Pleito de inmediación y administración del mayorazgo. María Díaz de Florencia, ¿mujer fuerte o demente?

Autores/as

  • Isabel María Melero Muñoz Universidad de Sevilla, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Moderna.

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v28i1.9364

Palabras clave:

mayorazgo, pleito de administración, inmediato sucesor, mujer, locura demencial., familia, historia de la mujer

Resumen

En los siglos modernos, la relevancia socioeconómica de los mayorazgos provocó altos niveles de conflictividad en las familias nobiliarias por la sucesión de los mismos. Pero estos no fueron los únicos conflictos que envolvieron a la institución. Fueron frecuentes los pleitos protagonizados por el inmediato sucesor que reclamaba la posesión del mayorazgo, denunciando la deficiente administración del poseedor actual, lo que provocaba la disipación de los bienes vinculados. El análisis de esta tipología conflictual refleja cómo se ponían en funcionamiento los mecanismos legales en aras de proteger los bienes vinculados y, además, pone de manifiesto el deseo e interés de poseer el mayorazgo incluso para aquellos sucesores a los que todavía no les había llegado el momento. En este trabajo analizaremos este tipo de conflicto, que adquiere especial relevancia cuando tenemos como protagonista a un hombre que denunciaba a la poseedora del mayorazgo, una mujer fuerte, acusada de padecer locura demencial y de menoscabar los bienes vinculados.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isabel María Melero Muñoz, Universidad de Sevilla, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Moderna.

Contratada predoctoral FPU en el Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, en régimen de cotutela con Sorbonne Université (Paris IV).

Citas

BERMEJO, Manuel A. (2006): “Las leyes de Toro y la regulación de las relaciones familiares”. En BENJAMÍN, Alonso (coord.): Las Cortes y las leyes de Toro de 1505: actas del congreso conmemorativo del V Centenario de la celebración de las Cortes y de la publicación de las Leyes de Toro de 1505. Valladolid, Cortes Castilla y León, pp. 383-548.

BRAVO, Omar y OLIVIER, María F. (2010): “Instituciones, discursos y violencia: la asociación entre locura y peligrosidad”. Revista CS, 5, 241-259.

CARTAYA, Juan (2018): Mayorazgos. Riqueza, nobleza y posteridad en la Sevilla del siglo xvi. Sevilla, Universidad de Sevilla.

CLAVERO, Bartolomé (1989): Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla, 1369-1836. Madrid, Siglo XXI.

DE LAS HERAS, José L. (2016): “La mujer y la moral en la legislación castellana de la Edad Moder- na”. Historia et lus. Rivista di storia giuridica dell’età medievale e moderna, 9, paper 30, 1-27.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (1984): Sociedad y estado en el siglo xviii español. Barcelona, Ariel.

FONT DE VILLANUEVA, Cecilia (2008): “Reforma monetaria en Castilla en el siglo xvii”. En IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica. Murcia, pp. 1-29.

FOUCAULT, Michel (1967): Historia de la locura en la época clásica. Madrid, Fondo de Cultura Económica.

GACTO, Enrique (1984): “El marco jurídico de la familia castellana. Edad Moderna”. Historia. Instituciones. Documentos, 11, 37-66.

GIRÓN, Rafael M.ª (2010): “Patrimonio, mayorazgo y ascenso social en la Edad Moderna”. En DÍAZ, Julián P., ANDÚJAR, Francisco y GALÁN, Ángel (eds.): Casas, familias y rentas: la nobleza del reino de Granada entre los siglos xv-xviii. Granada, Universidad de Granada, pp. 327-353.

IGLESIAS, Juan J. (2008): El árbol de Sinople. Familia y patrimonio entre Andalucía y Toscana en la Edad Moderna. Sevilla, Universidad de Sevilla.

KAGAN, Richard (1991): Pleitos y pleiteantes en Castilla, 1500-1700. Salamanca, Junta de Castilla y León.

LORENZO CADARSO, Pedro L. (1998): “Los tribunales castellanos en los siglos xvi y xvii: un acercamiento diplomático”. Revista General de Información y Documentación, 8-1, 141-169. LEYES DE TORO (1977): Estudio preliminar y transcripción de ARRIBAS, M.ª Soledad y presen- tación de FALCÓN RODRÍGUEZ, Ramón. Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

LUCHÍA, Corina (2014): “Reflexiones metodológicas sobre la propiedad privilegiada en la Baja Edad Media: el mayorazgo castellano”. Espacio, tiempo y Forma, 27, 305-326.

MARILUZ URQUIJO, José M.ª (1969): “Los Mayorazgos”. Investigaciones y Ensayos, 42, 55-77.

MELERO, Isabel M.ª (2018): “Fuentes para el estudio de la conflictividad familiar por la sucesión en los mayorazgos castellanos (s. xvii-xviii). Análisis crítico y reflexión historiográfica”. En PÉREZ, M.ª Ángeles y BETRÁN, José L. (eds.): Nuevas perspectivas de investigación en Historia Moderna: Economía, Sociedad, Política y Cultura en el Mundo Hispánico. Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, pp. 182-191.

MORGADO, Arturo (2010): “Los libertos en el Cádiz de la Edad Moderna”. Studia Histórica. Historia Moderna, 32, 399-436.

MUÑOZ SERRULLA, M.ª Teresa (2016): “Falsificación, introducción de moneda extranjera y extracción de metales: la guerra de sucesión y sus consecuencias monetarias en la península”. Espacio, Tiempo y Forma, 29, 223-242.

PALENCIA, Juan R. (2002): “Estrategia patrimonial y jerarquía del linaje: los mayorazgos de la Casa Ducal de Maqueda en el siglo xvi”. Historia. Instituciones, Documentos, 29, 337-355.

SEMPERE Y GUARINOS, Juan (2003): Historia de los vínculos y mayorazgos (ed. Facsímil). Valladolid, Maxtor.

SORIA MESA, Enrique (2004): “Genealogía y poder. Invención de la memoria y ascenso social en la España Moderna”. Estudis, 30, 21-55.

SORIA MESA, Enrique (2007): La nobleza en la España Moderna. Cambio y Continuidad. Madrid, Marcial Pons.

REY CASTELAO, Ofelia (2016): “Las mujeres de Galicia ante los tribunales: la defensa de lo propio”. Rivista di storia giuridica dell’età medievale e moderna, 9, paper 29, 1-13.

Descargas

Publicado

2021-06-11

Cómo citar

Melero Muñoz, I. M. (2021). Pleito de inmediación y administración del mayorazgo. María Díaz de Florencia, ¿mujer fuerte o demente?. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 28(1), 5–31. https://doi.org/10.30827/arenal.v28i1.9364