https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/issue/feed Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 2024-12-26T09:07:52+00:00 Fernando Molina González molinag@ugr.es Open Journal Systems <p>CPAG. <em>Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada</em> es una revista de periodicidad anual editada por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.</p> https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/29571 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INTERPRETACIÓN COGNITIVA DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO NEANDERTAL 2024-06-14T10:14:07+00:00 Miriam García Capín miriamgcapin@geo.uned.es <p>La metodología utilizada en la Arqueología Cognitiva conforma un punto clave para evitar las especulaciones y acercarse al estudio de la mente extinta de una forma científica. Sin embargo, hasta el momento, suele ser su punto débil debido a la falta de consenso, estandarización y las dificultades para trazar límites en los conceptos utilizados. Ante esta situación, algunos investigadores han propuesto métodos orientados a reducir el relativismo, con el fin de limitar las interpretaciones a la información extraída de los datos. Una de estas propuestas es la estructura interdisciplinar de Garofoli y Haidle (2014), la cual será desarrollada en este trabajo con el objetivo de acercarse a la cognición neandertal. Partiendo de las evidencias de los sistemas biológicos de especies vivas y teniendo en cuenta su relación con los sistemas neural, mental y de comportamiento, este método de base comparativa permite inferir características básicas del sistema mental de los neandertales, creando un marco interpretativo de utilidad para la lectura cognitiva de las evidencias arqueológicas.</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/29079 ESTUDIO ZOOARQUEOLÓGICO Y TAFONÓMICO SOBRE LAS MUESTRAS ÓSEAS DEL NEOLÍTICO DE LA CUEVA DE AMBROSIO (VÉLEZ BLANCO, ALMERÍA, ESPAÑA) 2024-05-04T17:51:37+00:00 Verónica Estaca-Gómez vestacag@ucm.es Sergio Ripoll-López sripoll@geo.uned.es Francisco Javier Muñoz-Ibáñez fjmunoz@geo.uned.es José Yravedra jyravedr@ucm.es <p>La Cueva de Ambrosio (Vélez-Blanco, Almería, España) es conocida por ser uno de los yacimientos solutrenses más importantes del Sureste de la Península Ibérica. Sin embargo, también ha proporcionado evidencias de otros periodos, como son el Epipaleolítico y el Neolítico. Dado que la información existente sobre estos periodos es escasa, este trabajo se enfoca en el análisis zooarqueológico y tafonómico de las muestras faunísticas encontradas en el nivel Neolítico. Las muestras estudiadas provienen del nivel 1 excavado por el profesor E. Ripoll durante la década de 1960, y que en la actualidad se encuentran depositadas en el Museo Arqueológico de Almería. Nuestros resultados muestran un conjunto dominado por especies salvajes como el ciervo, el caballo, el lince, el zorro y el conejo. Junto a estos animales, también se encuentran especies domésticas como los ovicaprinos. Estos resultados son consistentes con las muestras zooarqueológicas neolíticas de otros yacimientos del Sureste ibérico, lo que sugiere la presencia de grupos humanos ganaderos bien establecidos en la región. Los patrones de mortandad indican que hay una elevada representación de los individuos adultos entre los ovicaprinos, lo que sugiere que estos animales pudieron haber sido utilizados para la producción de lana o lácteos. Además, la identificación de marcas de corte sobre diversos individuos sugiere además que fueron aprovechados por su carne. En cuanto a las especies salvajes, se observa que zorros, conejos y diversos herbívoros también tienen evidencias de haber sido aprovechados cárnicamente por el ser humano.</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/31989 PRIMEROS RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE DEL “PROYECTO MILLARES” (CAMPAÑA DE 2023) 2024-11-24T16:41:56+00:00 Alberto Dorado Alejos doradoalejos@ugr.es Ricardo E. Basso Rial ricardo.basso@ua.es Francisco J. Castillo Gallego fjcgallego@ugr.es Daniel Pérez L’Huillier danipl@ugr.es María Victoria García Martínez victoriagarmar@ugr.es Francisco M. Alcaraz Hernández falcarazh@gmail.com Alexis Maldonado Ruiz alexis.maldonado@usc.es Ada Quero Díaz adaqd98@ugr.es Helena A. Núñez Caravaca helenaadriananc@ugr.es Alejandro Beltrán Ruiz abeltranruiz@ugr.es Lucía Tinoco Domínguez ltinocod@ugr.es Juan Antonio Peña Ruano peruano@ugr.es Liliana Spanedda spanedda@ugr.es Gabriel Martínez Fernández gabmar@ugr.es Jos´é Andrés Afonso Marrero jaamarre@ugr.es Francisco Contreras Cortés fccortes@ugr.es Fernando Molina González molinag@ugr.es Juan Antonio Cámara Serrano jacamara@ugr.es <p>En el marco del desarrollo del PGI “Los Millares 2. Orígenes y justificación de la desigualdad social en el Sudeste de la Península Ibérica” se han llevado a cabo durante el año 2023 diferentes actividades en el yacimiento de Los Millares, que incluyen trabajos de documentación gráfica y levantamiento topográfico, a través de LiDAR y fotogrametría, prospecciones geofísicas en la zona D del poblado y en la necrópolis, excavaciones en las zonas C y D y análisis de los materiales y contextos documentados. Para el análisis secuencial se recurrió además a la datación radiocarbónica de restos óseos animales de las zonas C y D. Los resultados han mostrado: 1) la continuidad de las murallas II, III y IV, a partir del tratamiento de las imágenes LiDAR; 2) la existencia de una zona excavada en el fondo de la gran depresión oval de la zona D, considerada como la parte más profunda de una cisterna; 3) el estudio del complejo edificio rectangular situado sobre una plataforma recortada en la parte más elevada del asentamiento, en la zona C; 4) la existencia de niveles del Cobre Final más recientes que los previamente excavados, preservados en el área más elevada de la zona D; 5) la presencia de un canal paralelo a la muralla que delimita la zona D al oeste; &nbsp;y 6) la ocupación del yacimiento desde fechas cercanas al 3200 hasta después del 2200 cal a. C.</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/28410 CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE UN CONJUNTO CERÁMICO DEL <em>OPPIDUM</em> VETTÓN DE ULACA (SOLOSANCHO, ÁVILA) Y SU POSIBLE RELACIÓN CON PRODUCCIONES VACCEAS 2023-08-05T07:41:54+00:00 Alejandro Pinilla Gisbert alpinill@ucm.es Jesús Rodríguez-Hernández jesus.rodriguez@unirioja.es Fernando Agua Martínez fernando.agua@cchs.cisc.es Fátima Quijada Sánchez fatima.quijada@cchs.cisc.es Jesús Rafael ´Álvarez-Sanchís jralvare@ghis.ucm.es María Ángeles Villegas Broncano mariangeles.villegas@cchs.cisc.es Manuel García-Heras manuel.gheras@cchs.csic.es <p>Se ha realizado un estudio arqueométrico de un conjunto de cerámicas, fechadas entre los siglos II y I a.C., procedentes del <em>oppidum </em>vettón de Ulaca (Solosancho, Ávila). Los objetivos se han centrado en conocer por primera vez las características de las materias primas y la tecnología de producción de las cerámicas de este importante enclave vettón del Valle Amblés. Para ello, se estudió el conjunto cerámico mediante técnicas de análisis convencionales (lupa binocular, DRX, FRX, MEBEC-EDS). Los resultados indican que el material cerámico es muy homogéneo, que se utilizaron unas arcillas compatibles geológicamente con el entorno del yacimiento y que se cocieron a una temperatura relativamente baja. Sin embargo, dos de las muestras presentan una elevada compatibilidad compositiva con alguna de las producciones cerámicas vacceas del entorno de <em>Pintia</em> (Valladolid), lo cual puede sugerir de forma preliminar posibles contactos comerciales o de otro tipo entre Ulaca y las comunidades vacceas.</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/29110 <em>SMALL FINDS</em> EN UNA UNIDAD DOMÉSTICA DEL ANTIGUO EGIPTO. MULTIFUNCIONALIDAD Y ACTIVIDADES EN EL EDIFICIO B DE TELL EL-GHABA (NORTE DE SINAÍ) 2024-02-24T19:58:28+00:00 Eva Amanda Calomino evacalomino@ugr.es <p>Este trabajo se presenta como continuación de investigaciones previas en las cuales se ha problematizado el concepto de “small finds” y se ha sistematizado y realizado una revisión de los materiales catalogados como pequeños hallazgos del sitio arqueológico Tell El-Ghaba. Este asentamiento urbano estuvo ocupado entre principios del Tercer Período Intermedio y el Período Saíta Temprano. El objetivo de este artículo es estudiar los pequeños hallazgos recuperados en el Edificio B considerando sus relaciones contextuales, características y posibles significados en una estructura definida como doméstica. El estudio contextual detallado de pequeños hallazgos en un contexto doméstico como el del Edificio B pretende contribuir a los escasos estudios sobre esta materia en el Delta oriental.</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/32402 MANUEL FERNÁNDEZ MAGÁN 2024-12-26T07:59:32+00:00 Auxilio Moreno Onorato auxiliomoreno@ugr.es 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/32403 VICTOR M. HURTADO PÉREZ 2024-12-26T08:03:00+00:00 Leonardo García Sanjuán lgarcia@us.es Mark A. Hunt Ortiz mhunt@us.es Silvia Fernández Cacho sfcacho@us.es 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/32404 FRANCISCO NOCETE CALVO 2024-12-26T08:15:54+00:00 Moisés Rodríguez Bayona moises.rodriguez@dhis1.uhu.es 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/32405 GLÒRIA TRÍAS RUBIÉS 2024-12-26T08:18:30+00:00 Margarita Orfila Pons revistacpag@gmail.com 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/31299 PRESENTACIÓN 2024-07-16T15:08:11+00:00 Alexis Maldonado Ruiz amaru@ugr.es Jorge Rouco Collazo jroucocollazo@gmail.com <p>Presentación para el Monográfico CPAG 2024</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/29221 LAS TÉCNICAS DE REALCE DIGITAL EN PINTURAS PREHISTÓRICAS. ELEMENTOS PARA UN DEBATE 2024-03-26T12:51:17+00:00 Enrique Cerrillo Cuenca enriqcer@ucm.es <p>Las técnicas de realce digital son una de las líneas de las que se ha beneficiado la digitalización de las pinturas rupestres. En este trabajo reflexionamos sobre el concepto operativo de “calco” y sus diferencias con los productos digitales que resultan del tratamiento digital de las pinturas. En especial, se introduce el concepto de balance entre señal y ruido para mostrar la complejidad del tratamiento de la información en la imagen digital. Por otro lado, se discuten las técnicas de realce de imagen más empleada, como las derivadas del análisis estadístico, y se enuncia la nueva perspectiva que abre el uso del <em>machine learning </em>en la clasificación de pigmentos en los soportes. Estas técnicas sirven para enunciar algunas ideas sobre el uso de las técnicas digitales en pinturas rupestres.</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/29341 LOS GRABADOS MEGALÍTICOS DE CASA DOS MOUROS (REGOELLE, A CORUÑA). UNA REVISIÓN MEDIANTE TECNOLOGÍAS DE IMAGEN DIGITAL 2024-03-18T10:22:24+00:00 Miguel Carrero Pazos miguel.carrero@usc.es Alia Vázquez Martínez alia.vazquez.martinez@usc.es Benito Vilas Estévez arborearqueoloxia@gmail.com <p>El uso de técnicas de modelado tridimensional es hoy un estándar en los trabajos de documentación arqueológica de superficies grabadas, tales como petroglifos, emblemas históricos o epígrafes. La aplicación de tecnologías 3D de bajo coste y la generación de imágenes analíticas permite proponer nuevas lecturas, al tiempo que el uso de software libre genera investigaciones transparentes y reproducibles. La aplicación de este tipo de herramientas sobre figuraciones y motivos con problemas de lectura aporta nueva masa crítica a las discusiones interpretativas. En este trabajo se realiza un levantamiento fotogramétrico y análisis digital del ortostato grabado C2 del dolmen de Casa dos Mouros de Regoelle (Baíñas), bien conocido por poseer evidencia de pintura y uno de los paneles del motivo “La Cosa” (“The Thing”), cuyo debate sobre su interpretación, aunque dilatado en el tiempo, dista mucho de haberse resuelto.</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/29370 PROSPECCIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS A TRAVÉS DE ORTOFOTOGRAFIAS DE ALTA DEFINCIÓN Y MODELOS DIGITALES DEL TERRENO REALIZADOS CON UAS: LA NECRÓPOLIS MEGALÍTICA DE HAZA COLORADA (MORELABOR, GRANADA) 2024-04-02T13:05:42+00:00 Jose Antonio Benavides Lopez jbenavidd@gmail.com Gonzalo Aranda-Jímenez garanda@ugr.es <p>El desarrollo tecnológico digital está transformando y mejorando la precisión y eficiencia de las metodologías y protocolos de registro y documentación del patrimonio arqueológico. Este es el caso de las ortofotografías de alta definición y los modelos digitales del terreno (DTM) cuya aplicación a la prospección emerge como una herramienta que mejora y complementa el reconocimiento arqueológico superficial tradicional. Mediante el uso de un vehículo aéreo no tripulado (UAS/dron) para la toma de datos, se exploran la ventajas de estos nuevos procedimientos en el caso de estudio de la necrópolis megalítica de Haza Colorada (Morelabor, Granada). El reconocimiento de una superficie de <em>ca.</em> 60 has ha permitido identificar y caracterizar dos concentraciones de evidencias arqueológicas compuestas por estructuras tumulares y megalíticas, construcciones en mampostería de diferente naturaleza y estructuras recortadas en la roca.</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/29129 LA RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL APLICADA AL PATRIMONIO COMO HERRAMIENTA PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA DIVULGACIÓN: EL EJEMPLO DEL SACRIFICIO RITUAL DEL PATIO DEL YACIMIENTO DE CASAS DEL TURUÑUELO (GUAREÑA, BADAJOZ, ESPAÑA) COMO CASO DE ESTUDIO 2024-05-06T09:58:49+00:00 Esther Rodríguez González esther.rodriguez@iam.csic.es Josep R. Casals jrcasals@gmail.com Sebastián Celestino Pérez scelestino@iam.csic.es <p>desde la obtención del primer proyecto del Plan Nacional de Investigación <em>Construyendo Tarteso</em>, en el año 2015, buena parte de nuestro interés se ha centrado en la aplicación de la reconstrucción virtual a los restos arqueológicos, tanto muebles como inmuebles, objeto de estudio en el marco del mismo. Dicho interés nace de las ventajas que el uso de las tecnologías 3D nos brindan tanto para el ámbito de la investigación como de la divulgación del conocimiento. Por ello, este trabajo reúne algunas de las aportaciones principales que, desde el proyecto Construyendo Tarteso, hemos realizado en torno a las metodologías empleadas en la reconstrucción del patrimonio. Ejemplo de ello es la aplicación de la tecnología de renderizado en Real Time con el motor de videojuegos Unreal Engine. Su utilidad y ventajas, ya mostradas en la reconstrucción del edificio de Casas del Turuñuelo, vuelven a quedar reflejadas en este trabajo donde se presenta el proceso y los resultados de la reconstrucción virtual del sacrificio de animales documentado en el patio del mencionado yacimiento.</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/31000 DE MURALLAS, FOSOS Y PÍXELES: MÉTODOS NO INVASIVOS Y ANÁLISIS BASADOS EN SIG PARA EL ESTUDIO DE LOS PAISAJES FORTIFICADOS DE LA EDAD DEL HIERRO EN EL ALTO-MEDIO EBRO Y ALTO DUERO 2024-06-10T21:14:06+00:00 Andrea Solana-Muñoz andrea.solana-munoz@incipit.csic.es <p>La Edad del Hierro (s. VIII-II a.n.e.) se caracteriza por presentar un tipo de poblamiento cuyos elementos más significativos son los sistemas defensivos. Estas manifestaciones materiales son las que han suscitado un mayor interés en la tradición investigadora, generando estudios que, en la zona de las cuencas hidrográficas del Alto-Medio Ebro y el Alto Duero, han sido mayoritariamente de carácter cualitativo, ofreciendo diversas perspectivas interpretativas. Siguiendo propuestas metodológicas planteadas para otras áreas, y haciendo uso de métodos no invasivos y análisis geoespaciales, este trabajo ofrece una primera aproximación cuantitativa y sistemática a estos paisajes fortificados. El objetivo es analizar las preferencias locacionales y las variables materiales observables en las manifestaciones arquitectónicas de sus sistemas defensivos. Los resultados obtenidos, con un carácter exploratorio, han permitido la identificación de tendencias diacrónicas diferenciadas, así como ilustrar el potencial que los estudios analíticos y cuantitativos tienen para realizar aproximaciones interpretativas de las sociedades de la Edad del Hierro.</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/30668 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE VÍAS ROMANAS A TRAVÉS DE DATOS LIDAR Y FOTOGRAFÍA AÉREA. EL CASO DE LA VÍA XVIII EN LA COMARCA DA ALTA LIMIA (OURENSE) 2024-06-03T08:17:18+00:00 Samuel Nion-Álvarez samuel.nion-alvarez@incipit.csic.es <p>Las vías romanas han sido un objeto de estudio habitual desde los inicios de la investigación en arqueología. En los últimos años, gracias al desarrollo de nuevas metodologías y técnicas de estudio, se han realizado notables avances en su caracterización, especialmente gracias a los estudios en base GIS y a la modelización del terreno con datos LiDAR. De esta manera, muchas rutas y tramos viarios han comenzado a salir a la luz y a ofrecer nuevas perspectivas sobre la comunicación en época romana.</p> <p>Continuando en esta línea de investigación, el presente trabajo propone una aproximación al caso de la Vía XVIII, también conocida como <em>Via Nova</em>, en el entorno de la comarca de A Alta Limia (Ourense). La elección de esta región se debe a una amplia presencia de evidencias arqueológicas relacionadas con la epigrafía viaria, hecho que proporciona un ámbito de trabajo con gran potencial para la investigación. El principal objetivo de este trabajo es la aplicación de una metodología basada en el análisis de nodos, la fotointerpretación aérea y el estudio de Modelos Digitales del Terreno, orientados a la identificación de trazados viarios romanos. En esta línea, se describe la metodología, sus potencialidades, y se caracteriza arqueológicamente la zona de estudio. Finamente, se describirán las características de los tramos identificados, interpretando sus características con relación a los criterios básicos de las infraestructuras viarias romanas.</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/29132 ARQUEOLOGÍA Y TIFLODIDÁCTICA. IMPRESIÓN 3D PARA HACER ACCESIBLE EL PATRIMONIO 2024-03-18T09:13:05+00:00 Santiago Sánchez De La Parra-Pérez yago987@usal.es Sonia Díaz-Navarro sonia.diaz@uva.es <p>En los últimos años, la impresión 3D se ha convertido en un recurso de gran utilidad en las aulas, facilitando la comprensión de materias complejas, especialmente cuando los alumnos son discapacitados visuales. En este trabajo se presentan los resultados de dos talleres sobre paleontología y arqueología con 51 alumnos de la ONCE, para los que se elaboraron 36 réplicas con una impresora 3D-FDM. Se realizaron encuestas para valorar el interés de los alumnos en los talleres y la utilidad de las réplicas y se han analizado los resultados teniendo en cuenta el sexo y la edad de los alumnos, su nivel educativo, su grado de ceguera, sus conocimientos previos sobre la materia y su experiencia en museos. Nuestros resultados demuestran que el uso de réplicas es un excelente apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje con ciegos. Por ello, discutimos la necesidad de introducir estos recursos en instituciones museísticas.</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/29401 EL CUERNO VIRTUAL: ESTRATEGIAS DIGITALES PARA LA DOCUMENTACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA DEL CUERNO DE ÁFRICA 2024-03-21T16:00:02+00:00 Jorge de Torres Rodríguez jorge.detorres-rodriguez@incipit.csic.es Manuel Antonio Franco Fernández manuel-antonio.franco-fernandez@incipit.csic.es Pablo Aparicio Resco pablo.aparicio@3dstoa.com Jorge Rouco Collazo jroucocollazo@gmail.com <p>El proyecto StateHorn busca entender, desde una perspectiva multidisciplinar, el origen y la consolidación de los estados medievales islámicos del Cuerno de África, para comparar su estabilidad entre los siglos XI y XVI con las actuales tensiones en la región. Para manejarse en un complejo escenario que incluye varios países, diferentes tradiciones académicas y lenguajes, el proyecto StateHorn ha desarrollado una serie de estrategias y herramientas para documentar e integrar datos documentales y arqueológicos. Este artículo presenta tres de las estrategias usadas en nuestra investigación. El primero es el programa Ibapp Beta, una aplicación diseñada por uno de los miembros del proyecto para recoger datos en campo en diferentes contextos, añadir fotografías, datos GPS e información arqueológica. El segundo caso de estudio es la reconstrucción virtual de una mezquita medieval de Somalilandia, empleando antiguas fotos de archivo, fotogrametría y documentación arqueológica y etnográfica. Finalmente, un tercer caso versa sobre la reconstrucción de la planimetría del asentamiento de Amud, una villa medieval ahora desaparecida, pero con algunas fotografías aéreas de la década de 1930. Combinándolas con ortofotos e imágenes satelitales, ha sido posible reconstruir el trazado urbano de este importante yacimiento, pero muy dañado.</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada