Geografías del envejecimiento.
Procesos sociales y desigualdad espacial
del envejecimiento de la población

Diego Sánchez González

Universidad Autónoma de Nuevo León

1. Datos bibliográficos

• Nombre y apellido de los autores: Amanda Davies; Amity James

• Título de la obra: Geographies of ageing. Social processes and the spatial unevenness of population ageing.

• Ciudad donde se editó: Burlington

• Nombre de la editorial: Ashgate

• Fecha de edición: Noviembre, 2011

• Número de páginas: 224

• ISBN: 978-1-4094-1776-7

2. Resumen expositivo

Los geógrafos australianos, Amanda Davies, de la Curtin University, y Amity James, de la University of Queensland, autores del libro Geographies of ageing. Social processes and the spatial unevenness of population ageing (Ashgate, 2011), nos proponen una aproximación actualizada a la literatura sobre el envejecimiento de la población desde el enfoque de la geografía humana, explorando las cuestiones socioespaciales del envejecimiento demográfico a nivel mundial. Asimismo, se subraya que el lanzamiento del libro viene a contribuir al estado del arte en un momento emocionante de la geografía humana, gracias al reciente desarrollo de conexiones entre la geografía de la población y las teorías sociales relacionadas con las implicaciones socioespaciales del envejecimiento de la población a distintas escalas, y desde acercamientos cuantitativos y cualitativos.

En el libro reseñado se abordan las causas y patrones de la desigualdad espacial del envejecimiento de la población a través de diferentes teorías y métodos, destacando la complejidad espacial y temporal del análisis de la desigualdad socioespacial del envejecimiento demográfico a nivel de distintas escalas geográficas. También, se crítica los abordajes simplificadores y estigmatizantes de la población de 60 y más años como un grupo con características homogéneas, y se defiende que el envejecimiento de la población es espacialmente desigual y resultado de complejos procesos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales.

A través de su lectura, nos aproximamos al avance del envejecimiento de la población a nivel mundial, que se ha convertido en un importante motivo de preocupación y discusión para los gobiernos, por sus implicaciones en materia laboral, social, asistencial y sanitaria, suponiendo un verdadero reto para el estado del bienestar. Aquí, se argumenta que en la literatura predomina la visión de los gerontólogos vinculados con las cuestiones relacionadas, principalmente, con la salud y la política social, sin embargo, se han descuidado las cuestiones espaciales del fenómeno, motivado, en buena medida, por el escaso interés de los geógrafos por su estudio. Precisamente, los autores abordan las dimensiones geográficas del envejecimiento de la población y sus desiguales patrones socio-espaciales, prestando especial atención a la evolución de las teorías y metodologías de la geografía humana. Además, se subraya la necesidad de una mayor implicación de los geógrafos en el conocimiento de este fenómeno.

Las 224 páginas del libro se estructuran en once capítulos, divididos en tres partes, que nos permiten entender las causas y alcances de la desigualdad espacial del envejecimiento de la población, principalmente en el mundo anglosajón, sobre todo, Australia, Reino Unido y Estados Unidos. En la primera parte de la obra, la naturaleza espacial del envejecimiento, que se compone de dos capítulos, se describen las principales tendencias del envejecimiento global, identificando, a través de la teoría de la transición demográfica, los patrones espaciales actuales y proyecciones del envejecimiento de la población en los diferentes continentes y países. También, se examinan las principales tendencias del envejecimiento en regiones urbanas y rurales en Australia, subrayando la importancia de la migración de jubilados hacia regiones con alto confort ambiental y sus implicaciones laborales, sociales y asistenciales, así como en materia de políticas de vivienda y suelo urbano.

En la segunda parte del libro, la más extensa y que abarca 5 capítulos, se plantean una serie de argumentaciones para explicar la desigualdad socio-espacial del envejecimiento de la población a partir de una serie de casos de estudio, ilustrando los procesos sociales que operan a distintas escalas. Aquí, en la explicación de la desigualdad espacial del fenómeno, los autores destacan la importancia de los procesos de migración en la jubilación y las características del lugar, como los factores ambientales de confort (clima), las características sociales (relaciones sociales, ocio) y las condiciones económicas (impuestos, pensiones) de las localidades de origen y destino. En este sentido, se sostiene que el envejecimiento de la población puede atraer beneficios sociales y económicos a las comunidades de retiro, como en los casos de estudio en China y Estados Unidos. También, se analiza el entorno físico-social que posibilita que las personas de avanzada edad puedan permanecer en sus casas sin tener que mudarse a una institución (residencia). En la misma línea, se destaca que las necesidades de vivienda cambian durante el curso de la vida, argumentándose la importancia de la vivienda y de los factores socioeconómicos y culturales (acceso a servicios de proximidad, relaciones sociales) en la decisión del cambio de residencia en la vejez, como en los casos de estudio del Sur de Australia e Irlanda del Norte.

El libro se completa con las implicaciones del envejecimiento, título de la tercera parte y que se desarrolla en dos capítulos, en la que se analiza las repercusiones del envejecimiento de la población sobre la estructura laboral y los patrones de oferta y demanda de empleo formal, atendiendo al tipo de actividad, ocupación, edad de jubilación, género, pensión y lugar, como en el caso de estudio de Florida (Estados Unidos); donde se ha constatado que la inmigración de la población jubilada ha estimulado la economía a través del crecimiento laboral y el consumo. Del mismo modo, la obra concluye examinando cómo los patrones de consumo cambian durante la vida, disminuyendo en la jubilación, sin embargo, se ha comprobado que el envejecimiento de la población genera incrementos en las actividades de producción nacional.

3. Comentario crítico

En la obra reseñada es de elogiar el esfuerzo de revisión bibliográfica, así como el ejercicio de reflexión que realizan los autores sobre algunos de los principales desafíos de la proceso de envejecimiento de la población, como un grupo heterogéneo, y su desigualdad espacial a nivel mundial en las próximas décadas. Aquí, se refuerza la idea, planteada en anteriores trabajos, que la desigualdad espacial según grupos de edad está influenciada, probablemente, por procesos sociales múltiples y contextos dependientes, como la migración y el envejecimiento en el lugar. Precisamente, los lectores interesados en los estudios sobre migración en la jubilación tendrá en sus capítulos algunas aproximaciones a las cuestiones relevantes del fenómeno, como el análisis de los factores determinantes en las decisiones de migrar de las personas mayores, como la ubicación y cultura del lugar de destino, la existencia de relaciones sociales y familiares, y las condiciones ambientales de confort entre el lugar de origen y el de destino.

Un aspecto criticable al libro es que, a pesar de que los autores plantean le necesidad de prestar mayor atención a la planificación y favorecer políticas sostenibles encaminadas al envejecimiento en el lugar. Sin embargo, en el libro el enfoque de la gerontología ambiental está ausente y, por tanto, su importante contribución al tema. También, los casos de estudio seleccionados son cuestionables desde una visión global e integradora, ya que, se restringen al ámbito del contexto anglosajón, sobre todo, Australia, Reino Unido y Estados Unidos, así como China; lo que limita su alcance y su aplicabilidad a otras regiones, como África y América Latina.

En definitiva, un recomendable libro sobre uno de los retos de nuestro tiempo, el envejecimiento de la población y la desigualdad espacial, a través de propiciar el necesario debate abierto en la geografía humana sobre la investigación empírica y los diversos apuntes metodológicos, suscitando el interés de un amplio espectro de lectores interesados que desbordan las cuestiones geográficas y se enmarcan en el ámbito de las ciencias sociales.