Aspiraciones frustradas. Misión y martirio en Mariana de Jesús (1618-1645)
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v32i1.26363Palabras clave:
Mariana de Jesús. Jesuitas. Quito. Misión. Martirio. HagiografíaResumen
El objetivo de este artículo es analizar las aspiraciones misioneras de la quiteña Mariana de Jesús (1618-1645). Se basa en el sermón fúnebre que el padrejesuita Alonso de Rojas pronunció en honor de Mariana, publicado en 1646; en los testimonios del Proceso informativo realizado desde el 1670, y en lahagiografía sobre la santa de autoría del padre Morán de Butrón, publicada en 1724. Mariana conoció modelos de santidad, martirio y misión, que intentó, sin éxito, llevar a la práctica. Sus padres adoptivos tuvieron que tomar medidas severas para preservar la buena fama de la familia. Se confinó a Mariana en la casa, hasta la fecha de su muerte, bajo el control de los padres jesuitas. El caso demuestra que la joven quiteña, bajo el influjo de la Compañía, interpretó la religióncatólica de manera radical. Sin embargo, su familia se opuso y acabó confinándola en el espacio doméstico.
Descargas
Citas
BELL, Rudolph (1985): Holy anorexia. Chicago, University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226169743.001.0001
BILINKOFF, Jodi (1992): The Avila of Saint Teresa: religious reform in a sixteenth-century city. Ithaca, Cornell University Press.
BILINKOFF, Jodi (2005): Related lives. Confessors and their female penitents 1450-1750. Ithaca, Cornell University Press. DOI: https://doi.org/10.7591/9781501721007
BYNUM, Caroline Walker (1987): Holy feast and holy fast: the religious significance of food to medieval women. Berkeley - Los Angeles - London, University of California Press.
BOESCH GAJANO, Sofia (2020): “La santidad como paradigma histórico”. Anuario de Historia de la Iglesia, 29, 19-52. DOI: https://doi.org/10.15581/007.29.007
BORJA GÓMEZ, Jaime Humberto (2007): “Historiografía y hagiografía: vidas ejemplares y escritura de la historia en el Nuevo Reino de Granada”. Fronteras de la Historia, 12, 53-78. DOI: https://doi.org/10.22380/20274688.469
BURKE, Peter (1989): “How to be a Counter-Reformation saint”. En BURKE, Peter: The historical anthropology of early modern Italy. Essays on perception and communication. Cambridge, University Press, pp. 48-63.
BURSCHEL, Peter (1996): “«Imitatio sanctorum». Ovvero quanto era moderno il cielo dei santi post-tridentini?”. En PRODI, Paolo y REINHARD, Wolfang (eds.): Il concilio di Trento e il moderno. Bologna, Il Mulino, pp. 309-333.
CAMPOS, Luis Miguel (1999): “Mariana de Jesús entre terremotos y malos gobiernos”, Cultura. Revista del Banco Central del Ecuador, 6, 24-30.
CANDAU CHACÓN, María Luisa (ed.) (2014): Las mujeres y el honor en la Europa moderna. Huelva, Universidad de Huelva.
CARRERA NÚÑEZ, Luis Fernando (2022): Mariana de Jesús en el arte de Pinto y Mideros (1876- 1926). Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
CONRAD, Anne (1996): “Il Concilio di Trento e la (mancata) modernizzazione dei ruoli femminili ecclesiastici”. En PRODI, Paolo Prodi y REINHARD, Wolfgang (eds.): Il Concilio di Trento e il moderno. Bologna, Mulino, pp. 415-417.
COPELAND, Clare y MACHIELSEN, Johannes (2013): Angels of Light? Sanctity and the discer- nment of spririts in the early modern period. Leiden-Boston, Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004233706
ESPINOSA, Aurelio (1956): Santa Mariana de Jesús hija de la Compañía de Jesús: estudio histórico- ascético de su espiritualidad. Quito, La Prensa Católica.
ESPINOSA, Carlos (1994): “Cuerpo, visión e imagen en la religiosidad barroca”, Nariz del diablo, 20, 47-63.
FABRE, Pierre-Antoine (2007): “Un désir antérieur. Les premiers jésuites des Philippines et leurs indipetae (1580-1605)”. En FABRE, Pierre-Antoine y VINCENT, Bernard: Missions religieuses modernes. «Notre lieu est le monde». Rome: École Française de Rome, pp. 71-88.
GARCÍA MATEO, Rogelio y BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier (2020): “Yo te seré propicio en Roma”. Anuario de Historia de la Iglesia, 29, 159-194. DOI: https://doi.org/10.15581/007.29.011
GARCÍA SUÁREZ, Pedro (2021): “Una aproximación al modelo corporal de santidad contrarre- formista a través de la vida de Juana de la Cruz y otras santas franciscanas”. Arenal, revista de historia de las mujeres, 28:2, 477-502. DOI: https://doi.org/10.30827/arenal.v28i2.8812
GOETSCHEL, Ana María (1998): “Del martirio del cuerpo a su sacralización: visiones de la mujer en momentos de transición”. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia, 12, 25-36. DOI: https://doi.org/10.29078/rp.v1i12.346
GONÇÁLEZ VAQUERO, Miguel (1674): La mujer fuerte. Vida de doña María Vela, monja de San Bernardo en el Convento de Santa Ana de Ávila. Madrid, Imprenta Real.
GORDILLO, Valeria (2015): El cuerpo barroco: Mariana de Jesús, entre lo sagrado y lo profano. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar - Corporación Editora Nacional.
GOTOR, Miguel (2004): Chiesa e santità nell’Italia moderna. Roma, Laterza.
GOULARD DE WESTBERG, Matilde (1978): “Santa Brígida de Suecia y la Orden Jerónima”. Boletín AEPE, 19, 157-167.
GREER, Alan and BILINKOFF, Jodi (eds.) (2003): Colonial Saints: Discovering the Holy in the Americas, 1500-1800. New York, Routledge.
GREGORY, Brad (1999): Salvation at stake: christian martyrdom in early modern Europe. Cambridge / London, Harvard University Press.
GUIBOVICH PÉREZ, Pedro M. (2014): El edificio de letras. Jesuitas, educación y sociedad en el Perú colonial. Lima, Universidad del Pacífico.
GUTIÉRREZ CHONG, Natividad (2010): “La construcción del heroísmo de Mariana de Jesús: Identidad nacional y sufrimiento colectivo”. Íconos: revista de ciencias sociales, 37, 149-159. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.37.2010.414
IWASAKI CAUTI, Fernando (1993): “Mujeres al borde de la perfección: Rosa de Santa María y las alumbradas de Lima”. The Hispanic American Historical Review, 73-4, 581-613. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-73.4.581
KEITT, Andrew (2005): Inventing the Sacred. Imposture, Inquisition, and the Boundaries of the Supernatural in Golden Age Spain. Leiden-Boston, Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789047415459
LABARGA, Fermín (2020): “1622 o la canonización dela Reforma Católica”. Anuario de Historia de la Iglesia, 29, 73-126. DOI: https://doi.org/10.15581/007.29.009
LARCO CHACÓN, Carolina (2000): “Mariana de Jesús en el siglo xvii”, Procesos: Revista Ecua- toriana de Historia, 15, 51-73.
LARREA, Carlos Manuel (1970): Las biografías de Santa Mariana de Jesús. Quito, La Unión. LOCATELLI, Fabio Giovanni (2017): El sacramento de la confesión en la diócesis de Quito, 1570-1668. Tesis de doctorado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Ecuador.
LOCATELLI, Fabio Giovanni (2020): “Evangelización de los indios de Maynas y “acomodación” del Tridentino en el “Ynforme” del jesuita Francisco de Figueroa (1661)”. Revista de historia del derecho, 60, 79-109.
MALDAVSKY, Aliocha (2012): “Pedir las Indias: Las cartas indipetae de los jesuitas europeos, siglos xvi-xviii, ensayo historiográfico”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 33-132, 147-181. MANCHADO RODRÍGUEZ, Elena (2021): “Dibujar con buril y pluma: la iconografía textual y visual de Mariana de Jesús Paredes y Flores (1618-1645) y su circulación transatlántica (siglos xvii-xviii)”. Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 9-1, 639-656. DOI: https://doi.org/10.13035/H.2021.09.01.38
MARAVALL, José Antonio (1979). Poder, honor y élites en el siglo xvii. Madrid, Siglo Veintiuno de España.
MATOVELLE, Julio María (1902): Documentos para la historia de la beata Mariana de Jesús Azucena de Quito. Quito, Imprenta del clero.
MILLAR CARVACHO, René (2009): Santidad, Falsa Santidad y Posesiones Demoníacas en Perú y Chile Siglos xvi y xvii. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile.
MOLINA, Michelle (2013): To overcome oneself: the jesuit ethic and spirit of global expansion, 1520-1767. Berkeley / Los Angeles / London, University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520955042
MORÁN DE BUTRÓN, Jacinto (1724): La Azucena de Quito, que brotó en el florido campo de la Iglesia, en las Indias Occidentales de los Reinos del Perú, y cultivó con los esmeros de su enseñanza la Compañía de Jesús; la Venerable Virgen Mariana de Jesús Paredes y Flores, Admirable en Virtudes, Profecías y Milagros. Madrid, Imprenta de Don Gabriel del Barrio.
OMATA RAPPO, Hitomi (2021): “History and Historiography of Martyrdom in Japan”. En: CHU Cindy Yik-yi y LEUNG Beatrice (eds.): The Palgrave Handbook of the Catholic Church in East Asia. Palgrave Macmillan, Singapore. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-15-9365-9_40-1
PANIAGUA PÉREZ, Jesús (2022): “La segunda opción: mujeres en los claustros quiteños del siglo xvii”. Arenal, revista de historia de las mujeres, 29-2, 471-501. DOI: https://doi.org/10.30827/arenal.v29i2.15507
PHELAN, John Leddy (1995): El reino de Quito en el siglo xvii: la política burocrática en el Imperio Español. Quito, Banco Central del Ecuador.
PONCE LEIVA, Pilar (1997): “El poder informal. Mujeres de Quito en el siglo xvi”. Revista Com- plutense de Historia de América, 23, 97-111.
QUINTERO, Verónica Naranjo y TAMAYO, Natacha Ramírez (2017): “Santa Teresa de Jesús, escritora creativa, escritora femenina”. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 59/168, 295-319. DOI: https://doi.org/10.21500/01201468.3404
RANFT, Patricia (1994): “A Key to Counter Reformation Women’s Activism: The Confessor-Spiritual Director”. Journal of Feminist Studies in Religion, 10-2, 7-26.
ROJAS, Alonso de (1646): Sermón que predicó el M.R.P. Alonso de Roxas, Cathedratico, que fue de theología, y oy Prefecto de los estudios del Collegio de la Compañía de Iesus en Quito, a las honras de Mariana de Iesus, Virgen Illustre en virtudes, y Santidad. Lima, Por Pedro de Cabrera. ROLDÁN FIGUEROA, Rady (2021): The Martyrs of Japan: Publication History and Catholic Missions in the Spanish World (Spain, New Spain, and the Philippines, 1597-1700). Leiden and Boston, Brill.
ROSCIONI, Gian Carlo (2021): Il desiderio delle Indie: storie, sogni e fughe di giovani gesuiti italiani. Torino, Einaudi.
RUBIAL GARCÍA, Antonio y BIEÑKO DE PERALTA, Doris (2003): “La más amada de Cristo Iconografía y culto de santa Gertrudis la Magna en la Nueva España”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 25-83, 05-54. DOI: https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2003.83.2152
RUBIAL GARCÍA, Antonio y BIEÑKO DE PERALTA, Doris (2006): “Santa Gertrudis la Magna Huellas de una devoción novohispana”. Historia y Grafía, 26, 109-139.
RUFINO, Javier (2007): “Acción y discurso de Santa Catalina de Siena. Una Mujer que hizo historia en un tiempo de hombres”. La aljaba, 11, 101-118.
RUIZ DE MEDINA, Juan (2001): “Mártires jesuitas y víctimas de la fe en Japón”. En O’NEILL, Charles y DOMÍNGUEZ, Joaquín María: Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús, vol. III. Roma-Madrid, Institutum Historicum, Societatis Iesu - Universidad Pontifica Comillas, pp. 2541-2545.
SANZ LARROCA, Juan Cosme (2020): “Espacio y tiempo del purgatorio en los tratados españoles del siglo xvii”. Erasmo: Revista de historia bajomedieval y moderna, 6/7, 101-123. DOI: https://doi.org/10.24197/erhbm.6/7.2020.101-123
SANZ LARROCA, Juan Cosme (2017): “Purgatorio y pecado en la teología moral del siglo xvii español”. Tiempos modernos, 35, 169-188.
SERUR, Raquel (1998): “Santa Mariana de Quito o la santidad inducida”. En SCHUMM, Petrum: Barrocos y modernos: nuevos caminos en la investigación del barroco iberoamericano. Madrid, Iberoamericana - Vervuert, pp. 205-220.
SESÉ, Javier (1993): “El ideal femenino en las cartas de Santa Catalina de Siena (1347-1380)”. Anuario Filosófico, 26, 635-651. DOI: https://doi.org/10.15581/009.26.29912
TERÁN, Rosemarie (1992): “La ciudad colonial y sus símbolos: una aproximación a la historia de Quito en el siglo xvii”. En KINGMAN, Eduardo: Ciudades de los Andes: Visión histórica y contemporánea. Quito, Centro de Investigaciones Ciudad, pp. 153-171.
TORO PASCUA, María Isabel (2021): “Mujeres lectoras en la península ibérica durante la Edad Media (siglos xiv-xv): del libro de devoción a la literatura de entretenimiento”. Arenal, revista de historia de las mujeres, 28-2, 449-475. DOI: https://doi.org/10.30827/arenal.v28i2.9245
TORREMOCHA HERNÁNDEZ, Margarita (ed.) (2020): Matrimonio, estrategia y conflicto (siglos xvi-xix). Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca. DOI: https://doi.org/10.14201/0AQ0295
URKIZA, Julen (2020): “La canonización de santa Teresa de Jesús”. Anuario de Historia de la Iglesia, 29, 229-260. DOI: https://doi.org/10.15581/007.29.013
VILLASIS TERÁN, Enrique (1981): “El siglo xvii y Santa Mariana de Jesús Paredes”. Boletín de la Academia Nacional de Historia, 137-138, 131-152.
WEBER, Alison (1996): Teresa of Avila and the rhetoric of feminity. Princeton, Princeton University Press.
WEBER, Alison (2013): “Literature by women religious in early modern catholic Europe and the new world”. En POSKA, Allyson M., COUCHMAN, Jane y McIVER Katherine A.: The Ashgate research companion to women and gender in early modern Europe. Farnham - Burlington, Ashgate, pp. 33-51.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fabio Giovanni Locatelli

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).