Revista de Variación y Cambio Lingüístico 2(1) 2025
ISSN: 3020-9854
Doi: https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.34129
130
Fraseología contrastiva del chino y del español: un enfoque histórico
Contrastive phraseology of Chinese and Spanish: a historical approach
Fang Han
Universidad de Estudios Extranjeros de Tianjin
fanghan729@gmail.com
Resumen
En los últimos diez os hay cada vez más estudiosos que se dedican al estudio constrastivo fraseológico
chino�espol desde diversos puntos de vista. Por la idiomaticidad semántica, basada en el proceso
cognitivo universal de los seres humanos y en la comunicación intercultural, la mayoa de los estudios
contrastivos de las unidades fraseogicas en estas dos lenguas se centran en el campo
semántico�pragtico, en el de la ensanza, en el de la traduccn y en el sociolingüístico. Ahora bien,
todos estos trabajos se han realizado desde un punto de vista sincrónico, sin embargo, las unidades
fraseogicas no son eternas, sino resultados de una evolución gramatical y semántica. Por lo tanto, en el
presente trabajo, efectuaremos el estudio contrastivo fraseológico chino�español con una proyección
diacrónica y, ades de una presentación breve del fundamento trico y metodogico, comentaremos
dos grupos de ejemplos en textos de diferentes épocas para explicar mejor lo que es un estudio histórico
contrastivo de unidades fraseológicas y su importancia para la fraseología comparativa.
Palabras claves: fraseología histórica, estudio contrastivo, chino, español.
Abstract
In the last decade, many scholars conducted Chinese�Spanish phraseological contrastive study from
various perspectives. Most of them focus on the following areas: semantic�pragmatic, teaching,
translation and sociolinguistic, because of semantic idiomaticity, universal cognitive process of human
beings, and intercultural communication. Despite phraseological units are not eternal, but the result of
a grammatical and semantic evolution, all these works focused on the perspective of synchronic.
Therefore, we conducted this Chinese�Spanish phraseological contrastive study with a diachronic
projection. This paper is formed by three sections: a brief presentation about its theoretical and
methodological basis, and two cases in texts from di�erent periods, which explained the denition of
historical contrastive study of phraseological units, and its value for comparative phraseology.
Keywords: historical phraseology, contrastive study, Chinese, Spanish.
RECIBIDO: 31-03-2025; ACEPTADO: 05-05-2025
Variación 2(1) 2025, pp. 130-146
Fraseología contrastiva del chino y del español: un enfoque histórico
131
1.FRASEOLOGÍA Y SU ESTUDIO HISTÓRICO
1.1. Fraseología, unidad fraseológica, locución y chengyu
La fraseología, de acuerdo con muchos estudiosos (Corpas Pastor, 1996, p. 20; García-Page,
2008, p. 16 entre otros), es el hiperónimo empleado para englobar todos los tipos de unidades
fraseológicas. Así, la Nueva Gramática (NGLE, 1.10m) indica que: “(La fraseología) se ocupa
de las combinaciones que se consideran idiomatizadas, es decir, las locuciones, los giros, los
clichés, los refranes, los dichos y otras clases de modismos”. En el Diccionario académico, la
institución, además de referirse al conjunto de estas unidades lexicalizadas, indica en la
entrada de fraseología que esta voz también se usa para designar el estudio lingüístico de las
unidades de sintaxis total o parcialmente ja” (DLE, s.v. fraseología).
En chino existe 熟语 (shuyu), término tomado del ruso фразеология (el cual coincide,
asimismo, con el vocablo español fraseología). En el idioma chino shuyu también se considera
como el hiperónimo de las unidades fraseológicas, el cual incluye diversas realidades: 成语
(chengyu), 谚语 (yanyu), 惯用语 (guanyongyu), 格言(geyan), 歇后语 (xiehouyu), etc. (Ma, 1978;
Liu, 1982; Sun, 1989, Wu, 2007; etcétera).
Dentro de las múltiples clases de unidades fraseológicas, las locuciones y los chengyu son
consideradas como el verdadero núcleo de la fraseología (Echenique, 2013, p. 254; García-
Page, 2008, p. 8; Han, 2021, p. 19). En el presente trabajo, pues, nos centramos en la locución
y en el chengyu, partiendo, asimismo, desde una concepción estrecha de la fraseología.
La Nueva Gramática dene las locuciones como grupos de palabras lexicalizados (en el
sentido de ya formados e incluidos en el diccionario) que constituyen una sola pieza léxica y
ejercen la misma función sintáctica que la categoría que les da nombre” (NGLE, 1.10a).
Grosso modo, la obra académica no puede desligarse de la concepción de Casares (1950
[1992], p. 170), para quien las locuciones eran unidades estables de dos o más palabras, cuyo
su valor semántico no es una suma del signicado literal de los componentes. A su vez, Seco,
Andrés y Ramos (DFDEA, p. XVI) explicaban con más exactitud la equivalencia funcional de las
locuciones con algunas clases de palabras: nominales, adjetivas, adverbiales, verbales,
prepositivas, etcétera.
De acuerdo a estos criterios, podemos resumir las características básicas de las locuciones:
pluriverbalidad, institucionalización, jación, idiomaticidad y nominación
1
, propiedades que
también comparten los chengyu (Han, 2021, pp. 24-29). Entre ellas, la idiomaticidad
(irregularidad gramatical y semántica) se considera como “el rasgo propio más característico”
de las locuciones (Echenique, 2013, p. 254), y también es la razón principal por la que tenemos
tanta dicultad para entenderlas y comprenderlas desde el aprendizaje extranjero. En la
enseñanza del chino, cuando nos encontramos con los chengyu, el estudiante suele buscar su
origen para llegar a conocer mejor su signicado idiomático. No obstante, en el estudio
diacrónico, no solo nos interesa el valor semántico de las locuciones y de los chengyu, sino
también cómo llegan a congurarse hasta llegar al resultado empleado actualmente.
1 La nominación se puede entender como“la función nominativa que cumplen las unidades fraseológicas(García-Page, 2008, pp. 32-33),
es decir, las locuciones funcionan como palabras, o sea, pueden ser sustituidas por una palabra del mismo signicado, aunque muchas
veces no existe la equivalencia.
Variación 2(1) 2025, pp. 130-146
Fang Han
132
1.2. Fraseología histórica
Como el léxico, cada locución también tiene su propia línea de evolución. El estudio sobre el
proceso de conguración de estas unidades implica una investigación que conjuga“la historia
lingüística, con la gramática histórica, la dialectología histórica, la historia de la codicación
gramatical y la lexicología histórica” (Aguilar, 2021, p. 23). No obstante, saber cómo
evoluciona cada locución individualmente no es el único objetivo del estudio histórico de la
fraseología: como indica Echenique (2010), “tiene como meta la elaboración de la historia
global de las unidades fraseológicas junto con la historia particular de cada una de ellas”.
Siguiendo las palabras de Echenique (2010), las unidades fraseológicas son “resultados de un
cruce entre un proceso de lexicalización
2
y otro de gramaticalización
3
, por lo que podemos
armar que ambos procesos son fundamentales para la fraseologización, término traducido
por Ruiz Gurillo (1997, p. 104) del alemán Phraseologisierung: “proceso por medio del cual,
gracias a la jación en algún grado y en ocasiones a la idiomaticidad, parcial o total, se
constituye una unidad fraseológica”. No obstante, merece la pena mencionar que tanto
Montoro del Arco (2006, p. 42) como García-Page (2008, p. 64) nos recuerdan la existencia de
dos tipos de fraseologización: la primaria se reere a una unidad fraseológica que proviene de
una combinación libre; mientras que la fraseologización secundaria es la formación de una
unidad fraseológica a partir de otra previa. La razón por la que hablamos de la división de la
fraseologización es que la secundaria será el proceso de formación de muchos chengyu, y el
tipo de formación que se identica con el “origen falso acuñado por Sun (1989, p 89).
1.3. Fraseología contrastiva
Según Echenique (Aguilar, 2021, p. 24), el criterio contrastivo se reere a la comparación
histórica en el proceso de la formación y evolución de las unidades fraseológicas “entre
lenguas que han estado en contacto”. Durante los últimos veinte años, el grupo HISLEDIA
4
ha
fomentado esta perspectiva contrastiva en los estudios de sus miembros. Aunque
principalmente se concentra en el espacio hispánico peninsular, bajo unas coordenadas de
contacto directo (ya sea debido a traducciones de latín, árabe y griego, ya sea por convivencia,
como aragonés, catalán, vasco, etc.), el estudio contrastivo de la fraseología no se limita a la
Península, sino que también se interesa por el contraste entre modalidades de diferentes
lenguas que han llegado a inuir en la formación de unidades fraseológicas. Cabe reseñar que
incluso “el estudio de los paralelismos que pueden observarse entre lenguas alejadas
geográca y culturalmente, como el español y el chino” (Aguilar, 2021, p. 24), especialmente
en los últimos tiempos en los que hay una estrecha relación comercial y migratoria entre
habitantes de China y España
5
. Por tanto, el estudio de las locuciones entre el español y el
chino (y viceversa) se inscribe en la llamada fraseología contrastiva.
3 La gramaticalización es el cambio de lexema en morfema (Traugott, 2001), es decir, cuando el signicado xico de una palabra se
traslada al plano gramatical o presenta un valor semántico más abstracto. Cifuentes Honrubia (2003, p. 15) añade que este proceso
también incluye “la pérdida de autonomía como palabras independientes. Por su parte, algunos estudiosos (Elvira, 2009, p. 154; Girón,
2014, p. 12) creen que el proceso por el que un morfema o una palabra gramatical incorpora nuevas funciones gramaticales también
pertenece a gramaticalización, también denominado gramaticalización secundaria.
2 De acuerdo con Elvira (2015, p. 169), “lexicalización es el proceso diacrónico por el que una expresión compleja […] queda jada en el
uso, almacenada en el repertorio léxico de la lengua y en la memoria de los hablantes y disponible para ulteriores usos.
5 Lo cual, dicho sea de paso, puede tener consecuencias fraseológicas y léxicas en el futuro, tanto en el chino hablado por españoles como
por sinohablantes que aprenden español o cualquier otra lengua peninsular.
4 Historia e Historiografía de la Lengua Española en su Diacronía (HISLEDIA) es un grupo de investigación de la Universitat de València
(GIUV2013-080), y una de sus líneas de investigación es la diacronía fraseología española (véase en https://www.uv.es/uvweb/
departamento-lologia-espanola/es/investigacion/grupos-investigacion/hisledia/presentacion-1285971034442.html).
Variación 2(1) 2025, pp. 130-146
Fraseología contrastiva del chino y del español: un enfoque histórico
133
Entre los trabajos que componen este campo, hay cada vez más estudios que se enfocan en
comparar la fraseología española y china, por ejemplo, Ramírez Bellerín (2004), Querol
Batallar (2009), Jia (2013), Penas Ibáñez y Xiao (2013-2014, pp. 207-235), Wu (2014, 2016) o Qin
(2020), entre muchos otros. Estos estudios se centran en el aspecto de la enseñanza del
español, de la traducción, de sociolingüística, y algunos de ellos también realizan un estudio
contrastivo gramatical. Sin embargo, todos ellos parten desde un punto de vista sincrónico.
A este respecto, las unidades fraseológicas no son eternas, estáticas y atemporales, sino
construcciones con un grado de jación relativamente estable que han sufrido una evolución
gramatical y semántica de modo más o menos complejo. Es por ello por lo que un estudio
contrastivo desde el punto de vista diacrónico nos ofrecerá una visión panorámica de la
naturaleza de las unidades y nos ayudará a conocer las diferencias y similitudes tanto del
proceso evolutivo como de las propiedades de las locuciones chinas y españolas. Es más,
como resultado de la evolución de las unidades fraseológicas, la idiomaticidad se interpreta
mejor con un recorrido de textos históricos. En este sentido, las diferentes interpretaciones de
la semántica de las unidades, sobre todo en estudios bilingües y multilingües, pueden “llegar
a construir una nueva fuente de información puntual” (Echenique, 2021, p. 48).
Por su parte, cabe añadir que la fraseología contrastiva también será auxiliar, puesto que
ofrecerá materiales para el estudio de la mentalidad de distintas épocas y el desarrollo
histórico de la sociedad.
2.METODOLOGÍA Y FORMACIÓN DE CORPUS PARA LA FRASEOLOGÍA HISTÓRICA
CONTRASTIVA
2.1. Consideraciones metodológicas
Desde el punto de vista diacrónico, las unidades fraseológicas no son absolutamente jas,
sino que han sufrido (y algunas de ellas están sufriendo) cambios fonéticos, grácos,
morfosintácticos y semánticos, además de vivir en variaciones (Porcel, 2017, p. 194;
Echenique, 2019, p. 161). Estas unidades no cambian solas, sino en contextos, como comenta
García-Page (2008, p. 389) sobre la cuestión idiomática de las locuciones, pues el uso de las
cuales depende, en gran medida, “de la subjetividad de los usuarios”.
Además, las unidades fraseológicas están formadas antes de que se usen como
combinaciones jadas, con un empleo automatizado o ausente de reexión lingüística por
parte del hablante y oyente. Como los hablantes no son lólogos, el uso de estas expresiones
pueden carecer de corrección unas veces, mientras que otras, al percibirse como anomalías,
cabe incluso la posibilidad de llegar a ciertas enmiendas no ajenas a la etimología popular
(como el caso de alalimón/al alimón, cf. Ribes, 2021, p. 89, n. 103). Por tanto, la codicación
lexicográca de las locuciones de diferentes épocas “será siempre un indicador privilegiado
del grado de institucionalización que las UFs han ido adquiriendo a lo largo del tiempo”
(Porcel, 2015, p. 26).
Por todo lo que hemos comentado, nuestra propuesta de estudio contrastivo histórico de
unidades fraseológicas debería comprender la realización de un análisis comparativo a nivel
gramatical (tanto de su estructura interna como de su función sintáctica) y a nivel semántico
de las locuciones en un corpus correctamente elaborado, al amparo de un “método histórico-
lológico” (Echenique, 2003, p. 555).
Variación 2(1) 2025, pp. 130-146
Fang Han
134
2.2. Formación de corpus
Tradicionalmente, en los trabajos de fraseología histórica se eligen las locuciones de algunas
obras clásicas de cierta época histórica para luego estudiarlas en textos de diferentes épocas
(como ocurre, por ejemplo, en Vicente Llavata, 2013 o Porcel, 2015). No obstante, en un
trabajo contrastivo chino-español, la mayoría de los estudiosos delimitan las locuciones
según temas (animales, colores, partes corporales, etc.). Las dos maneras se pueden aplicar
en la selección de las locuciones en un estudio histórico contrastivo de las unidades
fraseológicas, y pueden dirigir a diferentes tipos de descubrimientos.
En la mayoría de los trabajos de fraseología contrastiva chino-español, los estudiosos solo
eligen datos desde documentos lexicográcos para establecer su corpus documental. No
obstante, como hemos comentado, el uso de las unidades fraseológicas es muchas veces
subjetivo, es decir, las interpretaciones en el diccionario no suelen reejar la situación de uso
de estas unidades de manera panorámica (menos, si cabe, si se afronta un estudio histórico).
Por lo tanto, de acuerdo con nuestro comentario anterior, hay que incluir tanto registros
lexicográcos, como composiciones textuales ajenos a la intención codicadora. Para ello,
las colecciones de corpus que han visto la luz en el primer cuarto del siglo XXI son útiles, como
son el NTLLE, CORDE, o el CNDHE, destinados a conocer el pasado de las locuciones
mediante su plasmación en textos. Asimismo, también son útiles CREA y CORPES XXI, ya que
permiten estudiar la situación actual de las locuciones. Por su parte, no hay que olvidar las
obras lexicográcas de carácter fraseológico, tales como el Diccionario fraseológico
documentado del español actual de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (2018) o el
Diccionario fraseológico del Siglo de Oro (Cejador, 2008), entre otros; estos son recursos
complementarios importantes para nuestro estudio por sus datos relativos a la codicación.
Para el estudio de chengyu, utilizaremos del Gran Diccionario diacrónico de chengyu (Liu,
2009), junto con otros diccionarios complementarios, como el Gran Diccionario de Chengyu
en Chino (Zhu, 1985), el Diccionario usual de chengyu en chino actual (2001). En relación con
los textos, se elegirán tanto de estos diccionarios (ya que son documentados) como en el BCC
y el CCL, dos corpus electrónicos de chino disponibles en línea.
3. ESTUDIO HISTÓRICO CONTRASTIVO DE DOS GRUPOS DE UF COMO EJEMPLOS
Generalmente, se suele realizar el estudio contrastivo entre dos unidades que comparten
rasgos en común: poseen los mismos componentes, la misma estructura o el mismo valor
semántico (literal o gurado). No obstante, en Han (2021)
6
, descubrimos que, a través del
estudio diacrónico, hay similitudes entre unidades fraseológicas chinas y españolas que,
aparentemente, no tienen rasgos en común.
A continuación, tomaremos la locución española a roso y velloso y la china 知白守黑 [zhībái-
shǒuhēi], manos blancas no ofenden y 朱颜皓腕 [zhūyán-hàowàn] como dos pares de
ejemplos con los que efectuaremos un estudio contrastivo desde el punto de vista histórico,
con el n mostrar con claridad cómo es posible realizar un trabajo de este calado y poner en
valor la importancia de la visión diacrónica para el estudio contrastivo semántico.
6 En este estudio se realiza un estudio diacrónico de setenta y ocho locuciones españolas y ochenta y tres chengyu con mención de
términos cromáticos, los cuales elegimos de acuerdo con el criterio de Basic Color Terms de Berlin y Kay (1969). En ella, describimos el
desarrollo evolutivo de todas las unidades españolas y chinas seleccionadas.
Variación 2(1) 2025, pp. 130-146
Fraseología contrastiva del chino y del español: un enfoque histórico
135
3.1. A roso y velloso y 知白守黑[zhībái-shǒuhēi]
Supercialmente, estas dos unidades nos pueden llamar atención por dos razones: la
estructura simétrica, en palabras de García-Page (2008, p. 122), la estructura binomial y la
irregularidad del uso de los adjetivos.
3.1.1. A roso y velloso
De acuerdo con el DLE (s.v. roso; velloso), esta locución adverbial se describe como
“totalmente, sin excepción, sin consideración ninguna”; está registrada en el lema roso, voz
cuya acepción se explica como “raído, sin pelo”, lo cual indica la relación dea antonimia con
velloso: “que tiene vello”.
Sin embargo, lo que leemos tanto en el DLE como en otros diccionarios modernos sobre la
locución es un resultado. Para saber su proceso de evolución, hay que remontarse a lo largo
de la historia tanto de la locución, como de sus componentes. En primer lugar, estudiaremos
su situación de codicación en el NTLLE para descubrir si tiene otras formas anteriores.
Su primera aparición se encuentra en el Tesoro de la lengua castellana o española de
Covarrubias (1611), en el lema roso. No obstante, la acepción acuñada no es la mismo que
ahora se consigna en el DLE: de acuerdo con el autor, esta palabra “es el mesmo que rojo, y
dizese de la fruta que está ya madura”; con los ejemplos como melocotón y membrillo, explica
que antes de madurarse están cubiertos de vello” y que de aquí viene la frase “no dexar roso
ni velloso. Según Covarrubias, roso contiene dos sentidos a la vez: ‘rojo’ y ‘sin vello’, como las
frutas maduras; y una de las estructuras anteriores de a roso y velloso es no dexar roso ni
velloso, con forma de locución verbal. Posteriormente, en el Vocabularium de John Minsheu
(1617), en el Diccionario de John Stevens, en el Thesaurus de Baltasar Henríquez (1679) y en el
Diccionario de Francisco Sobrino (1705), tanto la acepción del lema como la estructura y la
explicación de la locución son casi idénticas en lo sustancial.
El primer cambio en el NTLLE se halla en el Diccionario de autoridades [O-R] (1737); aunque
se hace referencia al Tesoro de Covarrubias, la locución está registrada como roso y velloso,
un sintagma nominal, con la interpretación de “modo de hablar que vale todo, sin excepción,
ni distinción alguna en la materia de que se habla. Regularmente se dice en materia de
destruición. Los ejemplos de autoridad que se nos ofrecen son:
(1) Fue en las comparaciones encareciendo los daños: el granizo destruye la fruta… la
avenida las piedras suele llevarse: pues esto hace la ira de Dios, que no dexa roso, ni
velloso (Fonsec. Vid. de Christ. Tom. 3. Libr. 2. Parab. 17).
(2) Muerto me tiene tu rostro hermoso, pues es de quanto roso, y velloso (Jacint. Pol.
Pl. 211).
A través de este registro de la Academia, descubrimos otra estructura de la locución: roso y
velloso, aunque de acuerdo con la explicación, parece que este sintagma nominal se usa
como locución adverbial, con una interpretación que engloba la totalidad de las cosas (1-2).
En el Diccionario castellano [tomo III] (1788) de Esteban de Terreros y Pando, los dos
signicados de roso ya están divididos en dos acepciones: “lo mismo que rojo” y “lo que no
tiene pelo, o vello alguno” y, de esta segunda proviene la expresión a roso y velloso, un
Variación 2(1) 2025, pp. 130-146
Fang Han
136
sintagma prepositivo iniciado por a. En la 4.ª ed. del Diccionario (1803), la Academia recoge
esta expresión de la misma manera y la clasica como“modo adverbial”, es decir, otorgándole
una función idéntica a la de un adverbio en la oración. No obstante, en CORDE encontramos
más formas de esta locución: ni roso ni velloso, a roso y a velloso, a roso y velloso, a lo roso y
lo velloso, etc.
El primer caso (3) que encontramos en CORDE de esta locución (tras la búsqueda de todas
estas formas) es mucho s antiguo que el registro de Covarrubias.
(3) La ley de Jesucristo estará queda, rme, mas que super hanc petram; arremeterá al
ganado y romperá las acequias: todo lo talará, que no quedará roso ni velloso
(Evangelista, c. 1460, Profecía).
Podríamos decir que la forma verdadera de la locución en esta frase (3) es ni roso ni velloso, un
sintagma adjetival binomial que funciona como sustantivo en la oración.
En el siguiente caso (4) encontramos una forma con los dos adjetivos sustantivados junto al
artículo neutro lo, funcionando como sujeto de la también locución, en este caso verbal,
quedar olvidado.
(4) Tengan aviso cuydoso todos de qualquier estado: lo roso ni lo velloso no me quedará
olvidado... (Francisco de Ávila, 1508, La vida y la muerte o Vergel de discretos).
Hasta los os setenta, todos los ejemplos de roso y velloso que aparecen en el CORDE tienen
tres características en común: la función nominal, el empleo con el verbo dejar o quedar, y con
negación (no, ni), aunque, la forma armativa no tardaría mucho en aparecer, así:
(5) Bien será decir algunas cosas sobre las mundanzas de los colores en las bestias dichas
con el curioso Pierio Valeriano, que dice ser el pulpo entre los egipcios jeroglíco de los
hombres ricos y aprovechados, que meten en su casa roso y velloso, como les parezca
serles de provecho, según se dijo hacerlo el pulpo (Juan de Pineda, 1589, Diálogos
familiares de la agricultura cristiana).
(6) ... y por heros más merced, mostrando que es dadivoso, dando tras roso y velloso no
deja estaca en pared (Tirso de Molina, 1629, Todo es dar en una cosa).
Aunque en estos dos textos (5-6) roso y velloso también funciona como sustantivo, aparece
con los verbos meter y dar, que presentan diferentes sentidos de dejar y quedar. Es decir, el
verbo ya no sería parte integrante de la locución
7
. Lo mismo ocurre con los adverbios de
negación, que dejan de ser un componente de la locución (aunque el valor copulativo siga
presente con la conjunción y).
El primer caso de a roso y velloso (7), sintagma preposicional, aparece a mediados del siglo
XVII:
(7) Tiénese por cierto conseguirán cuanto quisieren, que el interés es el Valido y el que
todo lo puede. Dícese que Girona está cortada, y que el francés lo campea
gallardamente, llevándolo todo á roso y velloso (Jerónimo de Barrionuevo, 1654-1658,
Avisos)
7 O se trataría de una locución verbal con variación en el verbo que la introduce. Los límites entre locución adverbial y locución verbal son
bastante difusos en ltiples casos.
Variación 2(1) 2025, pp. 130-146
Fraseología contrastiva del chino y del español: un enfoque histórico
137
En este pasaje (7), el sintagma preposicional funciona como el complemento circunstancial
de modo del verbo llevar, lo que indicaría su consideración de locución adverbial. Sin duda
alguna, el signicado gurado de la expresión está jado. Pero, ¿cuál es la procedencia de la
preposición a en esta estructura? Y, ¿cómo evoluciona la expresión?
En CORDE hallamos dos casos (8-9) de una forma morfosintácticamente distinta de a roso y
velloso, que nos puede ofrecer indicios para solucionar estas dudas:
(8) ... no avía otro expediente ni modo de ajustarnos, ... cerré los ojos y apreté los puños y
comencé a segar todo parejo, verde y seco, crudo y maduro, ya en or, ya en grano, a
roso y a belloso... (Baltasar Gracián, 1657, El Criticón, tercera parte. En el invierno de la
vejez).
(9) Furibundos salieron y atacaron a roso y a velloso; pero, aunque más metieron y
sacaron, el efecto rijoso o por eso cedía y cada miembro un roble parecía (Félix María
de Samaniego, 1797, El jardín de Venus).
En el primer ejemplo (8), a roso y a belloso es una aposición de todo”, “verde y seco” y “en or
y en grano”. Es decir, funciona como complemento directo del verbo segar. En el segundo caso
(9), de acuerdo con el contexto, se sabe que a roso y a velloso se reere a personas, por lo que
también funciona como complemento directo del verbo atacar. Con estos dos ejemplos,
podemos llegar a la conclusión de que la a funcionaba como el marcador del complemento
directo para evitar la confusión entre el sujeto y el objeto directo
8
. En estos dos textos (8-9), a
roso y a velloso funcionan como dos complementos directos yuxtapuestos que se pueden ver
como un conjunto. En algunos textos de a roso y velloso, este sintagma también funciona
como complemento directo, por ejemplo:
(10) ...tener por cosa baladí la jamás interrumpida y siempre incorrupta trasmisión de las
Escrituras en la Sinagoga; ver en el Génesis imitaciones y copias de Sanconiaton y
hasta de Platón; cotar y rajar a roso y velloso en los textos hebreos son conocer siquiera
el valor de las letras del alefato, (Marcelino Menéndez Pelayo, 1880-1881, Historia de
los heterodoxos españoles).
Tampoco es difícil de entender la omisión de la segunda a en este caso (10), porque roso y
velloso son equifuncionales y están yuxtapuestos.
Con todos los ejemplos comentados (1-10), podemos resumir la línea de evolución de a roso
y velloso: al principio roso y velloso aparece como un sintagma adjetival con función nominal.
En el primer caso, tal como en muchos otros de la misma época, que encontramos en el
corpus, roso y velloso ya muestra un signicado especializado, es decir, la expresión ya está
lexicalizada en el siglo XV. Por su función nominal, en los siglos XVI y XVII, aparecerá junto al
artículo lo para sustantivar los adjetivos, pero solo hay muy pocos ejemplos durante un escaso
margen de tiempo. Es decir, los hablantes ya conocían el uso nominal de este sintagma
adjetival. Cuando esta unidad funciona como complemento directo en la oración, para no
causar malentendido, se ade la preposición a con el n de aclarar la relación entre el verbo
y la unidad, escribiéndose a roso y a velloso o a roso y velloso. De acuerdo con nuestro estudio
8 Fenómeno que existe también en el español moderno, como, por ejemplo, en *Un gato ataca un perro, hace falta una a para marcar el
objeto y puede ser A un gato ataca un perro o Un gato ataca a un perro.
Variación 2(1) 2025, pp. 130-146
Fang Han
138
en CORDE, estas dos formas conviven desde la segunda mitad del siglo XVI hasta el siglo XIX,
con función nominal o adverbial.
Ahora bien, surge otra cuestión: ¿Cómo llega a ser una locución adverbial un sintagma
preposicional? En realidad, es un fenómeno bastante común: según García-Page (2008, p.
122): las estructuras binomiales [prep + A
9
+ conj + A] y [prep + A + conj + prep + A] son las
fundamentales de las locuciones adverbiales. Por tanto, es muy posible que el uso adverbial
de a roso y velloso sea un resultado de analogía.
3.1.2. 知白守黑 [zhībái-shǒuhēi]
De acuerdo con el Diccionario de Liu (2009, p. 1469), el origen de este chengyu viene de Tao Te
King (siglo VII a. C.): 知其白, 守其, 为天下式 (literalmente ‘saber su blanco, mantener su
negro, convertir eso en un modelo para todo el mundo’). En este texto original, sin duda alguna,
el es un pronombre posesivo, pero y actúan como sustantivo o adjetivo. No obstante,
de acuerdo con nuestra búsqueda en el CCL, se usan como adjetivo en la mayoría de los casos
en el chino arcaico, pero también pueden cambiar de categoría y convertirse en nombre o
verbo a veces, como se da en este caso, 知其白, 守其黑, puesto que al seguir a un pronombre
posesivo, este adjetivo (en chino arcaico) para a convertirse en sustantivo.
En el CCL, el primer caso de la forma 知白守黑 que encontramos está en 陆贾新语 Nuevos
Comentarios de Lu Jia, una obra de entre el siglo III y II a. C.: 经云:知白守黑, 神明自来 (De
acuerdo con la obra clásica: saber blanco [y] mantener negro, viene el Dios solo)”. Según este
texto, podemos percibir claramente que, aunque cita la frase de Tao Te King, no la escribe de
la misma forma, sino que omite los pronombres, correspondiéndose con la variante que se
mantiene hasta hoy día.
No obstante, si analizamos este chengyu atendiendo a su valor semántico, ello nos hace
repensar la función de los dos términos cromáticos en esta expresión. Según los diccionarios
(Liu, 2009; Li, 2000), 知白守黑 [zhībái-shǒuhēi] signica “aunque se conoce muy bien la
verdad, se mantiene callado”. Por lo tanto, en este chengyu y no se reeren simplemente
a ‘lo bueno y ‘lo malo’ como en muchos otros casos, sino a dos valores semánticos
antónimos: claridad’ y ‘oscuridad’ (‘confusión’), que, según el signicado de la expresión, son
modicadores de los dos verbos ‘conocer’ y ‘mantener, es decir, funcionan como
adverbios y no tanto como adjetivos.
3.1.3. Un análisis contrastivo de las dos unidades
Observando la línea de evolución de estas dos unidades, el fenómeno más evidente es la
pérdida de elementos, y es una de las causas más frecuentes que ocasiona la anomalía
gramatical de las unidades fraseológicas (Han, 2021, pp. 309-310), por lo tanto, este hecho
también es uno de los factores de lexicalización, bastante común en el proceso de
fraseologización (Han, 2021, pp. 309-310). Además, lo que nos llama la atención es que los
elementos perdidos en las dos unidades son palabras gramaticales (en el caso del chengyu,
los dos ).
9 La A se reere a adjetivo según la referencia.
Variación 2(1) 2025, pp. 130-146
Fraseología contrastiva del chino y del español: un enfoque histórico
139
Asimismo, estas dos locuciones también comparten el hecho de perder un elemento
mediante la analogía. En el caso de a roso y velloso, la forma de la expresión va adaptándose
a la estructura frecuente [prep + A + conj + A] de ciertas locuciones adverbiales (García-Page,
2008, p. 122); del mismo modo, la frase 知其白, 守其黑 también se amolda a la estructura
cuatrisílaba, que es la forma más habitual de los chengyu
10
. La omisión de las voces
gramaticales, sin signicado léxico, puede explicarse debido a que estas pueden inuir en
menor medida en el valor semántico de toda la expresión. Esta omisión es un fenómeno muy
común en el proceso de la formación morfológica de la estructura [verbo + complemento] en
chino: según Shi (2016, pp. 161-168), la diptongación es una de las tendencias más relevantes
de la evolución morfológica del chino, en la que el símbolo de la lexicalización de una palabra
de estructura [verbo + complemento] es la desaparición del elemento que existía en el medio,
que suele funcionar como el objeto directo del verbo. Aunque en este chengyu, 知白守黑
[zhībái-shǒuhēi], las dos partes no llegan a estar lexicalizadas respectivamente, la evolución
corresponde a la tendencia mencionada.
Otro fenómeno común es la transcategorización de los componentes de las unidades
fraseológicas. En a lo roso y lo velloso, el artículo sustantiva los dos adjetivos, y en 知其白,
其黑 el pronombre posesivo hace lo mismo con los dos adjetivos cromáticos.
Reexionando a nivel semántico, podemos percibir que, en a roso y velloso, roso y velloso
sufren una reducción semántica, mientras que en 知白守黑 [zhībái-shǒuhēi], [hēi] ‘negro’ y
[bái] ‘blanco’ experimentan una generalización semántica. Debido a que este fenómeno no
ocurre cuando estas palabras se emplean fuera de su contexto fraseológico, podemos armar
que estos componentes se gramaticalizan en las unidades que las contienen. Al mismo
tiempo, las expresiones se lexicalizan, porque cambian el signicado global, y se
fraseologizan, puesto que adquieren rasgos únicos en su realidad fraseológica.
3.2. Manos blancas no ofenden y 颜皓腕 [zhūyán-hàowàn]
En el siguiente epígrafe compararemos una locución y un chengyu, que, a priori, son
equivalentes en los dos idiomas.
3.2.1. Manos blancas no ofenden
La presente locución es muy conocida, su motivación está relacionada con una anécdota,
según recogen varios estudios (Iribarren, 1955 [2005], p. 235; Corpas, 1996, p. 147; Antonella,
2014, pp. 264-265). Así, se muestra el origen de la expresión en la siguiente cita:
Frase que pronunció el ministro de Gracia y Justicia don Francisco Tadeo Calomarde el 22 de septiembre
de 1832, cuando la infanta doña Carlota, hermana de la reina Cristina de Borbón, le propinó una sonora
bofetada, en venganza de que el citado ministro hubiera hecho rmar al moribundo Fernando VII el decreto
restableciendo la Ley Sálica, con lo cual se excluía del trono a la princesa Isabel (luego Isabel II) y se daba
derecho a la corona al infante don Carlos, el que más tarde se erigió en Pretendiente con el nombre de
Carlos V, dando origen a la primera guerra carlista (Iribarren, 1955 [2005], p. 235).
10 Según Shi (2016, p. 159), un pie chino puede contener cuatro sílabas como máximo, por lo tanto, más del 95 % de los chengyu son
cuatrisílabos.
Variación 2(1) 2025, pp. 130-146
Fang Han
140
No obstante, su primer registro desmiente la anterior armación, puesto que se encuentra en
la primera edición del Diccionario de autoridades (s.v. mano), bajo la marca de refrán:
Manos blancas no ofenden, pero duelen. Refr. Con que ʃe ʃignica mui de ordinario que los desáires de las
mugéres ʃon ʃenʃibles, aunque no agrávian, del modo que duele una bofetada que una muger à un
hombre, aunque no le ofende por los privilégios de que goza la debilidad de ʃu ʃexo.
Más tarde, en la 11.ª edición del Diccionario académico (1869), y hasta la 21.ª edición (1992),
la Academia la registra sin el apéndice: manos blancas no ofenden, y con una interpretación
un poco diferente: con que se da á entender que las ofensas ó malos tratamientos de las
mujeres no lastiman el honor de los hombres”. En las posteriores ediciones del Diccionario,
esta expresión deja de ser registrada porque la Academia no la considera como locución, sino
como refrán.
Dejando de lado el problema de clasicación y centrándonos en el aspecto semántico, foco
de atención en muchos trabajos contrastivos, veremos la importancia del estudio histórico y
la necesidad de efectuar el estudio fraseológico en contextos. De acuerdo con las acepciones
en las ediciones de la obra académica, no es difícil deducir que manos blancas se reeren a
las ‘manos de las mujeres y que blanco se corresponde con una tonalidad descriptiva del
color de la piel. Es decir, la información concuerda perfectamente con la anécdota. No
obstante, el propio Iribarren (vid. supra) ya señala que la historia de Calomarde no es el origen
de la expresión, aunque luego ciertos autores la acepten. Iribarren cree que la primera
aparición de manos blancas no ofenden se encuentra en Tercer sartenazo al insigne
Clararrosa (anónimo, 1820), donde se emplea para referirse “al célebre demagogo vizcaíno,
aludiendo a su estado religioso. Así, se perla cierta relación entre el color blanco
(componente de la locución), la religión (el estado de referido) y la simbología nívea de la
pureza religiosa. Es decir, se puede suponer que manos blancas no ofenden, el blanco
también tiene algo que ver con la religión. No obstante, encontramos otras huellas más
antiguas en CORDE:
(11) BERMARDA. Con sus ores Leganés y su tropa de aldeanas os da su poder cumplido,
porque al botón, que del nácar nos dio la rosa más bella, le atributéis las guirnaldas,
para que sus blancas manos el verde aliño deshagan.
JUAN RANA. Plinio por el niño dijo: No ofenden las manos blancas (Agustín Moreto,
1658, Entremés del Alcálde de Alcorcón).
Mediante este contexto, podemos inferir que no ofenden las manos blancas ya estaba usada
como una expresión ja con un signicado aceptado generalmente entre los hablantes. Sin
embargo, en este caso las manos blancas no indican las de mujeres, sino las de Leganés, un
hombre, según el texto, muy atractivo.
Así las cosas, el problema es en la referencia real de manos blancas. Tras buscar su origen
en CORDE, el registro más antiguo en este corpus se encuentra es una composición del siglo
XV:
(12) ... e la echa era tan enfecçionada con yerva d’amor que luego, mortal, caý en el prado
e la desleal sacó la sayeta en sangre mojada. Con sus manos blancas tomó la çintura...
(Francisco Imperial, 1400-1400, Poesías, Cancionero de Palacio).
De acuerdo con este fragmento (12), las manos blancas se reeren a las que no están
manchadas de sangre. Otro texto del siglo XVI conrma que este uso no es un hápax:
Variación 2(1) 2025, pp. 130-146
Fraseología contrastiva del chino y del español: un enfoque histórico
141
(13) ... y el otro llamaban Tarifa “el de las manos blancas, también era natural de Sevilla:
lamábamosle así porque no era para la guerra ni para cosa de trabajo, sino hablar de
cosas pasadas que le habían acaecido en Sevilla... (Bernal Díaz del Castillo, 1568-
1575, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España).
Con estos ejemplos (12-13), podríamos decir que las manos blancas se reeren a las manos
limpias que no están manchadas de sangre ni de trabajo. Es una descripción lógica para las
manos de las mujeres, sobre todo, en el pasado: las mujeres no participaban en guerras,
además, la piel blanca coincide con el canon estético noble y burgués de aquella época. Tal y
como podemos observar en el corpus, antes de la primera aparición de manos blancas no
ofenden, ya hay cuarenta y dos casos de manos blancas, en los que la mayoría de ellos indica
las manos de las mujeres; es decir, ese sintagma ya ha sufrido cierta lexicalización.
En cuanto a la asociación religiosa a hombre blanco y mujer blanca, no encontramos ningún
testimonio sobre esta relación en CORDE, por lo que, al menos, podríamos deducir que este
sentido religioso de manos blancas no era generalmente usado entre los hablantes.
A través del estudio en el corpus, con la ayuda de varios documentos fraseológicos, aunque
no encontramos el origen exacto de manos blancas no ofenden
11
, es posible armar que
manos blancas no solo hace referencia a las manos de las mujeres, y que blanco no es solo
una descripción del color de las manos, sino que tiene un signicado connotativo de ‘limpio’,
‘inmaculado’.
3.2.2. 朱颜皓腕 [zhūyán-hàowàn]
La locución española manos blancas no ofenden nos recuerda a varios chengyu del chino, por
un lado: 纤纤素手 [xiānxiān-sùshǒu], expresión que se usa para describir las manos delicadas
de mujeres con dedos nos y piel blanca; y, por otro lado: 朱颜皓腕 [zhūyán-hàowàn],
literalmente ‘labios rojos, muñecas blancas’, que se utiliza para referirse también a las
mujeres. Parece que este segundo chengyu coincide con la locución española, ya que se da
una relación por sinécdoque: ‘manos/muñecas blancas’.
En el Gran Diccionario Diacrónico de Locuciones Chinas (Liu, 2009, p. 1432), 朱唇皓腕
[zhūchún-hàowàn] se recopila como una de las variantes de 玉颜皓齿 [yùyán-hàochǐ], ‘rostro
de jade, dientes blancos’. Las dos unidades son, literalmente, descripción de la gura de
mujeres jóvenes adultas, no obstante, de acuerdo con los fragmentos que nos ofrece el autor
(Liu, 2009, p. 1432), a la hora de representar a las mujeres jóvenes adultas, percibimos que no
se usan como adjetivos, sino como sustantivos.
(14) 玉颜皓齿,深锁三十六宫秋。‘(Las chicas de) rostro de jade y dientes blancos se
quedan encerradas en los palacios, pasando los años desolados’(Qian Liu, 1072-1079,
Shuidiao Getou
12
[水调歌头]).
11 Iribarren (idem) propone que, de acuerdo con el Doctrinal de Juan del Pueblo (Fermín, Sacristán, 1912, tomo 2.º, p. 140), manos blancas
no ofenden está vinculada con el adagio latino: Non maculant nievae, laedunt sed verbera dextrae. No obstante, además de no encontrar
esta expresión en ningún diccionario de latín, en la Obra suelta (Yriarte, 1774), al autor la recopila (p. 121) con el título al principio del
apartado del glosario, indicando que son “refranes castellanos traducidos en verso latino”. De manera que podemos conrmar que esta
expresión no tiene origen latino, sino castellano, románico.
12 Shuidiao Getou (水调歌头) es el nombre de un tipo de melodía tradicional china con la que se canta la poesía, ci ().
Variación 2(1) 2025, pp. 130-146
Fang Han
142
.
(15) 朱颜皓腕不复生,石麟玉马埋何处?El rostro rojo y las muñecas blancas no
resucitan, ¿dónde se entierran los Qilin
13
de piedra y los caballos de jade?’ (Zhongdao
Yuan [1575-1630], Colección del Estudio de Nieve Blanca [柯雪斋集]).
Sin embargo, 皓腕 [hàowàn] ‘muñeca blanca’, es anterior al propio chengyu que lo contiene. El
uso más antiguo que encontramos
14
de esta palabra china está en la Colección de Zhaoming
(Xiao, pp. 526-531):
(16) 攘袖见素手,皓腕约金环。Al arremangar se le ve la mano blanca y la muñeca blanca
con pulseras doradas.
De acuerdo con este fragmento, podemos observar que muñeca blanca solo muestra su
sentido literal, pero, en otros cuarenta casos en el mismo corpus y los cincuenta y tres casos
consignados en el CCL, se usa solo en para referir la descripción de mujeres bellas. Por su
parte, el primer uso de sinécdoque se encuentra en la Poesía escrita en Suzhou tomando
néctar (对芳樽广韦苏州诗作), de Jiang Teli (pp. 1125-1204):
(17) 对芳樽,老来万事不足论。朱唇皓腕少年伴,青山白云居士邻。Tomando el néctar,
ya nada me importa ya con esta edad. (Chicas con) labios rojos y muñecas blancas
solo son acompañantes en la juventud, ahora preero tener a upāsakas como vecinos.
Mediante esta poesía (17), podemos percibir que la expresión 朱唇皓腕[zhūchún-hàowàn],
‘labios rojos, muñecas blancas’, además de referirse a las mujeres bellas, también contiene
un matiz de juventud.
3.2.3. Análisis contrastivo entre manos blancas no ofenden y 朱颜皓腕
Sin duda alguna, en un estudio contrastivo de idiomas de culturas tan alejadas espacialmente
como la española y la china, lo que nos llama más atención son las similitudes, como en el
caso de estas dos expresiones analizadas. No obstante, no es apropiado establecer una
equivalencia exacta entre manos blancas y 皓腕 [hàowàn], aunque ambas se reeren a las
mujeres.
A través de nuestro estudio diacrónico, podemos armar que, en el caso de manos blancas no
ofenden, las manos blancas, en su origen, no se reeren especícamente a aquellas de
mujeres, sino a las que no están manchadas de sangre, con una equiparación simbólica del
color blanco y la cualidad de limpio (en vez del color de la piel de un determinado grupo
social). Sin embargo, esto contrasta con el caso de 颜皓腕 [zhūyán-hàowàn], puesto que la
muñeca blanca se usa para señalar a las mujeres venes desde el principio, siendo este el
uso mantenido hasta hoy día; es decir, el blanco signica únicamente el color de la piel de
un determinado grupo social, el de las mujeres.
Después de comparar el valor semántico de blanco en las dos locuciones, hay que atender al
signicado connotativo de manos blancas y 皓腕 [hàowàn]. De acuerdo con el estudio de los
textos en los corpus, nos damos cuenta de que, en los de manos blancas no ofenden, no se
destaca las características del aspecto de las mujeres (tan solo el género); mientras que en los
13 Qilin (麒麟) es el unicornio mitológico chino que se usa muchas veces como el símbolo de la suerte.
14 Disponible en http://corpus.zhonghuayuwen.org/ACindex.aspx [fecha de consulta: 02/02/2024]
Variación 2(1) 2025, pp. 130-146
Fraseología contrastiva del chino y del español: un enfoque histórico
143
fragmentos de 皓腕 [hàowàn] siempre podemos encontrar descripción de la belleza de las
mujeres (el género más su cualidad). Esto es, en la locución española, manos blancas indica
solo el género de las mujeres (aunque con un matiz machista), y en el chengyu chino, muñecas
blancas implica que no solo es una mujer, sino una con juventud, hermosura y belleza.
5. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES SOBRE LA FRASEOLOGÍA HISTÓRICA CONTRASTIVA
A través de este análisis contrastivo llevado a cabo, podemos constatar que la comparación
de las unidades fraseológicas en castellano y chino no solo afecta al campo semántico y
sociolingüístico, tan empleado en la traducción, sino también al gramatical, al interno al
propio idioma. Así, y tal como hemos procedido el presente trabajo, un estudio histórico nos
ofrece información valiosa para realizar la comparación y poder extraer datos que nos ayuden
a describir lingüísticamente las locuciones y los chengyu.
Como podemos observar en el análisis del primer grupo de locuciones, a roso y velloso y 知白
守黑 [zhībái-shǒuhēi], la irregularidad gramatical que existe en las locuciones se puede
vincular con una explicación histórica, cuya resolución puede llegar a interpretarse mediante
un estudio diacrónico relacionando con la gramática histórica. Asimismo, tras su contraste,
hemos conseguido encontrar similitudes en el proceso evolutivo de las dos unidades
pertenecientes a dos lenguas tan diferenciadas entre sí. Haciendo referencia a este resultado,
no es difícil inferir que, en los procesos de evolución gramatical y semántica, las unidades
fraseológicas españolas y chinas comparten muchos más fenómenos, mecanismos y causas,
aunque también presentan sus propias características. Es decir, existe, por tanto, cierta
universalidad.
A través del estudio del segundo grupo de expresiones, manos blancas no ofenden y 朱颜皓腕
[zhūyán-hàowàn], percibimos que la similitud semántica entre dos elementos parecidos lleva
aparejado necesariamente una equivalencia en su traducción, aunque a priori así lo parezca.
Cuando hablamos de manos blancas, los hablantes españoles establecen un vínculo con una
referencia a las mujeres, mientras que 皓腕 [hàowàn], ‘muñecas blancas’ se usa muchas
veces, aunque no siempre, para indicar mujeres. Ello puede inducir a errores traductológicos,
ya que es muy posible que se las traten como equivalentes; sin embargo, de acuerdo con
nuestro estudio de los textos en los corpus, hemos podido comprobar que a manos blancas
carece del matiz de ‘mujer joven y hermosa’, sentido connotativo de皓腕 [hàowàn]. En
consecuencia, el estudio contrastivo de las UF es auxiliar a la traducción, al tiempo que
atestigua el requerimiento del estudio contextual e histórico, lo cual puede conllevar mejoras
en la enseñanza y en la ciencia traductológica.
Otra reexión que se desprende del análisis de este segundo grupo es que, sin el estudio
diacrónico, no llegaríamos a conocer el sentido gurado del blanco en las dos unidades, ni
tampoco a refutar la percepción inicial -y equivocada- (debido a la perspectiva sincrónica) de
considerar el color blanco de la piel como una expresión que comparte un valor semántico
con los términos cromáticos blanco y [hào] ‘blanco’. Si bien es una asociación plausible, en
el caso de estas dos locuciones no es acertada, como así ha quedado demostrado. Así pues,
el estudio sincrónico no es suciente para el estudio contrastivo de las fraseología, ya que solo
se centra en el aspecto semántico; la perspectiva diacrónica arrojará resultados positivos con
una mayor visión panorámica que nos acercará a la verdad lingüística.
Variación 2(1) 2025, pp. 130-146
Fang Han
144
Aparte de descubrir las diferencias y similitudes semánticas y de buscar equivalencias entre
las unidades fraseológicas chinas y españolas (hecho generalmente llevado a cabo por la
traducción), todavía hoy existe un gran abanico de posibilidades a la hora de estudiar la
fraseología contrastiva chino-española, así como la necesidad de indagar y responder a un
sinfín de incógnitas que, seguramente, surgen si el investigador opta por aproximarse desde un
punto de vista diacrónico, hecho que, sin duda, además de sorprender con los resultados,
dará luz en forma de conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar Ruiz, M. J. (2021). Fraseología histórica, dialectal y contrastiva: entrevista a M.ª Teresa
Echenique Elizondo. Paremia, 31, 19-34.
Antonella Sardelli, M. (2014). Las paremias en una obra de Calderón de la Barca. En Durante, V. y
Tchann, C. (coord.), Fraeología y paremiología: enfoques y aplicaciones (pp. 259-271).
Casares Sánchez, Julio. (1992). Introducción a la lexicografía moderna (3.ª ed.). Consejo Superior de
Investigaciones Cientícas.
Cifuentes Honombia, J. L. (2003). Locuciones prepositivas: sobre la gramaticalización preposicional en
español. Universidad de Alicante.
Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.
De Iriarte, J. (1774). Obras sueltas de D. Juan de Yriarte. En la imprenta de D. Francisco Manuel de
Mena. https://openlibrary.org/books/OL27722888M/Obras_sueltas_de_D._Juan_de_Yriarte.
Echenique Elizondo, M. T. (2003). Pautas para el estudio histórico de las unidades fraseológicas. En
Girón Alconchel, J. L., Santiago Lafuente, R. y Bustos Gisbert, E. de (Eds.). Homenaje al Profesor
Bustos Tovar (pp. 545-560). Editorial Complutense.
Echenique Elizondo, M. T. (2010). Las unidades fraseológicas en la historia del español. En Civil, P y
Crémoux, P. (Eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nuevos
caminos del hispanismo. París, julio de 2007, CD. (p. 12) Iberoamericana-Vervuert.
Echenique Elizondo, M. T. y Martínez Alcalde, M. J. (2013). Diacronía y gramática histórica de la lengua
española (2.ª ed.). Tirant.
Echenique Elizondo, M. T. (2019). Léxico apresado en la fraseología. En Cazorla Vivas, M. C., García
Aranda, M. Á. y Nuño Álvarez, M. P. (Eds.), Lo que Hablan las Palabras: Estudios de Lexicología,
Lexicografía y Gramática en honor de Manuel Alvar Ezquerra (pp. 161-172). Axac.
Echenique Elizondo, M. T. (2021). Principios de fraseología histórica española. Instituto Universitario
Seminario Menéndez Pidal.
Elvira González, J. (2009). Evolución lingüística y cambio sintáctico. Peter Lang.
Elvira González, J. (2015). Lingüística histórica y cambio gramatical. Editorial Síntesis.
García-Page Sánchez, M. (2008). Introducción a la fraseología española: estudio de las locuciones.
Anthropos.
Han, F. (2021). Fraseología histórica contrastiva. Unidades fraseológicas con mención de color en
español y en chino. Tirant.
Jia, Y. S. (2013). Diccionario fraseológico-cultural de la lengua china. [Tesis doctoral]. Universidad de
Granada, Granada.
Li, X. J. (2000). 现代汉语成语规范词典 (Diccionario usual de chengyu en chino contemporáneo).
Editorial Changchun.
Liu, S. X. (1982). 固定语及其类别 (Expresiones jas y su tipología), 语言研究论丛 (Chinese Language),
2.
Liu, J. X. (2009). 汉语成语源流大辞典 (Gran Diccionario Diacrónico de Chengyu). Editorial Kaiming.
Ma, G. F. (1978). 成语 (Chengyu). Inner Mongolia People’s Publishing House.
Variación 2(1) 2025, pp. 130-146
Fraseología contrastiva del chino y del español: un enfoque histórico
145
Montoro del Arco, E. T. (2006). Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones
prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español. Peter Lang.
Penas Ibáñez, M. A. y Xiao, Y. H. (2013-2014). Metáfora y fraseología. Estudio tipológico contrastivo
entre el chino y el español. CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y su Didáctica,
36-37, 207-235. https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce36-37/cauce_36-37_011.pdf.
Porcel Bueno, D. (2015). Variación y jeza en la fraseología castellana medieval. Locuciones
prepositivas complejas en la prosa sapiencial castellana (Siglos XIII-XV). [Tesis doctoral]. Universitat
de València.
Porcel Bueno, D. (2017). Unidades fraseológicas, tradiciones discursivas y géneros textuales en
diacronía: consideraciones sobre el sistema locucional prepositivo en los epílogos de la prosa
gnómica medieval. En Echenique Elizondo, M. T. y. Martínez Alcalde, M. J. (Coord.) y Pla Colomer, F.
P. (Ed.). La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía (pp. 173-194).
Tirant.
Qin, J. (2020). Estudio contrastivo y semántico de refranes en lengua china y lengua española.
Problemas de traducción y de equivalencia. [Tesis doctoral]. Universidad de Alicante.
Querol Bataller, M. (2009). Analogías y diferencias en la creación del chino y el español estándar.
Universitat de València.
Ramírez Bellerín, L. (1999). Del Carácter al Contexto. Teoría y Práctica de la Traducción del Chino
Moderno. Universidad Autónoma de Barcelona.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática
de la lengua española. Espasa.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de la lengua
española, 23.ª ed., [versión 23.8 en línea]. https://dle.rae.es.
Real Academia Española. Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. https://
corpus.rae.es/cordenet.html.
Real Academia Española. Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual.
https://corpus.rae.es/creanet.html.
Real Academia Española. Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI
(CORPES). https://www.rae.es/corpes/.
Real Academia Española: Diccionarios [en línea]. Nuevo Tesoro Lexicográco de la Lengua Española
(NTLLE). https://apps2.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle.
Ribes Lorenzo, J. M. (2021). Las palabras diacríticas en fraseología histórica. Peter Lang.
Ruiz Gurillo, L. (1997). Aspectos de fraseología teórica española. Universitat de València.
Seco, M., Andrés, O. y Ramos, G. (2004). Diccionario fraseológico documentado del español actual.
Aguilar.
Sun, W. Z. (1989). 汉语熟语学 (Fraseología china). Editorial de Educación de Jilin.
Traugott, E. C. (2001). Legitimate Counterexamples to Unidirectionality. Freiburg University.
Universidad de Lenguas y Cultura de Beijing. BLCU Chinese Corpus (BCC). http://bcc.blcu.edu.cn/.
Universidad de Beijing. Center for Chinese Linguistics PKU (CCL). http://ccl.pku.edu.cn:8080/ccl_
corpus/
Vicente Llavata, S. (2013). Sobre el aprovechamiento de corpus diacrónicos en el ámbito de estudio de
la fraseología histórica. Scriptum Digital. Revista de corpus diacrónicos y edición digital en lenguas
iberorrománicas, 2, 59-75.
Wu, F. (2014). La fraseología en chino y en español: caracterización y clasicación de las unidades
fraseológicas y simbología de los zoónimos. Un estudio contrastivo. Tesis doctoral. Universidad
Autónoma de Madrid.
Variación 2(1) 2025, pp. 130-146
Fang Han
146
Wu, F. (2016). Fraseología comparada del español y del chino: su aplicación a la enseñanza en la clase
de español como lengua extranjera. MarcoELE. Revista Didáctica Español Lengua Extranjera, 22.
https://marcoele.com/descargas/22/wu-fraseologia.pdf.
Wu, Z. K. (2007). 汉语熟语通论 (Introducción a la fraseología china). Editorial de la Universidad de
Hebei.
Zhu, Z. T. (1985). 汉语成语大词典 (Gran Diccionario de Chengyu del Chino). Editorial Popular de Henan.
PERFIL ACADÉMICO-PROFESIONAL
Fang Han, doctora en Estudios hispánicos avanzados de la Universidad de Valencia, profesora
titular y subdirectora del Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Estudios
Extranjeros de Tianjin (China), directora china del Instituto Confucio de la Universidad Bogotá
Jorge Tadeo Lozano (Colombia). Su campo de investigación es fraseología china, española y su
estudio diacrónico, traducción español-chino y chino-español, enseñanza de chino a
hispanohablante y enseñanza de español a sinohablante.