Más allá de la sicalipsis: las denuncias de violencia de género, violencia sexual y pederastia en el cuplé
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v32i1.27003Palabras clave:
Violencia de género. Violencia sexual. Pederastia. Cuplé. Espectáculos de variedadesResumen
Los diferentes tipos de violencia contra las mujeres han sido objeto de denuncias y reclamos feministas a lo largo de la historia. Durante las tres primerasdécadas del siglo xx, las cupletistas emplearon las tablas de los escenarios para visibilizar la violencia de género, la violencia sexual y la pederastia a través de lascanciones que, posteriormente, grababan y se transmitían oralmente. Gracias al análisis de las letras de los mismos, este artículo muestra hasta qué punto estaba normalizada la violencia de género y cómo el cuplé se configuró como un aliado para el movimiento feminista, que trajo consigo importantes cambios en materia de crímenes machistas durante la Segunda República en España.
Descargas
Citas
ANASTASIO, Pepa: “Erotismo feminista en España (1910-2015): del dildo de la Chelito al posporno de De La Puríssima”. Letras feministas, vol. 42, n.º 1 (2016), 37-54. DOI: https://doi.org/10.14321/letrfeme.42.1.0037
BARREIRO, Javier: “Contextos del cuplé inicial: canción, sicalipsis y modernidad”. Dossiers femi- nistes, n.º 10 (2007), 85-100.
BARREIRO, Javier: “Las artistas de varietés y su mundo”, Javier Barreiro, 10 de noviembre de 2020. https://javierbarreiro.wordpress.com/category/cuple. Consultado el 13/04/2022.
CASES SOLA, Adriana: “La violencia de género en un contexto de cambio social y político: La Se- gunda República”, No es país para Jóvenes, Instituto de Historia Social Valentín Foronda, 2012.
GALTUNG, Johan: Violencia cultural. Gernika, Red Gernika, 2003.
DURÁN, Gloria G.: Sicalípticas: el gran libro del cuplé y la sicalipsis. Madrid, Editorial La Fel- guera, 2021.
NAVARRO, Laura: “Ángeles caídos: cupletismo y prostitución en Barcelona (1880-1936)”, Salvador García Castañeda, dir. Tesis Doctoral [En línea]. The Ohio State University, Graduate Program in Spanish and Portuguese, Ohio, 2015. https://bit.ly/3pavnsI Consultado el 01/06/2022.
RETANA, Álvaro: Historia del arte Frívolo. Madrid, Tesoro, 1964.
RETANA, Álvaro: Tonadillas y tonadilleras españolas: Antología de los más célebres cuplés. Ma- drid, S.L., 1921.
ROSAL NADALES, Francisco José: “La lucha contra la amoralidad en la sociedad española: La Lectura Dominical frente a los espectáculos de variedades (1900-1920)”. Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, n.º 21 (2017), 67-84. DOI: https://doi.org/10.24197/ogigia.21.2017.67-84
SALAÜN, Serge: “Las mujeres en los escenarios españoles (1890-1936): estrellas, heroínas y víctimas sin saberlo”. Dossiers feministes, n.º 10 (2007), 63-83.
SÁNCHEZ-OCAÑA, Vicente: “Las artistas de varietés a la sombra de las barbas de Marx…”. Es- tampa, Madrid, 14-05-1932, S.N., pp. 2-5.
URQUÍA, José de: Tonadillas y Tonadilleras españolas. Madrid, La novela teatral, 1920. ZUÑIGA, Ángel: Una historia del cuplé. Barcelona, Editorial Barna S.L., 1954.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lidia Cachinero-Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).