Urraca I de León en la segunda leyenda de Ávila. Texto, contexto e historia
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v32i1.27556Palabras clave:
Segunda Leyenda de Ávila. Urraca I de León. Alfonso I de Aragón. ÁvilaResumen
De entre los diversos personajes que participan y actúan en los eventos descritos en
La Segunda Leyenda de Ávila, se hace interesante de estudiar la manera en la quees representada doña Urraca de León. La figura urraqueña es dibujada con matices propios del siglo xi, pero con una impronta propia de la época de la redacción de lafuente en el siglo xiv, y su copia fiel y final en el siglo xvii. En este estudio nos adentramos a revelar los elementos propios del texto, contexto y la historia registrada u omitida en la fuente que estudiamos. Así, el eje del trabajo se encuentra en la presentación de la figura analizada dentro del contexto documental y de época.
Descargas
Citas
ABELEDO, Manuel (ed.): Crónica de la población de Ávila. Buenos Aires, SECRIT, 2013.
ABELEDO, Manuel. “Un recorrido por las versiones de la historia de Nalvillos de Ávila”. Letras, 77 (2017) 135-148.
ABELEDO, Manuel. “La Segunda Leyenda de Ávila y la Historia de las grandezas de fray Luis Ariz: Prolegómenos filológicos”. Artifara, 21 (2021) 69-93.
ALFONSO X. Las Siete Partidas. El Libro del Fuero de las Leyes. En: SÁNCHEZ-ARCILLA, José (ed.). Madrid, Reus, 2004.
ANDRÉS, Rebeca: “El matrimonio de Urraca I de León-Castilla con Alfonso I de Aragón y Pam- plona. La carta de arras premonitora del fracaso conyugal”. Intus Legere, 2-1 (2008) 25-41.
ARCHER, Robert: Misoginia y defensa de las mujeres. Antología de textos medievales. Madrid, Cátedra, 2001.
ASTARITA, Carlos: “Caracterización económica de los caballeros villanos de la Extremadura castellano leonesa. Siglos xii-xv”. Anales de historia antigua y medieval, 27 (1994), 11-84.
BARÓN, Andrés: Raimundo de Borgoña, conde de Galicia. Política y relaciones de poder en el occidente Peninsular (1093-1107). Valladolid, Glyphos, 2017.
BARRIOS GARCÍA, Ángel: Estructuras agrarias y de poder en Castilla. El ejemplo de Ávila (1085- 1320). Vol. 1. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1983.
BARRIOS GARCÍA, Ángel (ed.): Segunda Leyenda de la muy noble, leal y antigua ciudad de Ávila. Fuentes Históricas abu- lenses. Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 2005.
BARTON, Simon: “Las mujeres nobles y el poder en los reinos de León y Castilla en el siglo xii. Un estudio preliminar”. Studia histórica, 29 (2011), 51-71.
BECEIRO PITA, Isabel: “La parentela regia femenina en los relatos alfonsíes y Bajomedievales”. En DEL VAL VALDIVIESO, María Isabel y MARTÍNEZ SOPENA, Pascual (eds.): Castilla y el mundo feudal: homenaje al profesor Julio Valdeón. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2009, vol. II, pp. 531-546.
BLAMIRES, Alcuin (ed.): Woman Defamed and Woman Defended: An Anthology of Medieval Texts. Oxford, Clarendon Press, 1992. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780198119715.001.0001
CLEMENTE, Julián: “Campesinado y frontera en Castilla (1085-1212)”. En TORO, Francisco y RODRÍGUEZ, José (eds.). Estudios de Frontera. Alcalá la real y el arcipreste de Hita. Jaén, Universidad de Jaén, 1996, pp. 99-120.
COLLINGWOOD, Robin: La idea de Historia. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Ibid., títulos 29, 30, 32, 36, 37, 44 y 86.
Ibid., títulos 44, 54 y 55.
DOUBLEDAY, Simon: Los Lara: nobleza y monarquía en la España Medieval. Madrid, Turner, 2004. ECHEVARRÍA, Ana, y JASPERT, Nikolas: “El ejercicio del poder de las reinas ibéricas en la Edad Media”. Anuario de Estudios Medievales, 46-1 (2016) 3-33.
FALQUE, Emma (ed.): Historia Compostelana. Madrid, Akal, 1994.
FERNÁNDEZ VALLINA, Emiliano: “Pelayo de Oviedo, signo de contradicción”. El Basilisco: Revista de materialismo filosófico, 9 (1980) 54-56.
FUENTE, María Jesús: “¿Reina la reina? Mujeres en la cúspide del poder en los reinos hispánicos de la edad media (siglos vi-xiii)”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 16 (2003), 53-72. DOI: https://doi.org/10.5944/etfiii.16.2003.3687
GAMBRA, Andrés: Alfonso VI. Cancillería, curia e imperio. 2 vols. León, Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1997.
GARCÍA CALLES, Luisa: Doña Sancha, hermana del emperador. Fuentes y Estudios de Historia Leonesa 7. León, Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1972.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Miguel: “Voces, susurros y silencios femeninos en la documentación me- dieval gallega”. En CORRAL, Esther (ed.): Voces de mujeres en la Edad Media. Entre realidad y ficción. Berlín, De Gruyter Publishers, 2018, pp. 113-123. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110596755-008
GÓMEZ, María: “La mujer y la sucesión al trono”. En Nuevas Perspectivas sobre la Mujer. I. Actas de las primeras jornadas de investigación interdisciplinarias organizadas por el Seminario de Estudios de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1982, pp. 127-135.
GONZÁLEZ, Julio: Repoblación de Castilla la Nueva. Madrid, Universidad Complutense de Ma- drid, 1975.
GORDO, Ángel: “Alfonso VII y Diego II Gelmírez. Auctoritas, potestas y financiamiento regio”. Iacobus. Revista de Estudios Jacobeos y Medievales, 29/30 (2011) 49-73.
GORDO, Ángel: “El concejo fronterizo de Ávila y Alfonso I de Aragón y Pamplona en La Segunda Leyenda de la Población de Ávila”. Intus Legere, 12-2 (2018) 93-118.
GORDO, Ángel: “La praeparatio de Alfonso VII y sus descendientes al trono leonés. La formación en el oficio regio: siglos xii-xiii”. En ARÍZAGA, Beatriz et al.: Mundos medievales espacios, sociedades y poder: homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre. Tomo I. San- tander, Ediciones de la Universidad de Cantabria, 2012, pp. 573-582.
GORDO, Ángel: “Las intitulaciones y expresiones de la Potestas de la reina Urraca I de León. Trasfondo y signi- ficado de los vocativos Regina e Imperatrix; en la primera mitad del siglo xii”. Intus Legere, 9-1 (2006) 77-92.
GORDO, Ángel: “Papado y monarquía en el reino de León: las relaciones político religiosas de Gregorio VII y Alfonso VI en el contexto del ‘Imperium Legionense’ y de la implantación de la reforma pon- tifical de la Península Ibérica”. Studi medievali, 49-2 (2008) 519-559.
GORDO, Ángel: “Urraca I, praeparatio, revueltas y diplomacia. Labores de una reina en el contexto sociopolítico del reino de León en la primera mitad del siglo xii”. Studi medievali, 54-1 (2013) 177-232.
GORDO, Ángel: “ ‘Vos me teneatis ad honorem sicuti bonus vir debet tenere suam bonam uxorem’. Urraca I de León y Castilla (1109-1126) y Alfonso I de Aragón y Pamplona (1104-1134). Pacto matrimonial, vio- lencia, abandono y legitimidad de reina heredera y propietaria”. Intus Legere, 11-1 (2017) 5-20. GORDO, Ángel, y MELO, Diego: “El mito que hace historia. Urraca I de León (1081-1126) en la Historia Compostellana (c. 1107-1149)”. Historia 396, 2 (2018), 91-118.
GORDO, Ángel: “La infanta Urraca y Raimundo de Borgoña, condes de Galicia”. Revista de Humanidades, 37 (2018), 243-259.
GORDO, Ángel: La reina Urraca I (1109-1126) la práctica del concepto de “imperium legionense” en la primera mitad del siglo xii. Gijón, Ediciones Trea, 2018.
GORDO, Ángel: “ ‘Rex Zafadola Sarracenorum’: Un musulman entre los vasallos de Alfonso VII De Leon”. Studi medievali, 59-2 (2018) 523-538.
LEMA, José Ángel: Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona (1104-1134). Gijón, Ediciones Trea, 2008.
LEMA, José Ángel: Colección diplomática de Alfonso I de Aragón y Pamplona. (1104-1134). San Sebastián, Editorial Eusko Ikaskuntza, 1990.
LEMA, José Ángel: Instituciones políticas del reinado de Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona (1104- 1134). Bilbao, Universidad del País Vasco, 1997.
LÓPEZ, Carmelo: “La imagen de Ávila en la Edad Moderna (I)”. En MARTÍN GARCÍA, Gonzalo (ed.): Historia de Ávila, Tomo V. Ávila, Institución Gran Duque de Alba, Fundación Duque de Ávila, 2013, pp. 37-100.
LÓPEZ, Carmelo: “Mitos, leyendas, tradiciones y hazañas”. En DEL SER QUIJANO, Gregorio (ed.): Historia de Ávila, Tomo III. Ávila, Institución Gran Duque de Alba, Fundación Duque de Ávila, 2006, pp. 457-526. MARTIN, Therese: “De gran prudencia, graciosa habla y elocuencia a mujer de poco juicio y ruin opinión: Recuperando la historia perdida de la reina Urraca (1109-1126)”. Compostellanum, 50 (2005) 551-578.
LÓPEZ, Carmelo: “Hacia una clarificación del infantazgo en tiempos de la reina Urraca y su hija la infanta Sancha (ca. 1107-1159)”. E-Spania: Revue électronique d’études hispaniques médiévales, 5 (2008). https://doi.org/doi.org/10.4000/e-spania.12163. Consultado el 20 de enero de 2023
LÓPEZ, Carmelo: “The art of a reigning queen as dynastic propaganda in twelfth-century Spain”. Speculum: A journal of medieval studies, 4 (2005) 1134-1171. DOI: https://doi.org/10.1017/S0038713400001378
MARROU, Henri: El conocimiento histórico. Barcelona, Labor, 1968.
MELO, Diego: “Algunas consideraciones en torno a la frontera, la tregua y libre determinación en la frontera castellano-granadina. s. xiii-xv”. Estudios de Historia de España, 14 (2012) 109-120.
MELO, Diego: “Cautividad y rescate en la frontera castellano-granadina (s. xiii-xv): entre adalides, alcaldes, ras- treros y redentores”. En CERDA, José Manuel (ed.): El Mundo Medieval. Legado y alteridad. Santiago, Ediciones Universidad Finis Terrae, 2009, pp. 107-134.
MELO, Diego: Compendio de cartas, tratados y treguas entre Granada, Castilla y Aragón (s. xiii-xv). Murcia, Universidad de Murcia, 2016.
MELO, Diego: Las alianzas y negociaciones del Sultán: un recorrido por la historia de las “relaciones internacio- nales” del Sultanato Nazarí de Granada (Siglos xiii-xv). Murcia, Universidad de Murcia, 2016. MÍNGUEZ, José María: Alfonso VI. Poder, expansión y reorganización interior. Hondarrabia, Nerea, 2000.
MONSALVO, José María: “Ávila del rey y de los caballeros. Acerca del ideario social y político de la Crónica de la Población”. En FERNÁNDEZ DE LARREA, Jon y DÍAZ DE DURANA, José Ramón (eds.). Memoria e Historia. Utilización política en la Corona de Castilla al final de la Edad Media. Madrid, Silex, 2010, pp. 163-200.
MONSALVO, José María: “El imaginario de la repoblación de Ávila: La Crónica de la Población, El Epílogo y la Segunda Leyenda”. Anuario de Estudios Medievales, 47-1 (2017) 177-210. DOI: https://doi.org/10.3989/aem.2017.47.1.07
MONSALVO, José María: “Memoria e identidad de los linajes urbanos en la Castilla medieval: usos del pasado y mentalidad social de la caballería concejil (Ávila, Salamanca, Ciudad Rodrigo)”. En LÓPEZ OJEDA, Esther (ed.): La memoria del poder, el poder de la memoria. XXVII Semana de Estudios Medievales. Nájera, Instituto de Estudios Riojanos, 2017, pp. 291-348.
MONSALVO, José María: “Pobladores, caballeros, pecheros y señores: conflictos sociales en el concejo de Ávila (ss. xii-xv)”. En GARCÍA FITZ, Francisco y JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Francisco (eds.): La historia pe- ninsular en los espacios de la frontera: las “extremaduras históricas” y la “transierra” (siglos xi-xv). Murcia, Universidad de Murcia, 2012, pp. 375-426.
MORENO, José Ignacio: “Sancho Estrada”. Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/bio- grafias/24833/sancho-estrada. Consultado el 25 de julio de 2022.
PASCUA, Esther: “Urraca imaginada: representaciones de una reina medieval”. Arenal. Revista de historia de mujeres, 21-1 (2014) 121-152. DOI: https://doi.org/10.30827/arenal.v21i1.2263
PASTOR, Reyna: Del Islam al cristianismo. En las fronteras de dos formaciones económico-sociales. Barcelona, Península, 1975.
PORTELA, Ermelindo: El báculo y la ballesta. Diego Gelmírez (c.1065-1140). Madrid, Marcial Pons, 2016. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvh4zfb5
PORTELA, Ermelindo: García II de Galicia: el rey y el reino (1065-1090). Burgos, La Olmeda, 2001.
PORTELA, Ermelindo, y PALLARES, María Carmen: La reina Urraca. San Sebastián, Nerea, 2006. RODRÍGUEZ, Ana: “De olvido y memoria. Cómo recordar a las mujeres poderosas en Castilla y León en los siglos xii y xiii”. Arenal. Revista de historia de mujeres, 25-2 (2018) 272-294. DOI: https://doi.org/10.30827/arenal.v25i2.8013
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Justiniano: Pedro Ansúrez. Valladolid, Maxtor, 2018.
RODRÍGUEZ MOLINA, José: La vida de moros y cristianos en la frontera. Alcalá la Real, Grupo Editorial Alcalá, 2007.
SCALES, Peter: “¿Cuál era la verdadera importancia de la conquista de Tuletwu, capital de los godos?”. En Estudios sobre Alfonso VI y la reconquista de Toledo. Actas del II Congreso Internacional de Estudios Mozárabes. Toledo, Instituto de Estudios Visigóticos-Mozárabes, 1987, pp. 339-352
SIRANTOINE, Hélène: Imperator Hispaniae. Les idéologies impériales dans le royaume de León (ix-xii siecles). Madrid, Casa de Velázquez, 2012. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cvz.769
UBIETO, Antonio (ed.): Crónicas Anónimas de Sahagún. Zaragoza, Anubar, 1987.
VITAL, Sonia: Alonso VII de León y Castilla (1126-1157) Las relaciones de poder en el centro de la acción política y social del Impertator Hispanie. Gijón, Ediciones Trea, 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ángel Gabriel Gordo Molina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).