MÉTODOS ANALÍTICOS DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA APLICADOS AL ESTUDIO DE LAS POBLACIONES ANTIGUAS: PRESENTACIÓN
Contenido principal del artículo
Resumen
Tradicionalmente se ha venido insistiendo en las enormes posibilidades que brindaba el análisis de los restos humanos a la Arqueología. En esta línea se llevaron a cabo numerosos trabajos en los que se defendía la importancia del estudio de los huesos humanos recuperados en excavaciones arqueológicas. En la actualidad son evidentes las bondades y ventajas de los estudios multidisciplinares que permiten abordar el análisis del pasado por lo que la interrelación de la Arqueología y la Antropología Física en programas de investigación globales, que integran también enfoques propios de otras disciplinas, ha impulsado el desarrollo de diferentes líneas de investigación que interactúan y se comple- mentan entre sí, proporcionando una visión más completa de las sociedades antiguas. De acuerdo con este planteamiento, que parte de un enfoque bioarqueológico, en los últimos años se han multiplicado los estudios de poblaciones antiguas mediante el análisis de los restos humanos integrándolos en sus contextos arqueológico, ecológico, económico y social.
En el campo concreto de la investigación sobre poblaciones osteológicas antiguas se han abierto numerosas perspectivas derivadas de los notables avances que han supuesto la extracción de ADN, los análisis químicos del tejido óseo o los nuevos métodos de determinación de sexo y edad. Paralelamente el estudio de grandes colecciones ha per- mitido conocer más sobre la incidencia de enfermedades que afectan al esqueleto y su vinculación con los diversos factores que condicionan los estados de salud y enfermedad de las poblaciones humanas.
En estos últimos años se han desarrollado nuevas técnicas y metodologías, pero es preciso conocer sus posibilidades reales y limitaciones a la hora de poder aplicarlas a proyectos de investigación concretos. Algunas marcan una vía muy prometedora, pero a veces el alto coste económico que conllevan dif iculta su aplicación a corto plazo. En otras se conf ió tal vez en exceso puesto que algunos estudios realizados han señalado las dif icultades de interpretación de los resultados obtenidos y su ambigüedad.
En la sección monográf ica del presente volumen de la revista Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada se han recogido trabajos centrados en algunas de estas líneas de estudio sobre poblaciones osteológicas, exponiendo tanto las técnicas analíticas utilizadas de forma regular en los últimos años como los resultados obtenidos a partir de su aplicación sobre casos concretos.
El Monográfico se inicia con un estudio sobre una de las aportaciones más importantes de la biomedicina al estudio de las poblaciones del pasado y de la medicina forense. En
este trabajo se exponen las técnicas y las posibilidades que brinda el análisis del ADN antiguo, así como las ventajas e inconvenientes que ofrece esta técnica para resolver problemas históricos y antropológicos. Un segundo trabajo se centra en el análisis his- tológico del tejido óseo, una de las técnicas menos utilizadas hasta el momento en los trabajos de índole arqueológica, pese a que en un próximo futuro podría convertirse en unos de los métodos de rutina en el diagnóstico de enfermedades y en la determinación de la edad de los individuos.
Un conjunto de trabajos aborda las técnicas analíticas de la Antropología Física más utilizadas en el campo arqueológico. El estudio, que se centra en los métodos de la Paleodemografía y sus posibilidades hace un especial énfasis en las dif icultades que se pueden presentar en esta línea de investigación, planteando la necesidad de la puesta al día de nuevos métodos que minimicen los errores en este tipo de estudios. Los análisis estadísticos sobre caracteres métricos, ya probados por numerosos autores, cuentan en esta publicación con un ejemplo de aplicación de análisis multivariantes sobre poblaciones medievales de la Península Ibérica. Un tercer artículo trata sobre las líneas de estudio de los patrones de actividad de las poblaciones del pasado, a partir de los marcadores de estrés músculo-esquelético, que pueden observarse en los cambios de geometría de diversos huesos del esqueleto humano; estas alteraciones, aun ofreciendo muchas e inte- resantes posibilidades en relación con el estudio de las distintas actividades que pudieron desarrollar hombres, mujeres y niños, tienen una causa multifactorial por lo que hay que extremar la prudencia a la hora de valorar los resultados obtenidos.
Otro campo que ha despertado un enorme interés en los estudios arqueológicos es el análisis de las dietas mediante la combinación de distintos métodos y disciplinas entre las que destaca la aplicación de métodos biogeoquímicos relacionados con los isótopos estables. El trabajo incluido en este volumen se centra en la aportación de dichos méto- dos para analizar los comportamientos alimenticios de las poblaciones prehistóricas que ocuparon el arco noroccidental del Mediterráneo, al tiempo que aborda otros aspectos relacionados con la alimentación como patologías y problemas ambientales.
La línea de la Paleopatología está representada por un estudio sobre las características y evolución de la tuberculosis, una enfermedad que se ha asociado a los seres humanos desde la domesticación del ganado vacuno y que presenta una alta tasa de mortalidad, aunque su presencia en los restos humanos procedentes de contextos arqueológicos por lo general ha pasado desapercibida.
Por último, como ejemplo concreto de colaboración interdisciplinar en un proyecto de investigación arqueológica, se ha elegido la necrópolis del yacimiento de la Edad del Bronce de la Motilla del Azuer, donde se exponen los resultados preliminares de las distintas analíticas aplicadas al estudio de los restos humanos, dentro del contexto en el que vivieron los antiguos pobladores del asentamiento.