Contenido principal del artículo

Autores/as

Vol. 32 (2022), El Documento Arqueológico, Páginas 341-380
DOI: https://doi.org/10.30827/cpag.v32i0.23738
Recibido: Jan 18, 2022 Aceptado: Dec 27, 2022 Publicado: Dec 27, 2022
Cómo citar

Resumen

Entre 1905 y 1908, Juan Fernández López, uno de los descubridores y propietarios de la Necrópolis romana de Carmona, desenterró (ya que realmente no se realizó una excavación ni siquiera para los estándares de la época) la tumba de Servilia, que probablemente sea el complejo funerario romano más extenso jamás encontrado en España. La tumba de Servilia fue construida durante las primeras décadas del siglo I dne. y perteneció a la familia Servilia, una de las principales gens de Carmona en los siglos I y II dne. Esta tumba se dispone en torno a un atrio central con doble hilera de columnas. En su borde oriental con acceso desde el exterior, existía un pasaje subterráneo que conducía a la cámara funeraria, también excavada en la roca y sostenida por imponentes arcos.


Por su impresionante estado de conservación, la tumba de Servilia ha sido objeto de varios estudios, pero siempre desde un punto de vista tipológico. En este trabajo se aborda la tumba de Servilia desde un ángulo diferente. Después de describir una gran cantidad de nuevas evidencias arqueológicas, desatendidas hasta ahora, se presenta una nueva comprensión funcional y simbólica de esta tumba. Como principal novedad se ha realizado una distinción entre los banquetes funerarios realizados con carácter conmemorativo y los que tenían lugar después de haber enterrado al paterfamilias. Estos, que se celebraban en el atrio, cumplían el doble cometido de honrar al muerto y servir para la eficaz transmisión de las propiedades dejadas en herencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar

Rodriguez Temiño, I. (2022). LA TUMBA DE SERVILIA EN LA NECRÓPOLIS ROMANA DE CARMONA: UNA NUEVA INTERPRETACIÓN FUNCIONAL. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad De Granada, 32, 341–380. https://doi.org/10.30827/cpag.v32i0.23738