Casa Consistorial, formando parte del conjunto arquitectónico de esta Plaza. Esta construcción, actualmente restaurada, conserva en su fachada exterior los elementos más característicos, entre los que se encuentran: Ventana con un frontal decorado y escudo de armas, orientada a la Plaza Mayor; fachada principal con Portada Renacentista rehabilitada, con acceso por la calle Martínez Corbalán; ventana en ángulo entre las calles Martínez Corbalán y Ercilla, tapiada en el s. XIX y hoy restaurada.
Imagen 1. Yacimiento arqueológico “Yakka” S.XI-XII
Fuente: F. Morales (2014)
En la Plaza Mayor también aparece una edificación renacentista sobre los sopórtales con arcadas, es el edificio del Alhorín o pósito del pan, construcción renacentista de mediados del siglo XVI que en su origen fue casa de contratación del trigo, está construido con piedra arenisca, conformando en su parte baja un soportal con arcos de medio punto sostenido por columnas de estilo toscano, este edificio El edificio era una institución de capital importancia para la villa, ya que venía a regular el abastecimiento de grano anualmente. En la planta baja se realizaban las contrataciones, la superior servía para el almacenamiento. Ha sido recuperado en 2011 tras un proceso de varios años. Anexa a este edifico está la Torre del Reloj del S.XIX, edificio diseñado por el arquitecto Justo Millán como lonja sobre un solar donde estuvo ubicada la ermita de la Virgen de las Nieves (siglo XVII). En la actualidad, una vez restaurada, es Auditorio Municipal.
Imágenes 2 y 3 Vista parcial de la Plaza Mayor en 1950 y 2014
Fuente: Tani (años 40) |
Fuente: F. Morales (2014) |
Imagen 4 Fachada del Ayuntamiento (izqda.).
Imagen 5 Pósito y Torre reloj en Plaza Mayor (dcha.)
Fuente: F. Morales (2014) |
Fuente: F. Morales (2014) |
La adquisición del Ayuntamiento en los años 80 del siglo XX del denominado “Palacio de los Ortega” supuso la apertura para la ciudad de un importante centro cultural ya que se posibilitó la instalación de diferentes dependencias: bibliotecas, sala de exposiciones, archivo histórico y el acondicionamiento de dos museos: el arqueológico y el de “réplicas del Greco”. El museo arqueológico es el que ocupa mayores dimensiones, reúne una interesante selección de materiales encontrados en los principales yacimientos arqueológicos del término municipal. En sus salas dedicadas a la prehistoria, protohistoria, mundo romano y mundo medieval, se pueden encontrar diversidad de objeto. El patrimonio local está expuesto con carácter selectivo y destaca su sentido pedagógico ante el visitante. Por último en el Museo de Replicas del Greco, quedan expuestas un total de setenta y tres obras del pintor Roses Albert (1898-1976), son consideradas como las mejores réplicas del Greco. Este centro cultural constituye desde el punto de vista turístico uno de los lugares más visitados de la ciudad, de hecho las estadísticas de visitas demuestran un crecimiento sostenible y continuada a lo largo de varias décadas.
Otros tres museos instalados en distintos lugares de la ciudad son; el Museo Mariano “Virgen del Castillo”. Se trata de un edificio rehabilitado que se encuentra anejo al Santuario del Castillo, en el lugar que sirvió de alojamiento a los Franciscanos a modo conventual. En su sala de exposiciones, se pueden contemplar trajes, banderas, estandartes, arcabuces, obras pictóricas y en general, todo tipo de objetos relacionados con las Fiestas Patronales que se celebran en el mes de Diciembre, en honor de la Purísima Concepción. En el Claustro se expone la carroza de la Virgen, obra neobarroca de gran contenido artesanal.
El Museo de Semana Santa instalado de forma provisional en las naves góticas de la Iglesia Vieja recoge los pasos que procesionan en Semana Santa, constituyen destacados ejemplos de la imaginería murciana y valenciana. También se pueden ver tronos, estandartes, bordados, cruz-guías, túnicas y trajes de gran valor de las diecisiete hermandades y cofradías que existen en la ciudad. El museo taurino se encuentra en la Plaza de Toros de la ciudad. Se pueden contemplar escenas pictóricas de artistas, además de cabezas de toro, carteles taurinos y un gran número de objetos del mundo de la tauromaquia. También dispone de hemeroteca, un importante fondo bibliográfico y videoteca.
Imagen 6. Casa Municipal de Cultura de Yecla
Fuente: F. Morales (2014)
El actual Teatro “Concha Segura”, está ubicado en los terrenos donde se situaba la antigua Casa Panera del Pósito, fijando su construcción y acondicionamiento entre 1886 y 1887. En 1890 el arquitecto Justo Millán Espinosa, realiza la remodelación de la fachada del Teatro. El recinto ha conocido numerosas reformas. En 1984 se derribó completamente y volvió a ser levantado e inaugurado en 1991. El nuevo edificio se concibió igual que en sus orígenes. Se asienta sobre una superficie de 612 metros cuadrados, con planta rectangular y fachada de 17,90 m. de altura.
Imagen 7. Fachada principal Teatro “Concha Segura”
Fuente: F. Morales (2014)
Figura 1. Proyecto rehabilitación del Teatro “Concha Segura
Fuente: Excmo.Ayuntamiento de Yecla
El casino primitivo fue construido en la segunda mitad del siglo XIX por el arquitecto Justo Millán Espinosa, fue sede del Sindicato Vertical en época de la dictadura de Franco, también oficina agraria, a comienzos del actual periodo democrático sede de sindicatos, finalmente ha estado cerrado hasta que en 2011 tras varios años de obras ha quedado rehabilitado como escuela municipal de música, esta recuperación ha sido un gran acierto tanto para el contexto urbano de la zona como para el ambiente cultural de la ciudad.
Imagen 8 y 9 Fachada principal del Casino Primitivo
antes y después de su rehabilitación (año 2008 y 2014)
Fuente: F. Morales (2008) |
Fuente: F. Morales (2014) |
La recuperación de la Plaza de España y atrio de “La Purísima” significa que este entorno urbano a lo largo del tiempo ha sido objeto de varias remodelaciones, desde su ampliación con la compra de un grupo de casas lo cual proporcionó un mayor espacio para aparcamientos, la construcción de un monolito y la última actuación en el año 2011, la cual ha supuesto la ampliación de la zona ajardinada con la desaparición de las plazas de estacionamiento existentes, la dotación de nuevo mobiliario urbano y mejora de los espacios ajardinados así como un remodelación total del pavimento, actuaciones que han servido para crear un espacio más acogedor y amplio al eliminar el tráfico rodado.
Imagen 10 y 11 Plaza de España y atrio de basílica de La Purísima
Fuente: F. Morales (2014) |
Fuente: F. Morales (2014) |
Figura 2. Proyecto remodelación de la Plaza de España
Fuente: Excmo. Ayuntamiento de Yecla
El cerro del Castillo ha supuesto la realización de muchas obras, no obstante es el origen de la ciudad ya que se trata de un emplazamiento defensivo de primer orden, la mejora de su accesibilidad y obras de acondicionamiento han servido para dotar a este espacio de una personalidad propia, de hecho las laderas en parte han quedado configuradas como terrazas ajardinadas, por ejemplo el parque de La Pedrera construido en la década de los 80 del siglo XX o el acondicionamiento del Cerro del Peñón como parque urbano, lamentablemente han desaparecido la mayoría de las casas cuevas, aunque todavía quedan algunas que evidentemente no están habitadas salvo contadas excepciones.
Imagen 12 y 13 Casas-cueva en el barrio Antiguo
Fuente: F. Morales (2014) |
Fuente: F. Morales (2014) |
La dotación de equipamientos como alumbrado, alcantarillado, asfaltado o empedrado de calles no ha sido suficiente para impedir un progresivo vaciamiento de este barrio, el más antiguo de la ciudad y que requiere pese a las actuaciones acometidas nuevas acciones que le puedan devolver una mayor vitalidad y atractivo.
El Auditorium municipal al aire libre se asienta sobre el antiguo cementerio medieval, el cual fue abandonado en 1833. En 1983 se iniciaron excavaciones arqueológicas, tras la catalogación y traslado de restos al actual cementerio de la ciudad, se decidió construir un auditorio al aire libre con capacidad para 800 personas, actualmente se utiliza de forma puntual en los meses de verano para la realización de actos culturales, aunque se trata de un entorno de gran valor artístico dentro del casco histórico este espacio se haya infrautilizado.
Imagen 14 Auditorio municipal descubierto
junto a la “Iglesia Vieja”
Fuente: F. Morales (2014)
El Proyecto “Yecla Valora”. Se trata de una actuación iniciada en 2010 que consta de cuatro intervenciones, de las cuales actualmente está finalizada la número cuatro y en periodo de realización de las otras anteriores. El objetivo principal es la recuperación para distintos usos de la ladera Sur del Cerro del Castillo: uso deportivo, con recorridos para ciclistas y circuitos para el ejercicio físico de personas mayores; uso ecológico y paisajístico, con vistas panorámicas y respeto a la flora y fauna de la zona; y uso cultural y social, con espacios peatonales para la actividad recreativa, la convivencia y las actividades lúdicas al aire libre. En conjunto, el proyecto ‘Yecla Valora’ está presupuestado en cerca de 4,9 millones de euros, financiados en un 70% por la Unión Europea (UE) a través de los Fondos FEDER. El 30% restante corre a cargo del Ayuntamiento. Éste es quizás el proyecto de inversión local más ambicioso y original que ha existido en el Ayuntamiento de Yecla en las últimas décadas. Como actuaciones más destacables señalamos la construcción de un edificio para usos múltiples, pasarela a lo largo de la ladera, remodelación de la avenida Abad José Sola, construcción de un gran mirador para contemplar parte de la ciudad y auditorio al aire libre, todo ello en una superficie superior a los 180.000 m2.
Imagen 15 y 16. Proyecto de edificio bioclimático y pasarela “Yecla Valora”
Fuente: Excmo. Ayuntamiento de Yecla (2014) |
F. Morales (2014) |
4.2. Edificios religiosos
Los edificios religiosos son los emblemáticos de la ciudad y constituyen un importante legado patrimonial, al tratarte de bienes privados pertenecientes la mayoría de ellos a la Iglesia Católica se percibe en varios de ellos un progresivo deterioro que resulta difícil para esta institución poder hacer frente, de hecho aunque varios de ellos tienen la consideración de monumento nacional en el caso como veremos de la Iglesia de San Francisco de Asís tras varias décadas de abandono ha sido recuperada en parte en el año 2014, consolidando estructuras y poniendo en valor este edificio barroco de considerable importancia artística. A continuación llevaremos a cabo un breve recorrido por estos edificios y comentaremos su estado actual y perspectivas de proyección para la recuperación del edificio, su entorno y el conjunto de la ciudad así como la repercusión en el conjunto de la actividad cultural y turística de la ciudad.
La Iglesia de San Roque. Es el templo más antiguo de Yecla. Se trata de una ermita mudéjar datada en el S.XIV. Presenta una única nave con arcos de fábrica de medio punto que soporta un artesanado de madera a doble vertiente. Actualmente está escasamente abierta al culto, su estado interno es bueno, la fachada fue restaurada en los años 70 de forma lamentable ya que se llevó a cabo un enfoscado en cemento que rompe su estilo y valores estéticos.
Imagen 17. Fachada principal Ermita de San Roque
Fuente: F. Morales (2014)
La iglesia de San Francisco fue construida por los franciscanos a finales del XVI, destacando la magnífica espadaña. La Capilla de la Virgen de las Angustias, de principios del XVIII, es una joya del barroco levantino con un admirable camarín de azulejería valenciana, con columnas salomónicas que centraban la imagen titular y una bóveda, fue abandonada a su suerte en los años 50, sufriendo hasta nuestros días un deterioro progresivo que ha conseguido invertirse en la nave principal. Es monumento nacional. Respecto a la misma la Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma de Murcia se comprometió hace más de una década, concretamente en Diciembre de 2000 a financiar las obras de restauración de la misma, con un presupuesto inicial de 730.572,28 € (121.556.998 ptas.). Según se establece en el proyecto básico y de ejecución:
se incluye el desmontado y renovación al completo de la estructura de la techumbre, colocando el mismo tipo de tejado que el actual. También se prevé demoler los muros de hormigón y ladrillo que se incorporaron en 1950, con el apuntalado previo de arcos y bóvedas. Se vaciarán senos de bóvedas y arcos para poder incluir zunchos de hormigón armado. Se restituirán los elementos, que bien fueron demolidos o que deben ser repuestos, por encontrarse en un elevado deterioro. Se levantará toda la carpintería actual para ser saneada y recuperada en el caso que sea posible, o sustituida por otra de nueva fabricación y similar estilo. Igualmente esta previsto sustituir el pavimento actual, muy deteriorado y que no aporta valor al edificio, por otro de piezas cerámicas. Asimismo se procederá a la instalación de una red de saneamiento para evacuación de aguas de aseos, así como de aguas pluviales y la renovación completa de toda la instalación eléctrica. Las obras se completarán con la urbanización del exterior, destacando la construcción de un pavimento con mármol travertino delante de la puerta principal de la Iglesia. Los muros existentes se revestirán de piedra natural irregular.
Tras varios años de obras, en 2014 se procedió a la reapertura de la misma como un edificio de carácter cultural, el cual se pretende convertir en museo de arte sacro relacionado con la Semana Santa de la ciudad que tiene un importante patrimonio etnográfico y de imaginería, como la Virgen del los Dolores de Francisco Salzillo, una de las mejores esculturas del barroco murciano.
Imagen 18 Iglesia de San Francisco a comienzos del siglo XX y en la actualidad (2014)
Fuente: Tani (años 40) |
F. Morales (2014) |
La Basílica Arciprestal de la Purísima Concepción o “Iglesia Nueva” fue construida en dos fases; a partir de 1775 por José López, quien realiza los planos y en una segunda fase, tras un periodo de interrupción, por Jerónimo Ros, quien termina su construcción en 1868 y se encarga de realizar la emblemática cúpula de la Basílica.
Su estilo es neoclásico; aunque por su grandiosidad se confunde con edificios del S. XVI. El templo presenta planta de cruz latina, de tres naves, separadas por arcos de medio punto con cúpula semiesférica peraltada sobre el crucero y capillas en los contrafuertes, anexionando la Capilla de la Comunión. La nave central mide 50 m de longitud y la crucera 40 m. Destaca la cúpula semiesférica construida con teja vidriada azul y blanca, decorada en espiral. El acceso al templo se realiza por tres portadas, dos laterales al final de la nave crucera con idéntica trazada, teniendo una de ellas una gran vidriera y otra al final de la nave central con una escalinata, debido al desnivel del terreno y pensada en un principio como fachada principal. Las obras escultóricas y pictóricas del templo se han realizado en su mayoría después de la guerra civil española, ya que en ésta se perdieron importantes componentes artísticos.
Imagen 19 Basílica de La Purísima
Fuente: F. Morales (2014)
La Iglesia del “Hospitalico” está ubicada en C/ Hospital. Debe su nombre a que está aneja al edificio que albergaba el antiguo Hospital de Yecla. Se trata de un Templo característico del barroco murciano del siglo XVIII.
Imagen 20. Fachada principal de la Ermita del “Hospital”
Fuente: F. Morales (2014)
La Iglesia del Niño Jesús fue edificada a finales del s. XIX sobre proyecto del arquitecto Justo Millán, ocupando el lugar de una antigua ermita. La fachada, de un bizantinismo geométrico, presenta una torre-campanario sobre el eje central de la fachada. Presenta planta de cruz latina con amplia nave central cerrada al fondo con un pequeño ábside en punto redondo y dos naves colaterales, con capillas.
Imagen 21 Fachada principal de la Iglesia del Niño Jesús
Fuente: F. Morales (2014)
La Parroquia de la Asunción, conocida popularmente como “Iglesia Vieja”, data del s. XVI, empezando su construcción en 1512 y finalizándose cuarenta años después. De planta rectangular con unas dimensiones de 40 metros de largo por 14,5 de ancho. Consta de una sola nave de estilo gótico con bóveda de crucería y capillas laterales entre los contrafuertes. Desde su destrucción durante la Guerra Civil Española (1936-1939) solamente ha podido ser recuperada en parte ya que en el interior todavía quedan mucho elementos arquitectónicos por recuperar, así como su puesta en valor como edificio cultura, actualmente su nave central está acondicionada como museo iconográfico de Semana Santa, aunque no reúne las condiciones museísticas necesarias, la falta de inversión necesaria todavía no ha llegado, lo cual entra en contradicción con la actual Ley 8/2013 en donde se indica la necesidad de actuaciones para la regeneración y renovación de edificios emblemáticos.
Imagen 22. Fachada Norte de la Iglesia Vieja
Fuente: F. Morales (2014)
Figura 3. Proyecto de rehabilitación Iglesia Vieja. Alzado de la torre
Fuente: Excmo. Ayuntamiento de Yecla
Figura 4. Proyecto de rehabilitación Iglesia Vieja. Planta y entorno urbano
Fuente: Excmo.Ayuntamiento de Yecla
El Santuario del Castillo es un edificio del último tercio del siglo XIX. Ha sufrido varias modificaciones a lo largo de su historia. Se trata de una construcción de planta rectangular de una sola y amplia nave, dividida en tres tramos. La nave únicamente desarrolla bóveda de cañón en cada uno de sus tramos, abriendo espacios para las capillas laterales y presbítero. En edificio anexo que fue convento de Franciscanos desde el siglo XVI se instala actualmente el museo mariano que fue construido en el año 2000.
Imagen 23. Fachada principal del Santuario del Castillo
Fuente: F. Morales (2014)
La Ermita de Santa Bárbara es un edificio barroco del siglo XVII, su fachada principal fue lamentablemente restaurada con ladrillo cara vista en los años 50 del siglo XX. Presenta un estado actual muy deteriorado, de hecho está cerrada al culto, precisaría una recuperación integral tanto interna como externa, incluso los murales pintados en las paredes internas fueron ocultados con una capa de encalado, cuestión que quizás haga irreversible su recuperación futura.
Imagen 24. Fachada principal de la Ermita de Santa Bárbara
Fuente: F. Morales (2014)
Mapa 4. Principales recursos monumentales en Yecla
Fuente: Elaboración Propia (2014)
4.3. El coste económico en la recuperación del Patrimonio Cultural
La puesta en valor del patrimonio histórico, monumental y cultural demanda un esfuerzo inversor por parte de las distintas instituciones públicas y privadas que intervienen en ello. Retrocediendo en el tiempo es evidente que el esfuerzo inversor con fondos públicos ha sido patente, quedando ello plasmado en la recuperación de parte del patrimonio artístico de la ciudad, aunque ciertamente todavía queda mucho por hacer.
Teniendo presente los datos suministrados por el Excmo. Ayuntamiento de la ciudad y más concretamente el negociado de Intervención se observa para el periodo desde el año 1999 al 2011 un total de 10.311.450 € invertidos con fondos provenientes del ayuntamiento a lo que habría que sumar datos que ha sido posible conocer solamente de forma parcial; nos referimos en concreto a las inversiones realizada por la Comunidad Autónoma, Gobierno Central y fondos europeos.
En cuanto a las partidas más destacables en esta década destacamos las dedicadas a obras de rehabilitación y ampliación de las casas consistoriales: 2.115.729 € (años 1999-2000-2002 y 2003); Casino Primitivo inaugurado en 2011 con un total de 1.579.740 € (años 2007 y 2008); Calles del casco antiguo: 1.454.719 € en varias fases (años 2003-2005-2006 y 2007); o el Proyecto “Yecla Valora” que en los dos años (2009 y 2010) que lleva ejecutándose se eleva a 1.368.957 €.
Gráfico 1 Muestra de las cuatro principales inversiones en espacios y monumentos urbanos en Yecla (años 2000-2010)
Fuente: Elaboración propia
Otras partidas importantes de dinero municipal dedicado a conservación del Patrimonio local serían: la recuperación de la “Iglesia Vieja” de 964.549 € en los años 1999-2000; o la Casa de Cultura con 948.455 € (desde 2002-2008).
No figura ninguna inversión municipal en edificios tan emblemáticos como la Iglesia Nueva o Ermitas de Santa Bárbara o San Roque; el primero tiene catalogación de monumento nacional y depende directamente del Ministerio de Cultura y hasta la fecha no ha invertido un solo euro en este edificio cuyo estado precisa mejoras, especialmente la el deterioro sufrido en la fachada de la cara norte, que padece desde hace décadas “mal de piedra” debido a la composición de piedra caliza muy deteriorada por la erosión eólica y pluvial.
En cuanto al ritmo de inversiones en patrimonio del Ayuntamiento observamos que ha sido constante y desigual a lo largo de estos años, ello es debido a la forma de realizar el proceso contable ya que algunas obras se realizaron en varios años y también en algún caso se prorrogó el presupuesto municipal con la consiguiente regularización de las cuentas al año siguiente, un ejemplo claro sería el desfase entre el año 2004 (86.801 €) y el año 2005 que asciende a 1.544.317 €.
En todo caso la media anual entre los once años de la serie y el total de millones de euros invertidos estaría próxima al millón de euros, en concreto: 937.404 €. Otro dato a tener en cuenta es que a pesar de la crisis económica que comienza en nuestro país en 2007, el ritmo de las inversiones decayó en 2008 y después se fue recuperando en 2009 y 2010 a pesar de que el ayuntamiento experimentó una bajada en la recaudación de impuestos y una importante disminución del presupuesto municipal anual alrededor de un 7% debido a los ajustes necesarios llevados a cabo para evitar el endeudamiento del consistorio y cumplir con los límites establecidos por el gobierno de la nación que ha perjudicado enormemente el ritmo de recuperación de estos edificios públicos.
Gráfico 2 Evolución de las inversiones municipales en conservación del patrimonio (1999-2010)
Fuente: Elaboración Propia
En el macro-cuadro de inversiones (Cuadro nº 2) se detallan las principales inversiones llevadas a cabo y la repercusión que ello ha tenido sobre el paisaje urbano de la ciudad en la última década, se hace patente cierta irregularidad de unos años a otros, aunque es comprobable que la inversión ha existido de forma continuada y el esfuerzo inversor del ayuntamiento junto a la llegada de otros fondos procedentes de las distintas administraciones públicas han hecho posible una evidente recuperación de la ciudad que ha ganado en una mejora del patrimonio urbano con la puesta en valor de espacios y edificios.
5. Proyectos de recuperación inacabados
Aunque resulta innegable el esfuerzo inversor de las administraciones públicas para la recuperación y mantenimiento local no es menos cierto que todavía queda mucho por hacer y que las decisiones a tomar serán de gran trascendencia para continuar el proceso iniciado, y son precisamente las iniciativas que se vayan poniendo en marcha las que en un tiempo de medio a largo plazo configuraran el mantenimiento del paisaje cultural de la ciudad, su puesta en valor y una mayor ganancia en la calidad de vida así como un atractivo turístico que puede generar importantes beneficios para el conjunto de la economía local. Entre las acciones a llevar a cabo sería necesario acometer las siguientes acciones:
5.1. Rehabilitación de edificios religiosos.
Como mencionamos en apartados anteriores, se trata de bienes pertenecientes a la Iglesia, no es menos cierto que son los edificios más relevantes de la ciudad, de hecho la Iglesia “Vieja” o del Salvador y la capilla de la Virgen de las Angustias en el complejo de la Iglesia de San Francisco no está abierta al culto, presentando un estado de conservación precario, tratándose de dos importantes joyas arquitectónicas que por el momento permanecen cerradas para cualquier tipo de uso.
Por otro lado es importante desarrollar obras de rehabilitación dado su precario estado en los siguientes edificios: Basílica de La Purísima, ermitas de Santa Bárbara, San Roque y Hospitalico.
Cuadro 2. Inversiones realizadas por el Ayuntamiento de Yecla en patrimonio local (en €)
1999-2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
TOTAL |
|
Iglesia Vieja |
964.549 |
964.549 |
||||||||||
Casa Consistorial |
1.586.874 |
41.100 |
117.855 |
2.115.729 |
||||||||
Rehabilitación fachadas |
57.423 |
56.045 |
20.209 |
278.431 |
412.108 |
|||||||
Casas Arcos |
12.020 |
168.283 |
213.866 |
102.731 |
283.034 |
|||||||
Palacio de justicia |
60.101 |
60101 |
||||||||||
Yacimiento Yakka |
25.543 |
18.030 |
6.010 |
20.000 |
12.000 |
30.000 |
111.583 |
|||||
Casa Monte Arabí |
138.900 |
138.900 |
||||||||||
Casco antiguo |
119.654 |
792.200 |
492.022 |
50.843 |
1.454.719 |
|||||||
Peatonalización |
41.630 |
23.751 |
57.870 |
104.304 |
44.702 |
272.257 |
||||||
Calle Ercilla |
89.957 |
89.957 |
||||||||||
Casa Cultura |
42.065 |
408.945 |
317.380 |
12.000 |
780.390 |
|||||||
Inversiones Casa Cultura |
39.065 |
3.000 |
26.000 |
100.000 |
168.065 |
|||||||
Centro Arabínterpretación |
60.000 |
60.000 |
||||||||||
Rutas turísticas |
83.484 |
83.484 |
||||||||||
Auditorio |
44.382 |
144.318 |
75.000 |
263.700 |
||||||||
Cerro Santa Bárbara |
48.833 |
48.833 |
||||||||||
Placeta de Ortega |
135.705 |
69.220 |
4.000 |
208.925 |
||||||||
Casino Primitivo |
1.200.000 |
379.740 |
1.579.740 |
|||||||||
Parque Constitución |
29.400 |
29.400 |
||||||||||
Cruz Caídos |
54.497 |
220.000 |
274.497 |
|||||||||
Pasarela Chicharra |
119.102 |
119.102 |
||||||||||
Yecla “Valora” |
404.357 |
964.600 |
1.368.957 |
|||||||||
Museos |
2.000 |
5.050 |
32.800 |
39.850 |
||||||||
Proyecto museográfico |
20.000 |
386.000 |
406.000 |
|||||||||
Biblioteca y archivos |
7.864 |
17.588 |
4.000 |
20.000 |
36.000 |
6.000 |
16.300 |
17.852 |
125.604 |
|||
TOTAL inversiones municipales |
2.712.374 |
203.901 |
343.671 |
631.689 |
86.801 |
1.544.317 |
1.095.022 |
1.574.685 |
581.351 |
957.039 |
1.570.600 |
10.311.450 |
Fuente: Negociado de intervención del Ayuntamiento de Yecla y elaboración propia (2014)
5.2. Recuperación de la impronta urbana y de los edificios de carácter ambiental
A partir de los años 60 se inició un periodo de destrucción de antiguos caserones o casas solariegas, muchas de ellas blasonadas, en la actualidad permanece un reducido número de las mismas, en algunos casos han sido rehabilitadas por sus propietarios, en otros permanecen en estado de abandono, lo cual puede desembocar en la declaración de ruina, sería necesario incentivar una política de ayudas e incentivos para llevar a cabo obras de recuperación de estos edificios que dan una impronta a la ciudad fiel reflejo de su pasado y que estéticamente la enriquecen.
La peatonalización de las calles denominadas “Hospital”, Niño Jesús y Martínez Corbalán ha sido no cabe dudas una actuación valiente ya que generó una cierto polémica entre los comerciantes de esta zona, esencialmente por el temor a que la falta de accesibilidad pudiera incidir en la bajada de las ventas, no ha sido así, y este hecho ha generado una mayor atracción, ha evitado la peligrosidad y molestias del tráfico rodado, ha ampliado la sensación de ancho de calle al no poder estacionar los vehículos y en general el nuevo mobiliario urbano colocado, pavimento instalado e iluminación han repercutido en la consecución de un espacio de mayor atractivo visual, recepción de más visitantes y satisfacción del vecindario y del conjunto de los ciudadanos; al mismo tiempo que el nivel de ventas a pesar de la crisis actual no ha decaído, de hecho ha existido una atracción preferencial de las franquicias (Benetton, Zara, Orange, Vodafone, Springfield, que han decidido instalarse aquí relevando a los antiguos comercios tradicionales.
Imagen 25 y 26 Fachadas de casas solariegas y estado de conservación
Fuente: F. Morales (2014) |
Fuente: F. Morales (2014) |
Imagen 27 y 28 Fachadas de casas solariegas y estado de conservación
Fuente: F. Morales (2014) |
Fuente: F. Morales (2014) |
Las casas-bodega que todavía en el casco urbano podrían ser otro bien de interés a recuperar así como los patios interiores de las casas solariegas los cuales suelen albergar un aljibe para el almacenamiento de agua, suelen tener una cerrajería de gran valor artístico; respecto a estas bodegas familiares se encuentran en subsuelo y albergan todo tipo de utensilios así como depósitos y conos para el almacenamiento de los vinos, un ejemplo de esta recuperación sería la bodega de la Casa de los Ortega (actualmente casa municipal de cultura) o el actual café “Valkiria” (C/Juan Ortuño) y bar “La Bodega” (C/San Ramón) que albergan bodega incluida.
Otros enclaves de gran valor simbólico-artístico que procedería su rehabilitación dado su estado actual de conservación poco acorde con su origen serían el Arco de los Reyes Católicos, la hornacina de San Blas o las Hormas en las calles del Niño y Corredera.
Imágenes 29 y 30. Calle de Cruz de Piedra (años 1920 y 2014)
Fuente: Tani (años 40) |
Fuente: F. Morales (2014) |
Imagen 31 Hornacina de San Blas (izqda.).
Imagen 32. Arco de los Reyes Católicos (dcha.)
Fuente: F. Morales (2014) |
Fuente: F. Morales (2014) |
5.3. Puesta en valor del patrimonio arqueológico urbano
Aunque en el término municipal de Yecla, el número de yacimientos arqueológicos asciende a más de cincuenta desde épocas prehistóricas hasta la Edad Media, en el caso del casco urbano nos referiremos al poblado árabe de “Yakka”, localizado en la parte más alta de la ciudad, en concreto en el cerro del Castillo, son más de veinte años de excavaciones arqueológicas las que han dado como resultado la recuperación en una buena parte de esta ciudad musulmana que es el principal origen de la actual ciudad y que por tanto forma parte de su casco más antiguo. Por el momento todavía se necesitaran dado el ritmo de excavaciones y puesta en valor muchos años para que este conjunto pueda visitarse con regularidad, de momento sólo de forma puntual se realizan visitas guiadas y queda mucho por hacer: nuevas excavaciones, obras de consolidación, itinerarios didácticos, etc. No cabe dudas que este yacimiento en el futuro se podrá convertir es uno de los principales elementos de recuperación del patrimonio local así como un gran incentivo para el turismo (Troitiño, 2002) local e incluso regional.
5.4. Mayor sensibilidad hacia el patrimonio inmaterial
Iniciativas como la recién creada “ruta del vino”, difusión de las fiestas locales, creación de mercadillo artesanal o puesta en marcha de la ruta literaria “azoriniana” descubriendo el paisaje local de comienzos del siglo XX, son iniciativas que todavía se encuentran dando los primero pasos y tienen más un carácter puntual o estacional que permanente a lo largo del año, es pues necesario y absolutamente imprescindible ofertar como producto turístico esta serie de iniciativas que no cabe dudas repercutirán de forma positiva en sectores como la hostelería y comercio local.
5.5. Finalización de otros proyectos
La delicada situación económica que afecta a nuestro país desde el año 2007 ha repercutido notablemente en el ritmo de inversiones llevadas a cabo y que afectan de forma directa a la recuperación del patrimonio local, entre ellas podríamos destacar la terminación de las fases 1,2 y 4 del proyecto “Yecla valora”, lo que supondrá la recuperación de la ladera Sur del cerro del Castillo, creando nuevas zonas verdes, construcción para usos múltiples de un edificio climático y puesta en valor del paraje de “La Molineta”, con la renovación de lo que fue un su día un molinero de viento harinero.
Otro proyecto importante sin finalizar es la recuperación integral del Barrio de Casas Altas, con la recuperación final del “Cerro del Peñón” y la puesta en valor de la ladera de poniente del cerro del castillo, lo que supondría la construcción de un paseo o ronda así como la recuperación de uno de los barrios más degradados de la ciudad que guardan un gran interés paisajístico y medioambiental.
5.6. La contribución del Patrimonio Cultural en la potenciación del turismo en la ciudad
El cambio en las costumbres de los turistas, reflejado en la realización de varios viajes al año aunque de más corta duración, ha tenido un impacto muy directo en la creación de nuevos destinos turísticos, entre los que sobresale el turismo urbano (Sáez, Martín y Pulido, 2010), al mismo tiempo que ha contribuido a la desestacionalización, las exposiciones culturales, visitas a museos, asistencia a espectáculos o la contemplación del patrimonio cultural puesto en valor han sido los grandes atractivos para muchas ciudades que han visto aumentado su flujo turístico de forma intensa, un ejemplo muy cercano lo tenemos en Toledo y la celebración del 400 aniversario de la muerte de su pintor más ilustre: El Greco, en donde los espacios de acogida de exposiciones y conciertos han sido el mayor reclamo que daba soporte a dichos eventos, la Sacristía de la Catedral, Iglesia de Tavera, de Santo Tomé, Convento de Santo Domingo Antiguo, Capilla de San José o la Iglesia de la Caridad en Illescas han sido muy relevantes.
En el caso de la ciudad de estudio, el análisis estadístico de datos demuestra perfectamente que las visitas a la ciudad han estado marcadas por la contemplación de los edificios singulares, museos y espacios recuperados en las últimas décadas, tales como la rehabilitación del casino primitivo (2011), la reapertura del museo arqueológico (2012), espacio de “Yecla Valora” en el Cerro del Castillo (2013) o puesta en valor de la Iglesia de San Francisco (2014). Los datos señalan que el motivo “Cultural” es el que ocupa el mayor porcentaje en número de visitas a la ciudad frente a otros como: Enoturismo, eventos relacionados con actividades deportivas o fiestas. El apartado cultural recoge la visita a museos, yacimientos arqueológicos y teatro, aumentado su porcentaje desde que se tienen datos, la oferta turística de la ciudad se basa en las actividades culturales ya que el último dato conocido refleja como el motivo de visita a la ciudad por este motivo alcanza un 44,89% , seguido de los eventos deportivos que se sitúan prácticamente en la mitad (22,25%), también ha que destacar el enoturismo como una actividad que va ascendiendo desde el punto de vista porcentual.
Cuadro 3. Tipos de actividad turística en Yecla (en %)
Año |
Tipo de actividad |
% |
2005 |
Cultura Eventos Deportivos Enoturismo Otros |
62,90 39,40 7,98 11,23 |
2008 |
Cultura Eventos Deportivos Enoturismo Otros |
51,70 15,21 12,18 20,89 |
2012 |
Cultura Eventos Deportivos Enoturismo Otros |
44,89 22,25 10,94 11,50 |
Fuente: Oficina de Turismo de Yecla
6. Conclusiones
Como consecuencia del análisis efectuado en este trabajo de investigación sobre la puesta en valor del paisaje urbano a través de la recuperación del patrimonio para el caso de la ciudad de Yecla, llegamos al establecimiento de las siguientes conclusiones y propuestas de mejora:
• A finales de los años 90 del siglo XX y esencialmente tras la publicación en la ciudad de Florencia del denominado “Convenio Europeo del paisaje”, los llamados “paisajes culturales” ha adquirido una posición preponderante en las estrategias de los diversos organismos públicos: ayuntamientos, comunidades autónomas y estado central (Zárate, 2011)
• En el caso de la ciudad objeto de estudio, el Plan General de Ordenación Urbana aprobado en 1984 y todavía en 2014 vigente no contemplaba una clara intervención hacia la puesta en valor del patrimonio local, a posteriori han sido las autoridades locales y la propia dinámica del desarrollo económico la que ha propiciado la realización del planes de actuación urbanística y recuperación progresiva de los entornos y monumentos. Los objetivos de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas constituyen un reto para la recuperación del patrimonio monumental de la ciudad, lo que exige una mejora en la regulación de las actuaciones sobre el medio urbano, tanto en calidad como en la planificación a desarrollar durante los próximos años.
• Se percibe una importante mejora en las dos últimas décadas en los edificios de uso civil o propiedad del Ayuntamiento (Casas consistoriales, auditorio, teatro, casino primitivo, etc.) así como en la remodelación de entornos urbanos de gran simbolismo para los ciudadanos (Plaza Mayor, Placeta de Ortega, Parque de la Constitución, Plaza de España, etc.). Por el contrario los edificios o monumentos propiedad de la Iglesia se encuentran en un estado progresivo de deterioro sin planes futuros que acometan su recuperación y puesta en valor que tanto podrían ayudar en la potencialidad turística de la ciudad, de hecho varios monumentos nacionales permanecen semicerrados o con uso puntual como por ejemplo la Iglesia de Salvador o “Vieja”. Respecto al otro monumento nacional: La Iglesia “Nueva” salvo la recuperación de la torre del campanario en 2004 se encuentra en un estado de deterioro por el tipo de piedra caliza que conforma su edificación.
• Es imprescindible continuar los próximos años con la remodelación de las infraestructuras urbanas en las calles centrales y casco antiguo, se sugiere la sustitución del asfaltado actual por empedrado así como la recuperación de una iluminación acorde con la morfología de las calles y edificios.
• La revisión de la normativa urbanística es necesaria para promover acciones de rehabilitación urbana y los correspondientes incentivos fiscales (licencias de obras, asesoramiento técnico, subvenciones, etc.)
• Se debería contemplar la puesta en marcha de un plan de revitalización del casco antiguo, ayudas a instalación de zonas comerciales y ocio así como fuentes de financiación alternativas para esta recuperación integral.
• El casco antiguo está ocupado por una población muy envejecida, hecho que deriva en el vaciamiento del mismo, quedando una serie de inmuebles cerrados, que se van deteriorando progresivamente. Recuperar la imagen del barrio no es una tarea fácil, una de las principales dificultades es su accesibilidad, se trata de calles estrechas e intrincadas; ante esta realidad se tendrían que llevar a cabo grandes proyectos de creación de espacios de ocio y servicios; ello necesariamente pasaría por el derribo de casas de bajo valor arquitectónico que influirían en el soleamiento y vistosidad del espacio.
• No se puede entender el patrimonio local como una serie de edificios emblemáticos de gran valor cultural o histórico a ello debe acompañar la creación de un espacio agradable que actúe a modo de hilo conductor entre los principales hitos urbanos, ello no cabe dudas creará un espacio en su conjunto sugerente y atractivo, con un clima de habitabilidad atractivo.
• A pesar de las dificultades económicas que pueda suponer la recuperación y mantenimiento del patrimonio cultural es necesario buscar la colaboración tanto de la iniciativa pública como la privada, para ello se requiere creatividad, diálogo y convencimiento. Se detecta una escasa implicación de la iniciativa privada ya que la generación de beneficios es escasa.
• La recuperación integral del patrimonio cultural de Yecla supondrá para esta ciudad un gran incentivo en la actividad turística y una mayor calidad de vida para los ciudadanos así como un estilo de vida que consiste en preservar el pasado, adecuar el presente y planificar un desarrollo sostenible para el futuro.
7. Referencias bibliográficas
• Andrés, J.L. (2011). El neopaisaje de la huerta de Murcia. Ed. Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia.
• Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico. Ed. Ariel. Barcelona. 268 pp.
• Bernal, B. (2000): “Los recursos culturales en la ciudad y las políticas de desarrollo urbano”, en BERNAL SANTA, B. en Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible en los conjuntos históricos urbanos, Universidad de Burgos. pp.29-61
• Bolós De, M. (1992). Manual de Ciencia del Paisaje, teoría, métodos y aplicaciones, Masson, Barcelona.
• Busquets, J y Cortina, A. (2009). Gestión del paisaje. Ed. Ariel Patrimonio. Barcelona
• Bonnemaison, J. (2005). Culture and Space –Conceiving a New Cultural Geography-, I.B. Tauris, Londres.
• Carta de Cracovia (2000). http://www.mcu.es/museos/docs/CartaDeCracovia.pdf
• Cervera, G. (2013). La renovación urbana y su régimen jurídico, con especial referencia a la Ley de Economía Sostenible, Ley 2/2011, de 4 de marzo, y el Real Decreto-ley 8/2011, de 1 de julio, editorial Reus,
• MadriCosgrove, D. (1998). Social Formation and Symbolic Landscape, The University of Wisconsin Press, Madison.
• Covarrubias, F. (2008). “Los centros históricos y la ciudad actual: Instrumentos de ordenamiento, conservación, revitalización y uso” en: Centro Cultural de España en México, VII Encuentro Internacional de Revitalización de Centros Históricos. La arquitectura de hoy, entre la ciudad histórica y la actual. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) e Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). ISBN 978-7858-00-3.
• Greffe, X. (2004). La gestionne delle patrimonio monumentale, Milano: Franco Angeli
• ICOMOS: International Council of Monuments and Sites (2010), International Charter for the conservation and restoration of monuments and sites, The Venice Charter, 1964. Disponible: http://www.international.icomos.org/charters.htm.
• ICOMOS: International Council of Monuments and Sites, (2010), Charter for the conservation of Historic Towns and Urban Areas, Washington Charter, 1987. Disponible: http://www.international.icomos.org/charters.htm.
• Ortega Valcárcel, J. (1998). “El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico”, Ciudades-Universidad de Valladolid no. 4, pp. 33-48.
• Ortega Valcárcel, J. (2004). “La geografía para el siglo XXI”, Geografía Humana, Ariel, Barcelona, pp. 25-53.
• Lópe, L. (2010). Diccionario de términos sobre la ciudad y lo urbano, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid.
• Martin,O. y Piatti, G. (2009). World Heritage and buffer zones-International expert meeting on World Heritage and buffer zones-, World Heritage Papers no. 25, UNESCO- World Heritage Centre. Disponible: http://whc.unesco.org/en/series.
• Nogué, J. (2004). “Cartografía de los cambios sociales y culturales”, Geografía Humana, Ariel, Barcelona, pp. 159-202.
• Nogué, J. (2008). El paisaje en la cultura contemporánea. Madrid, biblioteca nueva
• Sáez, A, Martín, P y Pulido, J.I. (2010) Estructura económica del turismo. Ed. Síntesis, Madrid.
• Sabaté, J. (2008). “Paisajes culturales y proyecto territorial”, El paisaje en la cultura contemporánea, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 249-273.
• Silva Pérez, R (2014). “Caracterización de paisajes en pequeñas y medianas ciudades. propuesta metodológica aplicada a Constantina (sierra norte de Sevilla)”. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles. nº 64, pp. 297-319
• Staneva, H. (2006). World Heritage Committee in 2006 and the buffer zone issue. Disponible: http://www.law.kyushu-u.ac.jp/programsinenglish/hiroshima/staneva2.pdf.
• Taylor, G. (1954). Geografía Urbana. Un estudio de emplazamiento, evolución, forma y clasificación de pueblos, villas y ciudades. Ediciones Omega, S. A., Barcelona, España.
• UNESCO, (2008). Centro del Patrimonio Mundial, (Última versión enero de 2008): whc.unesco.org/en/guidelines
• Valenzuela, M. (2000): “La Regeneración de los Cascos Históricos en España. El Programa Urban, dinero comunitario para una estrategia global”, en Bernal Santa olalla, B. (Coord.): Oportunidades de Desarrollo Sostenible para Conjuntos Urbanos Históricos, Burgos,Universidad de Burgos. pp. 87-125.
• Troitiño, M.A. (1998). “Turismo y desarrollo sostenible en las ciudades históricas con patrimonio arquitectónico-monumental. Estudios Turísticos. nº 137, pág. 5-53
• Troitiño, M.A. (2002): “Turismo y recuperación urbana”, en Campos Romero, M.L.(coord.): El Turismo en Castilla-La Mancha, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha,pp. 29-43.
• Zárate, M. A. (2009). “Paisajes culturales urbanos españoles: la necesaria conciliación entre ordenación del territorio y urbanismo”. Boletín de la Real Sociedad Geográfica. Volumen: CXLV, pp. 247-270
• Zárate, M. A. (2010). “Paisajes culturales urbanos, un legado para conservar”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Volumen: 30, nº 2, pp. 187-210
• Zárate, M. A. (2011). “Paisajes culturales urbanos, entre la protección y la destrucción”. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles. nº 57, pp. 175-194
• Zárate, M. A y Rubio Benito, Mª T. (2011). Paisaje, sociedad y Cultura en Geografía Humana. Ed. Ramón Areces. Madrid.
Sobre el autor
Francisco José Morales Yago
Doctor en Geografía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2004) y Profesor en el Departamento de Geografía en esta misma Universidad. Es también miembro de la Asociación de Geógrafos Españoles. Pertenece al equipo de redacción de la Revista Espacio, Tiempo y Forma de la UNED. En dicha Universidad, forma parte de los equipos docentes de “Geografía Humana y Demografía” en los estudios de grado de Antropología Social y Cultural, y de “Patrimonio, Paisaje y Turismo” de Geografía e Historia y Ciencias Medioambientales, así como de “Geografía Urbana”. Participa como profesor de posgrado dentro del Máster: “Métodos y técnicas avanzadas de Investigación histórica, artística y geográfica” en el itinerario de Geografía en la asignatura denominada: “Introducción a la investigación en Espacios Sociales”. Ponente en Congresos Nacionales e Internacionales con diversas publicaciones en revistas de Impacto. Sus líneas de investigación se centran en el análisis urbano, los paisajes culturales, demografía, patrimonio y turismo. Está acreditado por la ANECA como profesor Contratado Doctor, Ayudante y Universidad Privada. También posee el Diploma de Estudios Avanzados en Ciencias de la Educación (2010).
Notas
1.Universidad Nacional de Educación a Distancia. fjmorales@geo.uned.es