Prostitutas y vagabundas en las cárceles de España y Portugal durante el siglo xx. Un viaje de Madrid a Lisboa

Autores/as

  • Fernando Hernández Holgado Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v32i1.28776

Palabras clave:

Franquismo. Salazarismo. Penitenciarismo femenino. Prisiones femeninas. Prostitución. Defensa social. Correcionalismo. Positivist School

Resumen

El siguiente trabajo consiste en un breve recorrido histórico por la experiencia penitenciaria de las mujeres encarceladas por delito común a lo largo de los siglos xix y xx en España y Portugal y, más específicamente, de las encarceladas por prostitución clandestina y vagancia. Para ello, el artí- culoanaliza con especial detenimiento las prisiones femeninas de sus respectivas capitales, Madrid y Lisboa, durante la primera mitad del siglo xx. Para el casoespañol, el artículo se detiene de manera especial en los centros penitenciarios de Quiñones, Ventas y Alcalá de Henares, mientras que en el caso portugués se ocupa de la prisión lisboeta de Mónicas, con alguna referencia a la cercana de Tires, en Cascais. El texto pretende proyectar alguna luz sobre una realidad que, hasta el momento, ha constituido un “ángulo muerto” de la Historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Hernández Holgado, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid.

Miembro del Seminario de Fuentes Orales de Madrid y del Grupo de Estudios sobre la Historia de la Prisión de la Unversidad de Castilla la Mancha.

Citas

DEL AMO, M.ª Cruz (2005): “De la galera a las micaelas. Castigo al comportamiento heterodoxo de las mujeres”. En FUENTE PÉREZ, María Jesús; LÓPEZ SERRANO, Alfredo; y PALANCO, Fernando (coords.): Temas de historia de España. Madrid, Asociación Española de Profesorado de Historia y Geografía (AEPHG), pp. 235-249.

ANGUIANO, Mario (1931): Evocaciones. Historia de nueve meses de prisión, con curiosidades, enseñanzas y recuerdos de la huelga de agosto de 1917. Madrid, Imprenta Torrent.

ARY DOS SANTOS, Alfredo (1938): Como nascem, como vivem e como morem os criminosos. Lisboa, Livraria Classica Editora.

BARBEITO, Isabel (1991): Cárceles de mujeres en el siglo xvii. Razón y reforma de la Galera. Proceso inquisitorial de San Plácido. Madrid, Instituto de la Mujer.

BEADMAN, Clive (2000): “ ‘Cimentada en el sillar firmísimo de la familia cristiana’ y ‘Viudas de medio pelo’. Illicit prostitution in 1940’s Spain”. International Journal of Iberian Studies, 13: 157-166.

BELEZA DOS SANTOS, José (1955a): “Prefacio”. En PINTO, J. Roberto, y FERREIRA, Alberto A. Organizaçâo Prisional. Coimbra, Coimbra Editora.

— (1955b): Relatório sobre os estabelecimentos prisionais (1939). Lisboa, Ministerio da Justiça.

BERNALDO DE QUIRÓS, Constancio, y LLANAS AGUILANIEDO, José María (1901): La mala vida en Madrid. Estudio psico-sociológico con dibujos y fotografías del natural. Madrid, Impr. de Antonio Marzo.

BOLAÑOS GINER, Laura (2020): “Tenga usted en cuenta que una presa política no es una pros- tituta. Un acercamiento a la convivencia entre prostitutas y presas políticas en las cárceles franquistas”. En M. CABRERA ESPINOSA, Manuel, y LÓPEZ CORDERO, Juan Antonio (eds.): Actas del XII Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, Jaén, Archivo Histórico Diocesano de Jaén, pp. 107-125.

BRAZÂO, Arnaldo (1932): Protecçâo aos menores delincuentes. Marcha evolutiva na legislaçâo portuguesa. Lisboa, Tip. Cadeia Penitenciaria. Separata de Boletim do Instituto de Crimino- logía de Lisboa.

BURILLO ALBACETE, Fernando (1999): El nacimiento de la pena privativa de Libertad. Madrid, EDERSA.

— (2011): La cuestión penitenciaria. Del Sexenio a la Restauración. Zaragoza, Prensas Universi- tarias de Zaragoza.

CADALSO, Fernando (1922): Instituciones penitenciarias y similares en España. Madrid, José Góngora.

CAIMARI, Lila (2007): “Entre la celda y el hogar. Dilemas estatales del castigo femenino. Buenos Aires, 1890-1940”. Nueva doctrina penal, 2: 427-450.

CAPEL MARTÍNEZ, Rosa María (1982): “La prostitución en España. notas para un estudio socio- histórico”. En DURÁN, María Ángeles, et al.: Mujer y sociedad en España. 1700-1975. Madrid, Dirección General de Juventud y Promoción Socio-Cultural, pp. 267-298.

CARBONERES, Manuel (1876): Picaronas y alcahuetes de la mancebía de Valencia. Apuntes para la historia de la prostitución desde principios del siglo xiv hasta poco antes de la abolición. Valencia, Impr. El Mercantil.

DO CARMO, Isabel, y FRÁGUAS, Fernanda (1982): Puta de prisâo. A prostituiçâo vista em Cus- tóias. Lisboa, A Regra do Jogo Ediçôes.

CLEMMER, Donald (1940): The prison community. Boston, The Christopher Publishing House.

COMISSÂO DO LIVRO NEGRO SOBRE O REGIMEN FASCISTA (1981): Presos políticos no regime fascista, Vol. I (1932-1935). Lisboa, PCM, C.L.N.R.F.

CORBIN, Alain (1991): Le Temps, le désir et l’horreur. essais surle dix-neuvième siècle. Paris, Flammarion.

CORREA GÓMEZ, María José (2005): “Demandas penitenciarias. Discusión y reforma de las cárceles de mujeres en chile”. Historia (Santiago), 38-1: 9-30. DOI: https://doi.org/10.4067/ S0717-71942005000100002

CUNHA, Anabela (2013): “Degredo para Angola: sentença de morte lenta”. Locus: revista de história, 18-2: 87-104. Disponible On line: https://periodicos.ufjf.br/index.php/locus/article/ view/20616. Consultado el 10/07/2023.

CUNHA, Manuela Ivone (1994): Malhas que a reclusão tece. Questões de identidade numa prisão feminina. Lisboa, Cadernos do Centro de Estudos Judiciários.

— (2002): Entre o bairro e a prisâo. Tráfico e trayectos. Lisboa, Etnografia press.

DIRECÇÂO GERAL DOS SERVIÇOS PRISIONAIS (DGSP) (1956): O problema prisional português. Estudo elaborado pela Direcçâo Geral dos Serviços Prisionais en cumprimento do despacho de D. Excmo. O Ministro da Justiça de 14 de setembro de 1955. Caxias, Esc. Tip. Do Reformatório C. de Lisboa Padre António de Oliveira.

— (2004): Antiga convento e cadeia das Mónicas. Lisboa, Direcçâo Geral dos Serviços Prisionais. Pesquisa documental: Gabriela Tijeleiro, Victor Silva y Luísa Româo.

DUARTE FAVEIRO, Vítor António (1952): Prevençâo criminal. Medidas de segurança. Coimbra, Coimbra Editora.

FATELA, Joâo (2000): “ ‘Para se lhes dar destino...’. Modos de repressào dos vadios em Portugal na segunda metade do século xix”. En VAZ, María Joâo; PINHEIRO, Nuno Avelar; y RELVAS, Eunice (coords.): Exclusâo na História. Lisboa, Celta, pp. 149-168.

FERNANDES DE CASTRO, Artur Anselmo (1939): Movimento Quantitativo e Qualitativo do Cri- me em Portugal. Separata do Boletim do Instituto de Criminologia. Lisboa, Oficina da Cadeia Penitenciaria de Lisboa.

FERRAZ DE MACEDO, Francisco (1901): Os criminosos evadidos da Cadeia Central do Limoeiro. Lisboa, Tip. de Pap. Palhares.

FINNEGAN, Frances (2004): Do Penance or Perish. Magdalen Asylums in Ireland. Oxford, Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195174601.001.0001

FOUCAULT, Michel (1975): Surveillir et punir. Naissance de la prison. Paris, Gallimard.

GALIZA, Rui Daniel, y PINA, Joâo (2007): Por teu livre pensamento. Histórias de 25 ex-presos politicos portugueses. Lisboa, Assírio e Alvim.

GALLIS, Alfredo (1902): As mulheres perdidas. Lisboa, Livraria Central.

GARCÍA AMÉZQUITA, July Andrea (2014a): Monjas, presas y «sirvientas». La cárcel de mujeres del Buen Pastor, una aproximación a la historia de la política criminal y del encierro penitenciario femenino en Colombia 1890-1929. Tesis de Maestría en Estudios Políticos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Disponible On Line: https.//repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/ unal/54723/52792239.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Visitado el 10/07/2023.

— (2014b): “Pagando penas y ganando el cielo. Vida cotidiana de las reclusas de la cárcel de El Buen Pastor 1890-1929”. Historia y Memoria, 10: 19-42. Disponible On line: http.//www.scielo.org. co/pdf/hismo/n10/n10a02.pdf. Visitado el 10/07/2023.

GARCÍA VALDÉS, Carlos (1999): “Las Casas de Corrección de mujeres. Un apunte histórico”. En CEREZO, José; SUÁREZ, Rodrigo; BERISTAIN, Antonio; y ROMEO, Carlos: El nuevo Código Penal. Presupuestos y fundamentos. Granada, Comares Editorial, pp. 587-592.

GARGALLO VAHAMONDE, Luís (2016): Desarrollo y destrucción del sistema liberal de prisio- nes en España. De la Restauración a la Guerra Civil. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

GIBSON, Mary (2007): “Ai margini della cittadinanza. le detenute dopo l’Unità italiana (1860- 1915)”. Storia delle donne, 3: 189-207.

— (2019): Italian Prisons in the Age of Positivism, 1861-1914. London, Bloomsbury Academic.

GÓMEZ BRAVO, Gutmaro (2007): La redención de penas. La formación del sistema penitenciario franquista, 1936-1950. Madrid, La Catarata.

GONZÁLEZ FRAGOSO, Romualdo (1887): La prostitución en las grandes ciudades. Estudios de higiene social. Madrid, Biblioteca de F. Fé (Biblioteca Biológica).

GUEREÑA, Jean-Louis (1997): “Los orígenes del reglamentarismo en España. La policía sanitaria de las mujeres públicas (Zaragoza 1845)”. Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 25: 39-55.

— (2003): La prostitución en la España contemporánea. Madrid, Marcial Pons.

— (2005): “Marginación, prostitución y delincuencia sexual. La represión de la moralidad en España franquista”. En MIR, Conxita; AGUSTÍ, Carme; y GELONCH, Josep (eds.): Pobreza, margi- nación, delincuencia y políticas sociales bajo el franquismo. Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida, pp. 165-194.

GUINOTE, Paulo (2010). A Prostituçâo. Disponible On Line: http://lagosdarepublica.wikidot.com/ aprostituicao. Visitado el 10/07/2023.

HEREDIA URZÁIZ, Iván (2006). “La defensa de la sociedad. Uso y abuso de la Ley de Vagos y Maleantes”, comunicación presentada al V Congreso de Historia Social, en CASTILLO, Santiago, y OLIVER OLMO, Pedro (coords.): Heterodoxos, proscritos y marginados, Actas del V Congreso de Historia Social en España. Madrid, Siglo XXI-Asociación de Historia Social.

HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando (2003): Mujeres encarceladas. La prisión de Ventas: de la República al franquismo (1931-1941). Madrid, Marcial Pons.

— (2005): “Carceleras encarceladas. La depuración franquista de las funcionarias de Prisiones de la Segunda República”. Cuadernos de Historia Contemporánea, 27: 271-290. Disponible On line: https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO0505110271A. Visitado el 10/07/2023.

— (2011): La Prisión Militante. Las cárceles de mujeres franquistas de Barcelona y Madrid (1939- 1945). Tesis doctoral (material electrónico). Universidad Complutense de Madrid. Disponible On line: https://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/47945. Visitado el 10/07/2023.

— (2013): “Cárceles de Mujeres del novecientos: una práctica de siglos”. En OLIVER OLMO, Pedro (coord.): El siglo de los castigos. Prisión y formas carcelarias en la España del siglo xx. Barcelona, Anthropos, pp. 145-187.

— (2017): “Cárceles de mujeres en la España Contemporánea: un enfoque histórico-social”. En AL- VARADO PLANAS, Javier y MARTORELL LINARES, Miguel (coords.): Historia del Delito y del Castigo en la Edad Contemporánea. Madrid, Dykinson, pp. 323-353.

HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando; MARTÍN TALAVERANO, Rafael; MURILLO FRAGERO, José Ignacio; SÁNCHEZ LAFORET, José María (2022): “Los sótanos de la prisión de Ventas: de prisión modelo para mujeres a víctima del Desarrollismo. Caracterización material e inmaterial de las estructuras conservadas”. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 22-2: 605-647. DOI: https://doi.org/10.51349/veg.2022.2.12 DOI: https://doi.org/10.51349/veg.2022.2.12

IBÁRRURI, Dolores (1963): El único camino. Memorias de la Pasionaria. México. Ediciones Era. JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis (1920): El estado peligroso del delincuente y sus consecuencias ante el Derecho penal moderno. Madrid, Reus.

LANGLOIS, Claude (1984): “L’introduction des congrégations féminines dans le système péniten- tiaire français (1839-1880)”. En PETIT, Jacques (ed.): La Prison, le Bagne et l’Histoire. Paris, Librairie des Méridiens.

LASALA NAVARRO, Gregorio (1948): La mujer delincuente en España y su tratamiento correc- cional. Buenos Aires, Taller Gráfico de la Dirección General de Estudios Penales.

LETELLIER, Albert, y DEBLED, Robert (1923): Les Prisons de Femmes. Paris, Librairie des Sciences Politiques et Sociales Marcel Rivière.

LOMBROSO, Cesare y FERRERO, Guglielmo (1892-1903): La donna delinquente. La prostituta e la donna normale. Nuova Edizione Economica. Torino, Fratelli Boca Editori.

LÓPEZ BARAHONA, Victoria (2014): “La caza de vagabundas: trabajo y reclusión en Madrid du- rante la Edad Moderna”. En OLIVER OLMO, Pedro, y URDA LOZANO, Jesús Carlos (eds.): La prisión y las instituciones punitivas en la investigación histórica, Actas del I Congreso Internacional sobre Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas, pp. 31-49. Disponible On Line: https://play.google.com/books/reader?id=1gqYBAAAQBAJ&pg=GBS.PA210&hl=e s&printsec=frontcover. Visitado el 10/07/2023.

MACHADO PAIS, Francisco (1985): A prostituiçâo e a Lisboa Boémia: do século xix a inícios do século xx. Lisboa, Edit. Querco. DOI: https://doi.org/10.4000/books.etnograficapress.4663

MADOZ, Pascual (1999): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid, Agualarga.

MARTÍNEZ GALINDO, Gema (2002): Galerianas, corrigendas y presas. Nacimiento y consolidación de las cárceles de mujeres en España (1603-1913), Madrid, Edisofer.

MATTHEWS, Roger (1999): Doing Time. An Introduction to the Sociology of Imprisonment. Nueva York, MacMillan Press Ltd. DOI: https://doi.org/10.1057/9780333982600_6

MEDIO, Dolores (1996): Celda común. Oviedo, Ediciones Nobel.

MENDES CORRÊA, António Augusto (1913): Os criminosos portugueses. Estudos de Anthropologia criminal. Porto, Imprensa Portuguesa.

— (1914): Os criminosos portugueses. Estudos de Anthropologia criminal. 2.º ed. Coimbra, D. França Amado Editor.

— (1915): Creanças delinquentes. Subsidios para o estudo da criminalidade infantil em Portugal.

Coimbra: F. França Amado Editor.

— (1931): A nova Antropologia criminal. Porto, Imprensa Portuguesa.

MINISTÉRIO DE JUSTIÇA (1961). Boletim da Administraçâo Penitenciária e dos Institutos de Criminologia, segundo semestre.

MOLINERO, Carme; SALA, Margarida y SOBREQUÉS, Jaume (eds.) (2003): Una inmensa pri- sión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo. Barcelona, Crítica.

MONIZ, Egas (1913): A Vida sexual. Physiologia e Pathologia. da Vida sexual. A patología de vida sexual. Lisboa, Liv. Ferreira.

MOUTINHO SANTOS, Maria José (1999): A sombra e a luz. As prisôes do liberalismo. Porto, Ediçôes Afrontamento.

NAVARRO FERNÁNDEZ, Antonio (1909): La prostitución en la Villa de Madrid. La mujer, defendida por la Sociología, el Derecho y la Moral. Madrid, Impr. de Ricardo Rojas.

Das NEVES DE MELO, Adelino António (1880): Estudos sobre o regime penitenciário e a sua aplicaçâo em Portugal. Coimbra, Imprensa da Universidade.

NOBRE DE MELO, Rose Nery (1975): Mulheres portuguesas na Resistência. Lisboa, Seara Nova.

NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta (2003): Mujeres caídas. Prostitutas legales y clandestinas en el franquismo. Madrid, Oberón.

OLIVER OLMO, Pedro (2013) (coord.): El siglo de los castigos. Prisión y formas carcelarias en la España del siglo xx. Barcelona, Anthropos.

DE OLIVEIRA NAMORADO, Joaquim António (1877): Algumas consideraçôes sobre a Casa de Correcçâo e Cadeias Civis de Lisboa oferecidas ao Excmo. Sr. Conselheiro Procurador Regio. Lisboa, Imp. de J.G. de Sousa Neves.

PARENT-DUCHATELET (1836): De la prostitution dans la Ville de Paris. Paris, Imprimerie de Bourgogne et Martinet.

PATRONATO CENTRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED PARA LA REDENCIÓN DE

PENAS POR EL TRABAJO (PCNSM) (1941): La obra de la redención de penas. La doctrina, la práctiva, la legislación. Memoria. Madrid, Patronato Central de Nuestra Señora de la Merced. PÉREZ BALTASAR, María Dolores (1984): Mujeres marginadas. Las casas de recogidas en Madrid. Madrid, S.I.

PETIT, Jacques-Guy (1991): “Les travaux et les jours (1800-1875)”. En PETIT, Jacques G.; CASTAN, Nicole; FAUGERON, Claude; PIERRE, Michel; y ZYSBERG, André: Histoire des Galères, Bagnes et Prisons, xiii-xx siècles. Toulouse, Bibliotèque historique Privat, pp. 139-161.

PIERRE, Michel (1991): “La prison républicaine (1875-1939)”. En PETIT, Jacques G.; CASTAN, Nicole; FAUGERON, Claude; PIERRE, Michel; y ZYSBERG, André: Histoire des Galères, Bagnes et Prisons, xiii-xx siècles. Toulouse, Bibliotèque historique Privat, pp. 263-288.

PIMENTEL, Irene Flunster (2007): História da PIDE. Lisboa, Circulo de Leitores-Temas e Debates. PINTO, J. Roberto, y FERREIRA, Alberto A. (1955): Organizaçâo Prisional. Coimbra, Coimbra Editora.

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1943): Anuario Estadístico de España 1944-1945. Edición completa. Madrid, Sucs. de Rivadeneyra.

PRESTON, Paul (2011): El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra civil y después. Barcelona, Destino.

PRINS, Adolphe (1910): La défénse sociale et les transformacions du droit pènal. Paris, Misch et Thron.

REGLAMENTO PARA LA REPRESIÓN DE LOS ESCESOS DE LA PROSTITUCIÓN EN MADRID (1847). Madrid. Imprenta de Corrales y Cia.

RIBEIRO, Maria da Conceição Nunes de Oliveira (1995): A polícia política no Estado Novo, 1926- 1945. Lisboa, Estampa, 1995.

RIBEIRO HENRIQUES, Marco (2017): “A mulher reclusa mãe no sistema penitenciário português. Uma abordagem histórica e jurídica-feminista-crítica à intervenção Intramuros”. En VV.AA. I Congresso Ibero-Americano de Intervenção Social – Cidadania e Direitos Humanos. Carviçais, Lema d’Origem, pp. 373-385.

RIVIÈRE GÓMEZ, Aurora (1994): ‘Caídas, miserables, degeneradas’. Estudios sobre la prostitución en el siglo xix. Madrid, Horas y horas.

RODRIGUES, Aurora (2010): Uma história na PIDE. Recolha, introduçâo, contextualizaçâo e notas de António Monteiro Cardoso e Paula Godinho. Castro Verde, 100 Luz.

RODRÍGUEZ DRANGUET, Alfonso (1935): Tratamiento de los peligrosos. Legislación de vagos y maleantes. Ley y Reglamento. Madrid, Góngora.

RODRÍGUEZ GALLARDO, Ángel (2017): “Mujeres en prisión durante la dictadura postuguesa”. En EGIDO, Ángeles: Cárceles de mujeres. La prisión femenina de posguerra. Madrid, Sanz y Torres, pp. 387-421.

ROMERO TOVAR, Sigifredo, y GARCÍA JURADO, Mayra Alejandra (2021): “Prisiones en el siglo xix colombiano. Un balance historiográfico”. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 74: 205-237. Disponible On line: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 719X2021000200205&lng=es&nrm=iso. Visitado el 10/07/2023.

DOS SANTOS CRUZ, Francisco Ignacio (1841): Da prostituiçâo na cidade de Lisboa ou conside- raçôes históricas. Lisboa: Typ. Lisbonense.

SALDANHA, Joaquim (1938): Assistência moral e religiosa aos reclusos das cadeias. Lisboa, Tip. da Cadeia Penitenciária.

SALILLAS, Rafael (1888): La vida penal en España. Madrid, Imprenta de la Revista de Legislación. DA SILVA, Rodolfo Xavier (1916): Os reclusos de 1914. Estudo Estadistico e antropologico. Lisboa, Cadeia Civil de Lisboa.

SCHWALBACH, Fernando (1912): O vício em Lisboa (antigo e moderno). Lisboa, Ant. Maria Pereira. TARNOWSKY, Pauline (1889). Étude anthropométrique sur les prostituées et les voleuses. París, E. Lecrosnier et Babé.

TEIJÓN, Víctor (1886): Colección Legislativa sobre cárceles, presidios, arsenales y demás estable- cimientos penitenciarios. Madrid, Establecimiento tipográfico de J. Góngora.

TOVAR DE LEMOS Jr., Alfredo (1908): Estudo antropológico da Prostituta Portuguesa. Lisboa, Centro Typographico Colonial.

PEREIRA BASTOS, Susana (1997): O Estado Novo e os “seus” vadios: contribuçâo para o Estudo das Identidades Marginais e da sua Repressâo. Lisboa, Dom Quixote. DOI: https://doi.org/10.4000/books.etnograficapress.2192

UFF-CORZINE, Lin, y TOOHY, Kayla (2023): “The life and scholarship of Pauline Tarnowsky: Criminology’s mother”. Journal of Criminal Justice, 85. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcri- mjus.2022.101986 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2022.101986

UNIÂO DE RESISTENTES ANTIFASCISTAS PORTUGUESES (URAP) (2021): Elas estiveram nas prisôes do fascismo. Lisboa, URAP.

VAZ, Maria Joâo (1998): Crime e sociedade. Portugal na segunda metade do século xix. Oeiras, Celta Editora.

— (2014): O crime em Lisboa. Lisboa, Tinta da China.

WHITE, Frederick H. (2021): “Pauline Tarnowski and the Russian Influence on Cesare Lombroso’s Criminal Woman”. En STARIKOV, Konstantin, y MILLER, Melissa L. (eds.): The Russian Medical humanities. Past, Present and Future. Nueva York, Lexington Books, pp. 67-98. DOI: https://doi.org/10.5040/9781978735231.ch5

ZEDNER, Lucia (1998): “Wayward Sisters. The Prison for Women”. En MORRIS, Norval, y ROTH- MAN, David J. (eds.): The Oxford History of the Prison. The Practice of Punishment in Western Society. Oxford, Oxford University Press, pp. 295-324. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780195118148.003.0011

Descargas

Publicado

2025-06-10

Cómo citar

Hernández Holgado, Fernando. 2025. «Prostitutas Y Vagabundas En Las cárceles De España Y Portugal Durante El Siglo Xx. Un Viaje De Madrid a Lisboa». Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres 32 (1):249-90. https://doi.org/10.30827/arenal.v32i1.28776.