La construcción discursiva del género en los libros de texto: el caso de la Prehistoria del noroeste peninsular
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v32i1.31066Palabras clave:
Prehistoria. Libros de texto. Género. Arqueología Pública, Arqueología de Género, Estudios Críticos del DiscursoResumen
En este trabajo nos proponemos afrontar la producción discursiva del pasado prehistórico en el ámbito de la educación formal desde una perspectiva crítica, reflexiva y feminista, dentro del marco conceptual de la Arqueología Pública. El objetivo es identificar los patrones y tendencias discursivas imperantes, tanto en su vertiente textual como visual, atendiendo a las especificidades territoriales del noroeste peninsular y a su dimensión social, haciendo un especial hincapié en la configuración de la imagen de la mujer, a modo de diagnosis. Para ello analizamos libros de texto gallegos publicados entre 1982 y 2020 a través de una metodología sistemática fundamentada en las estrategias y herramientas de análisis de los Estudios Críticos del Discurso. Los resultados muestran cómo los sexismos y estereotipos de género son los protagonistas proyectando el orden disimétrico de género contemporáneo y la racionalidad que lo acompaña en el pasado prehistórico donde la feminidad se construye por alteridad.
Descargas
Citas
AGUILAR CARRASCO, Pilar: “La ficción audiovisual como instrumento de educación sentimental en la Modernidad”. En HERNANDO GONZALO, Almudena (ed.): Mujeres, hombres, poder: Subjetividades en conflicto. Madrid, Traficantes de sueños, 2015, pp. 25-54.
ALBERTI, Benjamin: “Archaeology, Men and Masculinities”. En MILLEDGE, Sarah NELSON (ed.): Handbook of gender in archaeology. Oxford, Altamira Press, 2006, pp. 401-412.
ALFONSO TALAVERA, Elena et al.: Ciencias Sociais. 4 Primaria. Santiago de Compostela, Obra- doiro, 2015.
ALMANSA SÁNCHEZ, Jaime: “Pre-Editorial: Towards a Public Archaeology”. AP: Online Journal in Public Archaeology, 1 (2011), 1-3. DOI: https://doi.org/10.23914/ap.v3i0.13
BÉCARES RODRÍGUEZ, Laura: “El discurso histórico en el museo arqueológico de Asturias: al- gunas reflexiones en clave de género”. En GARCÍA FERNÁNDEZ, Brais (coord.): I Congreso de Xénero, Museos e Arte: Actas do Congreso. Lugo, Deputación de Lugo, Rede Museística Provincial de Lugo, 2015. https://es.slideshare.net/slideshow/actas-i-congreso-xnero-museos- e-arte-rede-musestica-provincial-de-lugo/49089003. Consultado el 26 de marzo de 2024.
BÉCARES RODRÍGUEZ, Laura: Representaciones e identidades de género en los museos arqueo- lógicos asturianos. Tesis doctoral. Asturias, Universidad de Oviedo, 2018. http://hdl.handle. net/10651/49043. Consultado el 26 de marzo de 2024.
BÉCARES RODRÍGUEZ, Laura: Memorias e identidades silenciadas: La legitimación del pasado androcéntrico en los museos. Oviedo, Universidad de Oviedo, 2020.
BERMAN, Judith C.: “Bad Hair Days in the Paleolithic: Modern (Re)Constructions of the Cave Man”. American Anthropologist, 101-2 (1999), 288-304. DOI: https://doi.org/10.1525/aa.1999.101.2.288
BERNAL CHÁVEZ, Julio A., e HINCAPIÉ MORENO, Diana A.: Lingüística de corpus. Serie Páramo. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, Imprenta Patriótica, 2018.
BRUGEILLES, Carole, y CROMER, Silvye: “Representaciones de lo femenino y lo masculino en los libros de texto”. Revista Latinoamericana de Población, 3 (2009), 189-205. DOI: https://doi.org/10.31406/relap2009.v3.i1.n4-5.6
BÜNZ, Anikka: “Is it enough to make the main characters female? An intersectional Is it enought to make the main characters female? An intersectional and and social semiotic reading of the exhibition “Prehistories 1” at the National Historical Museum in Stockholm, Sweden”. En M. BACK DANIELSSON, Ing-Marie y THEDÉN, Susane (eds.): To Tender Gender. The Pasts and Futures of Gender Research in Archaeology. Estocolmo, Universidad de Estocolmo, 2012, pp. 97-115.
BURGOS ALONSO, Manuel y MUÑOZ-DELGADO Y MÉRIDA, M.ª Carmen: Xeografía e Historia: ESO 1. Madrid, Anaya, 2015.
CINTAS PEÑA, Marta, GARCÍA SANJUAN, Leonardo, y MOREL ROVIRA, Berta: “Gender and prehistory: Sexual division of labour in spanish audiovisual productions”. ArkeoGazte: Revista De Arqueología - Arkelogia Aldizkaria, 8 (2018), 75-99.
COMENDADOR REY, Beatriz: “Consumo y Mass Media: La imagen especualr del pasado en la cultura popular”. En ALMANSA SÁNCHEZ, Jaime (ed.): Arqueología Pública en España. Madrid, España: JAS Arqueología, 2013, pp. 115-132.
COMENDADOR REY, Beatriz: “Antes de que Eva comiera la manzana: La imagen de Cavewoman en la cultura popular contemporánea. En PRADA RODRÍGUEZ, Julio y RODRÍGUEZ TEI- JEIRO, Domingo (eds.): Ensaio: Vol. 97. Indivisa manent: Estudos en homenaxe a Jesús de Juana. Vigo, Editorial Galaxia, 2019, pp. 27-61.
FARRUJÍA DE LA ROSA, Augusto José, ASCANIO SÁNCHEZ, Carmen, MARTÍN HERNÁNDEZ, Ulises, y HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Cristo M.: “La representación del patrimonio arqueológico en los libros de texto de educación primaria: el contexto indígena canario como estudio de caso”. Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia, 14-1 (2020), 109-128. DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei.444421
FERNÁNDEZ MORALES, Marta, y MENÉNDEZ MENÉNDEZ, M.ª Isabel: “Los iconos populares como instrumentos de violencia simbólica: el caso de Mad Men”. Oceánide, 6 (2014), 1-7. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2013.v7.n1.42440
FRIES,Jana E.,GUTSMIEDL-SCHÜMANN, Doris,MATIAS, Jo Z.,yRAMBUSCHECK, Ulrike (eds.): Frauen - Forschung - Archäologie: Band 12. Images of the Past: Gender and its Repre- sentations. Münster, Waxmann, 2017.
GARCÍA LUQUE, Antonia: “Mujeres visibles e invisibles en la enseñanza de la Historia en la Educación Primaria: cambios y pervivencias al amparo de la LOMCE”. En M.ª HERNÁNDEZ CARRETERO, Ana, GARCÍA RUÍZ, Carmen R. y L. DE LA MONTAÑA CONCHIÑA, Juan (eds.): Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: Recursos para trabajar la invisibi- lidad de personas, lugares y temáticas. Cáceres, Universidad de Extremadura, 2015, pp. 163-174. GARCÍA LUQUE, Antonia: “Incorporar la perspectiva de género en la enseñanza-aprendizaje de la historia: un desafío didáctico y formativo”. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 24-89 (2016), 147-149. DOI: https://doi.org/10.33349/2016.0.3739
GARCÍA LUQUE, Antonia: “¿Hubo mujeres en la prehistoria? parece ser que sí…”. En JIMÉNEZ MARTÍN, Daniel (ed.), La primera mentira: Mitos y relatos distorsionados en la enseñanza de la Historia. Madrid, Postmetrópolis Editorial, 2021, pp. 64-75.
GARCÍA LUQUE, Antonia, y DE LA CRUZ REDONDO, Alba: “Coeducar para transformar: direc- trices para combatir la violencia de género”. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 2 (2017), 30-50.
GARCÍA LUQUE, Antonia, y DE LA CRUZ REDONDO, Alba: “La didáctica de las Ciencias So- ciales y la construcción de masculinidades alternativas: libros de texto a debate”. Clío: History and History Teaching, 45 (2019), 99-115. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458642
GARCÍA LUQUE, Antonia, y DE LA CRUZ REDONDO, Alba: “Masculinidad hegemónica versus masculinidades igualitarias: una aproximación teórica”. Revista de Estudios de Juventud, 125 (2022), 33-47.
GARCÍA LUQUE, Antonia, y HERRANZ SÁNCHEZ, Ana: “Integrando la perspectiva de género en la enseñanza y difusión del patrimonio”. En GARCÍA RUIZ, Carmen R., ARROYO DORESTE, Aurora y ANDREU MEDIERO, Beatriz (eds.): Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: Educar para una ciudadanía global. Madrid, Entimema, 2016, pp. 343-352. GARCÍA LUQUE, Antonia y JARDÓN GINER, Paula: “Descubrir la diversidad del pasado. Di- dáctica de la historia desde una perspectiva de género”. En DE MIGUEL IBÁÑEZ, M.ª Paz, DEL VALLE LERSUNDI, Pilar, y DIÉGUEZ URIBEONDO, Iñaki (coords.): Comunicando el pasado en imágenes: Herramientas para la creación y análisis con perspectiva de género. Navarra, Gobierno de Navarra, 2023, pp. 17-35.
GARCÍA LUQUE, Antonia, JARDÓN GINER, Paula, y MASRIERA ESQUERRA, Clara: “Past-women: un proyecto de investigación feminista colaborativo”. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 15 (2023), 58-74. DOI: https://doi.org/10.30827/unes.i15.27593
GIFFORD-GONZÁLEZ, Diane: “You Can Hide, But You Can’t Run: Representations of Women’s Work in Illustrations of Palaeolithic Life”. Visual Antropologie Review, 9-1 (1993), 23-41. DOI: https://doi.org/10.1525/var.1993.9.1.22
GONZÁLEZ MARCÉN, Paloma: “La otra Prehistoria: creación de imágenes en la literatura cientí- fica”. Arenal, revista de historia de las mujeres, 15-1 (2008), 91-19. DOI: https://doi.org/10.30827/arenal.v15i1.3026
GONZÁLEZ MARCÉN, Paloma; PICAZO GURINA, Marina, y CACHEDA PÉREZ, María: “El test de Baeza. Una propuesta Pastwomen para las ilustraciones arqueológicas y históricas”. En DE MIGUEL IBÁÑEZ, M.ª Paz, DEL VALLE LERSUNDI, Pilar, y DIÉGUEZ URIBEONDO, Iñaki (coords.): Comunicando el pasado en imágenes: Herramientas para la creación y análisis con perspectiva de género. Navarra, Gobierno de Navarra, 2023, 67-99.
GONZÁLEZ MARCÉN, Paloma, y SÁNCHEZ ROMERO, Margarita: “Arqueología pública y género: estrategias para nuevas formas de relación con la sociedad”. Storia Delle Donne, 14 (2018), 19-42.
GRUPO ANAYA: Coñecemento do Medio 5. Madrid, Anaya, 1998.
GUERRA CAÑIZO, Ana María, ALZU GOÑI, Xose Luis, y TOMÁS HENAO, José: Coñecemento do Medio, 5 Primaira. Galicia. Santiago de Compostela, Obradorio Santillana, 2006.
HARAWAY, Donna J.: El patriarcado del osito Teddy: Taxidermia en el jardín del edén. Colección Pigmalión: 14. Serie teoría-ensayo. Victoria Gasteiz, Sans Soleil Ediciones, 2019.
HARDING, Sandra: Ciencia y feminismo. Madrid, Morata, 1996.
HERNANDO GONZALO, Almudena: “Mujeres y Prehistoria: En torno a la cuestión del origen del patriarcado”. En SÁNCHEZ ROMERO, Margarita (ed.): Arqueología y Género. Granada, Universidad de Granada, 2005, pp. 73-108.
HERNANDO GONZALO, Almudena (ed.): Mujeres, hombres, poder: Subjetividades en conflicto. Madrid, Traficantes de sueños, 2015.
HORNOS MATA, Francisca, y RISQUEZ CUENCA, Carmen: “Paseando por un museo y buscando el lugar de la mujer”. Arqueología espacial, 22 (2000), 175-186.
HORNOS MATA, Francisca, y RISQUEZ CUENCA, Carmen: “Representación en la actualidad: Las mujeres en los Museos”. En SÁNCHEZ ROMERO, Margarita (ed.): Arqueología y Género. Granada, Universidad de Granada, 2005, pp. 469-490.
HURCOMBE, Linda: “Our own engendered species”. Antiquity, 69-262 (1995), 87-100. DOI: https://doi.org/10.1017/S0003598X00064322
KRESS, Gunther, y VAN LEEUWEN, Theo: Reading images: The grammar of visual design (3th edition). London, Routledge, 2000.
LE, Thao, y SHORT, Megan: Critical discourse analysis: An interdisciplinary perspective. Languages and linguistics series. New York, Nova Science Publishers, 2009.
LEVY, Jane E.: “Prehistory, identity, and archaeological representation in Nordic museums”. In SKEATES, Robin (ed.): Leicester Readers in Museum Studies. Museums and Archaeology. London, Routledge, 2017, pp. 379-398. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003341888-36
LOCKE, Terry: Critical discourse analysis. Continuum research methods series. London, New York, Continuum, 2004.
LÓPEZ NAVAJAS, Ana: “Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada”. Revista de Educación, 363 (2014), 282-308.
LÓPEZ NAVAJAS, Ana: Las mujeres que nos faltan: Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares. Tesis doctoral. Valencia, Universidad de Valencia, 2015. http://hdl.handle. net/10550/50940. Consultado el 29 de marzo de 2024.
LÓPEZ NAVAJAS, Ana: “Libros de texto y desigualdades: cuando olvidamos a la mitad de la hu- manidad”. Dosier Graó, 4 (2019), 85-85.
MACEIRA OCHOA, Luz: “¿Vestigios para un futuro igualitario? Pensar la educación en los museos arqueológicos desde una perspectiva feminista”. En LÓPEZ RUIZ, Carla y PRADOS TORREI- RA, Lourdes (eds.): Museos arqueológicos y Género: Educando en igualdad. Madrid, UAM Ediciones, 2017, pp. 69-104.
MACHIN, David, y MAYR, Andrea: How to Do Critical Discourse Analysis: A Multimodal Intro- duction. London, SAGE Publications Ltd, 2012.
MARÍN SAN MARTÍN, Óscar A.: “La representación de las mujeres prehistóricas en los textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Chile (2010-2018)”. Estudios Pedagó- gicos (Valdivia), 46-1 (2020), 7-31. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100007
MARTÍNEZ LARA, José A.: “Corpus de Interacciones de Jóvenes Universitarios: una experiencia para la investigación del lenguaje en contexto”. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 16-1 (2016), 67-81. DOI: https://doi.org/10.35956/v.16.n1.2016.p.67-81
MEDRANO LÓPEZ, Ana: “La prehistoria en los museos de Euskal Herria: una valoración desde la perspectiva feminista”. Arqueología Y Territorio, 18 (2021), 33-43.
MONTÓN SUBÍAS, Sandra: “Otros pasados son posibles: Discurso y arqueología feminista”. Dis- curso & Sociedad, 15 (2021), 569-587. DOI: https://doi.org/10.14198/dissoc.15.3.3
MOSER, Stepanhie: “Gender stereotyping in pictorial reconstructions of human origins”. En DU CROS,Hilary y SMITH, Laurajane (eds.): Women in Archaeology: A Feminist Critique. Re- search School of Pacific Studies. Camberra, Australian National University, 1993a, pp. 75-92.
MOSER, Stepanhie: “Picturing the Prehistoric”. Metascience, 4 (1993b), 58-67.
MOSER, Stepanhie: “The devil is in the detail: Museum Displays and the Creation of Knowledge”. Museum Anthropology, 33-1 (2010), 22-32. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1548-1379.2010.01072.x
MOSHENKA, Gabriel: “The Many Faces of Public Archaeology: A Response to Thomas King: ¿Forum- Is Public Archaeology a menace?”. AP: Online Journal in Public Archaeology, 2 (2012), 18-20.
MOURIÑO SCHICK, Andrea: “Metal para guerreiros: A male gaze nos discursos museográficos”. ADRA, 16 (2021), 173-189.
MOURIÑO SCHICK, Andrea: “Re-Pensar los discursos interpretativos del patrimonio desde una perspectiva de género: El caso del pasado prehistórico expuesto en Galicia”. Cuadiernu: Re- vista internacional de patrimonio, museología social, memoria y territorio, 10 (2022), 37-64. MOURIÑO SCHICK, Andrea: La difusión del patrimonio arqueológico en el noroeste peninsular: un análisis de los discursos desde la perspectiva de género. Tesis doctoral. Vigo, Universidad de Vigo, 2023. https://www.investigo.biblioteca.uvigo. es/xmlui/handle/11093/6270 . Consultado el 28 de marzo de 2024.
MOURIÑO SCHICK, Andrea, y COMENDADOR REY, Beatriz: “Crossing the Mirror: an Approach to the Social Perception of the Prehistoric Past from a Gender Perspective”. Filanderas: Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas, 8 (2023), 27-46. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.202389999
MOURIÑO SCHICK, Andrea, COMENDADOR REY, Beatriz, y PÉREZ MAESTRO, Carmen: Deconstruir o discurso pre-histórico dende o Feminismo. Itinerario Formativo Virtual en Xénero. Vigo, Universidade de Vigo, 2024.
MOURIÑO SCHICK, Andrea, y MARTÍNEZ GÓMEZ, Fátima: “Otras prehistorias son posibles: la arqueología de género como herramienta para educar en igualdad”. En CASTRO FERNÁNDEZ, Belén y REY GARCÍA, José Manuel (dirs.): II Jornadas sobre Museos y Educación Patrimonial: Construyendo futuros desde la educación. Pontevedra, Museo de Pontevedra, 2023, pp. 20-29. MULVEY, Laura: Visual and other pleasures. Language, discourse, society. London, Palgrave Macmillan, 1989.
PARDO ABRIL, Neyla G.: Cómo hacer análisis crítico del discurso: Una perspectiva latinoameri- cana (Primera edición). Santiago de Chile, Frasis, 2007.
PARDO ABRIL, Neyla G.: “Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo”. Cuadernos De Lingüística Hispánica, 19 (2012), 41-62.
JARDÓN GINER, Paula, y SOLER MAYOR, Begoña: “Las sociedades de la Prehistoria”. En MO- RANTE DEUSA, Isabel, E. RÍOS LLORET, Rosa y VALLS MONTÉS, Rafael (coords.): El lugar de las mujeres en la historia: Desplazando los límites de la representación del mundo. Valencia, Universidad de Valencia, 2023a, pp. 25-32.
JARDÓN GINER, Paula, y SOLER MAYOR, Begoña: “Sexuar el pasado. Interpretaciones desde el registro arqueológico”. En MORANTE DEUSA, Isabel, E. RÍOS LLORET, Rosa y VALLS MONTÉS, Rafael (coords.): El lugar de las mujeres en la historia: Desplazando los límites de la representación del mundo. Valencia, Universidad de Valencia, 2023b, pp. 33-45. DOI: https://doi.org/10.7203/PUV-OA-127-3-1
QUEROL FERNÁNDEZ, M.ª Ángeles: El espacio de la mujer en el discurso sobre el origen de la humanidad”. Arqueología espacial, 22 (2000), 161-174.
QUEROL FERNÁNDEZ, M.ª Ángeles: “El papel asignado a las mujeres en los relatos sobre los orígenes humanos”. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, 7-1 (2005a). https:// webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/7-1/querol.pdf. Consultado el 27 de marzo de 2024.
QUEROL FERNÁNDEZ, M.ª Ángeles: “Los discursos actualistas en las representaciones de la arqueología prehistórica: una visión feminista”. En DE FRANCIA GÓMEZ, Charo y ERICE LACABE, Romana (eds.): Publicación número 2552 de la Institución “Fernando el Católico”. De la excavación al público: Procesos de decisión y creación de nuevos recursos. Zaragoza, Área de Cultura y Turismo, Servicio de Cultura,2005b, pp. 155-160.
QUEROL FERNÁNDEZ, M.ª Ángeles: “Mujeres y construcción de la Prehistoria: un mundo de suposiciones”. En SOLER MAYOR, Begoña (ed.): Les dones en la prehistòria: Las mujeres de la Prehistoria. Valencia, Museu de Prehistòria de València, 2006, pp. 27-36.
QUEROL FERNÁNDEZ, M.ª Ángeles: “El tratamiento de las mujeres en las reconstrucciones prehistóricas: nuevos relatos para el siglo xxi”. Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, 15 (2007), 201-212.
QUEROL FERNÁNDEZ, M.ª Ángeles: “Mujeres del pasado, mujeres del presente: El mensaje sobre los roles femeninos en los modernos museos arqueológicos”. ICOM ESPAÑA DIGITAL. Revista Del Comité Español Del ICOM, 9 (2014), 44-56.
QUEROL FERNÁNDEZ, M.ª Ángeles, y HORNOS MATA, Francisca: “La representación de las mujeres en los modernos museos arqueológicos: estudio de cinco casos”. Revista atlántica- mediterránea de prehistoria y arqueología social, 13 (2011), 135-156. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2011.v13.10
QUEROL FERNÁNDEZ, M.ª Ángeles, y HORNOS MATA, Francisca: “La representación de las mujeres en el nuevo Museo Arqueológico Nacional: comenzando por la Prehistoria”. Complu- tum, 26-2 (2015), 231-238. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2015.v26.n2.50433
QUEROL FERNÁNDEZ, M.ª Ángeles, y TRIVIÑO ANZOLA, Consuelo: La mujer en “el origen del hombre”. Barcelona, Edicions Bellatera S.L., 2004.
RECHENA, Aida: “As mulheres en museos arqueológicos ou o silêncio de Eva”. ICOM ESPAÑA DIGITAL. Revista Del Comité Español Del ICOM, 9 (2014), 56-66.
ROJO, Guillermo: Introducción a la lingüística de corpus en español. New York, Routledge, 2021. RUBIO CANO, Irina: “Construyendo el género en arqueología: la evolución de una corriente teórica”. Arkeogazte Aldizkaria, 8 (2018), 47-59. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003119760
RUIZ ZAPATERO, Gonzalo: “Los valores educativos de la Prehistoria en la Enseñanza Obligatoria”. Marq, arqueología y museos, 4 (2010), 161-179.
SAINZ TAPIA, Natalia: “¿Dónde están las mujeres? Los roles de género en los cómics ambientados en la Prehistoria Balear: Los roles de género en los cómics ambientados en la Prehistoria Balear. MATerialidadeS: perspectivas actuales en cultura material, 6 (2020), 15-60.
SALERNO, Virginia: “Arqueología pública: reflexiones sobre la construcción de un objeto de estu- dio”. Revista Chilena De Antropología, 0-27 (2013), 7-37. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-1472.2013.27350
SÁNCHEZ ROMERO, Margarita: “La (Pre)Historia de las mujeres: una revisión crítica de los dis- cursos del pasado”. Andalucía en la historia, 61 (2018), 40-45.
SÁNCHEZ ROMERO, Margarita: “La construcción de los discursos sobre las mujeres en el pasado: las aportaciones de la arqueología feminista”. Paradigma: revista universitaria de cultura, 22 (2019), 92-95.
SINCLAIR, Stéfan, y ROCKWELL, Geoffrey: Voyant Tools (Version 2.6.2) [GitHub]. 2016. https:// voyant-tools.org/. Consultado el 29 de marzo de 2024.
SMILES, Sam, y MOSER, Stephanie (eds.): New interventions in art history. Envisioning the past: Archaeology and the image. Malden MA, Blackwell, 2005. DOI: https://doi.org/10.1002/9780470774830
SMITH, Laurajane: Uses of heritage. London, Routledge Taylor & Francis Group, 2006. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203602263
SMITH, Laurajane: “Heritage, Gender and Identity”. En J. GRAHAM, Brian y HOWARD, Peter (eds.): Ashgate research companions. The Ashgate research companion to heritage and identity. London, Routledge, 2008, pp. 159-178. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315613031-9
SULLIVAN, Robert: “Evaluating the Ethics and Consciences of Museums”. En R. GLAZER, Jane y ZENETOU, Artemis (eds.): Gender perspectives: essays on women in museums. Washington, Smithsonian Institution Press, 1994, pp. 100-107.
TIANA FERRER, Alejandra: El libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagó- gicas (1.ª ed.). Madrid, UNED, 2000.
VAN DIJK, Teun A.: “Análisis Crítico del Discurso”. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30 (2016), 203-222. DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
VAN LEEUWEN, Theo: Introducing social semiotics. London, New York, Routledge, 2005. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203647028
VAN LEEUWEN, Theo: Discourse and practice: New tools for critical discourse analysis. Oxford studies in sociolinguistics. Oxford, New York, Oxford University Press, 2008.
VIZCAÍNO ESTEVAN, Tono: Iberos, públicos y cultura de masas: El pasado ibérico en el imaginario colectivo valencia. Tesis doctoral. Valencia, Universidad de Valencia, 2015. http://hdl.handle. net/10550/42798 . Consultado el 27 de marzo de 2024.
VIZCAÍNO ESTEVAN, Tono: “Las narrativas en torno a lo ibérico en los museos y yacimientos arqueológicos valencianos: de los discursos oficiales a las percepciones sociales”. Complutum, 27-1 (2016a), 199-215. DOI: https://doi.org/10.5209/CMPL.53223
VIZCAÍNO ESTEVAN, Tono: “Consumir pasado digerir identidad”. En Pablo APARICIO RESCO (ed.): Arqueología y Neoliberalismo. Madrid, JAS Arqueología, 2016b, pp. 59-70.
VIZCAÍNO ESTEVAN, Tono. El pasado está a la vuelta de la esquina: Explorando los usos del pasado en el espacio público. Cuadernos de prehistoria de la Universidad de Granada, 28 (2018), 49-75. DOI: https://doi.org/10.30827/cpag.v28i0.8473
WIBER, Melanie: Erect men, undulating women: The visual imagery of gender, race and progress in reconstructive illustrations of human evolution. Ontario, W. Laurier U.P., 1997.
WODAK, Ruth, y MEYER, Michael (eds.): Methods of critical discourse studies (3rd edition). London, Thousand Oaks California: SAGE, 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Andrea Mouriño Schick

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).