
Variación 2(1) 2025, pp. 130-146
Fraseología contrastiva del chino y del español: un enfoque histórico
131
1.FRASEOLOGÍA Y SU ESTUDIO HISTÓRICO
1.1. Fraseología, unidad fraseológica, locución y chengyu
La fraseología, de acuerdo con muchos estudiosos (Corpas Pastor, 1996, p. 20; García-Page,
2008, p. 16 entre otros), es el hiperónimo empleado para englobar todos los tipos de unidades
fraseológicas. Así, la Nueva Gramática (NGLE, 1.10m) indica que: “(La fraseología) se ocupa
de las combinaciones que se consideran idiomatizadas, es decir, las locuciones, los giros, los
clichés, los refranes, los dichos y otras clases de modismos”. En el Diccionario académico, la
institución, además de referirse al conjunto de estas unidades lexicalizadas, indica en la
entrada de fraseología que esta voz también se usa para designar el estudio lingüístico de las
“unidades de sintaxis total o parcialmente ja” (DLE, s.v. fraseología).
En chino existe 熟语 (shuyu), término tomado del ruso фразеология (el cual coincide,
asimismo, con el vocablo español fraseología). En el idioma chino shuyu también se considera
como el hiperónimo de las unidades fraseológicas, el cual incluye diversas realidades: 成语
(chengyu), 谚语 (yanyu), 惯用语 (guanyongyu), 格言(geyan), 歇后语 (xiehouyu), etc. (Ma, 1978;
Liu, 1982; Sun, 1989, Wu, 2007; etcétera).
Dentro de las múltiples clases de unidades fraseológicas, las locuciones y los chengyu son
consideradas como el verdadero núcleo de la fraseología (Echenique, 2013, p. 254; García-
Page, 2008, p. 8; Han, 2021, p. 19). En el presente trabajo, pues, nos centramos en la locución
y en el chengyu, partiendo, asimismo, desde una concepción estrecha de la fraseología.
La Nueva Gramática dene las locuciones como “grupos de palabras lexicalizados (en el
sentido de ya formados e incluidos en el diccionario) que constituyen una sola pieza léxica y
ejercen la misma función sintáctica que la categoría que les da nombre” (NGLE, 1.10a).
Grosso modo, la obra académica no puede desligarse de la concepción de Casares (1950
[1992], p. 170), para quien las locuciones eran unidades estables de dos o más palabras, cuyo
su valor semántico no es una suma del signicado literal de los componentes. A su vez, Seco,
Andrés y Ramos (DFDEA, p. XVI) explicaban con más exactitud la equivalencia funcional de las
locuciones con algunas clases de palabras: nominales, adjetivas, adverbiales, verbales,
prepositivas, etcétera.
De acuerdo a estos criterios, podemos resumir las características básicas de las locuciones:
pluriverbalidad, institucionalización, jación, idiomaticidad y nominación
1
, propiedades que
también comparten los chengyu (Han, 2021, pp. 24-29). Entre ellas, la idiomaticidad
(irregularidad gramatical y semántica) se considera como “el rasgo propio más característico”
de las locuciones (Echenique, 2013, p. 254), y también es la razón principal por la que tenemos
tanta dicultad para entenderlas y comprenderlas desde el aprendizaje extranjero. En la
enseñanza del chino, cuando nos encontramos con los chengyu, el estudiante suele buscar su
origen para llegar a conocer mejor su signicado idiomático. No obstante, en el estudio
diacrónico, no solo nos interesa el valor semántico de las locuciones y de los chengyu, sino
también cómo llegan a congurarse hasta llegar al resultado empleado actualmente.
1 La nominación se puede entender como“la función nominativa que cumplen las unidades fraseológicas”(García-Page, 2008, pp. 32-33),
es decir, las locuciones funcionan como palabras, o sea, pueden ser sustituidas por una palabra del mismo signicado, aunque muchas
veces no existe la equivalencia.