Revista de Variación y Cambio Lingüístico 2(1) 2025
ISSN: 3020-9854
Doi: https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.34128
115
Expresiones fraseológicas empleadas para presentar algo como un hecho
asociadas a discursos especializados en portugués (siglos XVIII y XIX)
Phraseological expressions used to present something as a fact employed in
specialised domains in portuguese (18� and 19� centuries)
Carsten Sinner
Universität Leipzig
sinner@uni-leipzig.de
Resumen
Desde su fundación en 1779, la Academia de Ciências de Lisboa exigía objetividad y neutralidad
cientíca a los miembros que presentaran textos en los concursos académicos. En este trabajo,
mediante un método mixto cuantitativo-cualitativo, se analiza una serie de armaciones formuladas
categóricamente, como sendo indubitável que ‘indudablemente’ y é bem sabido que es bien sabido
que’, cuya función es introducir premisas de un argumento sin establecerlo en el sentido de los
silogismos categóricos. El estudio se lleva a cabo sobre la base de las Memórias sobre agricultura,
economía y economía agraria publicadas por la Academia entre 1788 y 1821, consideradas
fundamentales en la historia de la ciencia y la lengua cientíca en Portugal. Las estructuras se analizan
en sus contextos inmediatos Se verica su semántica en los contextos dados y se determinan, desde
la perspectiva de la lingüística de las variedades, las variantes funcionales de un solo patrón. Partiendo
del análisis funcional se procede a la clasicación fraseológica: se trata de construcciones
estereotípicas asociadas a determinados discursos que admiten la inserción de elementos variables
como complemento; desde la perspectiva gramatical, serían fórmulas marcadoras para presentar
hechos o para identicar algo como una evidencia; desde la perspectiva pragmática, son como
marcadores discursivos de modalidad epistémica que indican evidencialidad.
Palabras claves: argumentación, fórmulas marcadoras para presentar algo como un hecho,
argumentador discursivo.
Abstract
Since its foundation in 1779, the Academia de Ciências de Lisboa demanded objectivity and scientic
neutrality from its members when submitting texts in the academic competitions. In this paper, using a
mixed quantitative-qualitative method, we analyse a series of categorically formulated statements
such as sendo indubitável que ‘undoubtedly’ or é bem sabido que ‘it is well known that’ that introduce
premises of an argument without establishing arguments in the sense of categorical syllogisms. The
study is carried out based on Memórias on agriculture, economics and agrarian economics published
by the Academia between 1788 and 1821, considered fundamental in the history of science and
scientic language in Portugal. The structures are analysed in the immediate contexts, their semantics
in the given contexts are veried and the functional variants of a single pattern are determined from the
perspective of linguistic of variation. From the functional analysis, we proceed to a phraseological
classication: these are stereotypical constructions associated with certain discourses which admit
the insertion of variable elements as complements; from the grammatical perspective, they are marker
formulas to present facts or to identify something as evidence; from the pragmatic perspective,
discourse markers of epistemic modality which indicate evidence.
Keywords: argumentation, formula to present something as a fact, discursive argumentation markers
RECIBIDO: 05-04-2025; ACEPTADO: 28-04-2025
Variación 2(1) 2025, pp. 115-129
Expresiones fraseológicas empleadas para presentar algo como un hecho asociadas a discursos
especializados en portugués (siglos XVIII y XIX)
116
1.INTRODUCCIÓN
En el siglo XVIII, Portugal experimentó relevantes cambios socio-políticos que conllevaron
también una reforma integral del sector educativo y una renovación-modernización y
“portuguesización de las ciencias. En el contexto de la objetivar las ciencias lusas, llama la
atención el uso de algunos recursos argumentativos del tipo sendo indubitável que
‘indudablemente’ o é bem sabido que ‘es bien sabido que’ como componentes de guras
retóricas en el sentido de conclusiones proposicionales. En este trabajo, después de una
mirada al contexto histórico (2), la descripción de los objetivos, de la metodología y del corpus
de Memórias de la Academia Real das Ciências de Lisboa (3), se aislarán y analizarán estas
estructuras respecto de su función en los contextos dados (4), para luego debatir su posible
clasicación fraseológica, y cerrar con una propuesta de categorización de las estructuras
analizadas a la luz de la investigación fraseológica como fórmulas marcadoras para presentar
algo como un hecho (5).
2.CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, Portugal vivió cambios políticos y sociales que iban
a cambiar el rumbo de la nación para siempre: con la disolución de las instituciones de la
Compañía de Jesús en los territorios de la Corona lusa y la expulsión de los jesuitas en 1759,
la lengua portuguesa adquirió un papel hasta entonces inimaginable.
Hasta ese momento, en las instituciones educativas de todo el país, y ante todo, las
dependientes de los jesuitas (que, desde que se establecieron en Portugal en 1542,
rápidamente habían llegado a dominar de forma abrumadora el sistema educativo), la
enseñanza se impartía exclusivamente en latín, de acuerdo con la Ratio studiorum, que la
Compañía de Jesús aplicaba en todas sus instituciones. La lengua de la enseñanza para todos
los niveles era el latín, siendo la gramática obligatoria el De institutione grammatica libri tres de
Manuel Alvares, con el estudio de las lenguas vernáculas prohibido explícitamente; incluso las
lecciones iniciales para los recién escolarizados debían impartirse en latín (Schäfer-Prieß,
2000, p. 70). Al mismo tiempo, el creciente número de personas que dominaban el latín y los
modelos de texto que se enseñaban en la escuela hacían que la lengua vernácula se latinizara
y que se escribiera cada vez más en latín también fuera de los dominios de la lengua de la
distancia (Maia, 1995, p. 94; cf. Koch y Oesterreicher, 1985).
En consecuencia, en los siglos XVI y XVII, el latín no solo dominaba de forma abrumadora
prácticamente todas las circunstancias de la escritura, sino que, en los escasos contextos y en
las pocas ocasiones en las que se escribía en portugués, el latín se hacía notar claramente,
pues se había producido una paulatina latinización del portugués escrito, que se atribuye
precisamente a una mayor escolarización en latín y a un mejor (y casi exclusivo) acceso a
textos técnicos y especializados en esta lengua (Sinner, 2012, p. 52). Con el n del dominio del
latín a partir de las reformas pombalinas y la expulsión de los jesuitas en 1759, se pasó a
promover masivamente el portugués. Se convirtió en la lengua de la escuela y la educación, de
la ciencia y la administración, y sustituyó al latín como lengua dominante en una sociedad que
hasta entonces se había caracterizado por una extrema diglosia. Como resultado de las
reformas educativas, prácticamente todas las publicaciones cientícas se editaron en
portugués, contribuyendo así a una rápida evolución del portugués como lengua de la
comunicación técnica y cientíca, un desarrollo que, aunque ya se había iniciado antes, solo
Variación 2(1) 2025, pp. 115-129
Carsten Sinner
117
ahora cobra velocidad (cf. Verdelho, 1994, 1995; Hoepner, 2001). Si bien en los siglos XIV y XVII
ya hubo impulsos para la formación de lenguajes de especialidad
1
, es a partir del siglo XVII
cuando realmente puede verse una independización del portugués de la lengua latina, con el
paulatino establecimiento de pautas propias de escritura. Así, por mencionar el caso quizá
más relevante, la Academia Real das Ciências de Lisboa, fundada en 1779, desde el principio
celebró sus reuniones exclusivamente en portugués y publicó las ponencias cientícas y las
Memórias premiadas en los concursos cientícos de la Academia en esta lengua (cf. infra, 3.).
Como consecuencia de este boom de las letras portuguesas, las últimas décadas del siglo
XVIII y los primeros decenios del XIX constituyen un período extremadamente importante para
el desarrollo de las lenguas especializadas portuguesas tras el destronamiento del latín (cf.
Sinner, 2012; Teyssier 1994, 2022).
Este contexto de reemplazo del latín por el portugués y del desarrollo de nuevos géneros
textuales en esta lengua constituye un período en el que los autores se mueven entre los
hábitos de textualización de la tradición latina y la necesidad de expresarse en portugués. Es
un momento histórico en el que el país se enfrenta al impacto de la modernización de la
agricultura y las industrias y a una inuencia masiva de las novedades procedentes del Nuevo
Mundo (Woll, 1999). No sorprende, por ello, que es en esta época en la que encontramos una
larga serie de aspectos novedosos en la lengua portuguesa, fruto de la dinámica entre el
distanciamiento del latín, la persistencia de tradiciones discursivas latinas, la innovación y la
evolución dentro del diasistema portugués y la inuencia de otras lenguas europeas, así como
—en parte mediada a través de otras lenguas— de diversas lenguas africanas, asiáticas y
americanas (Sinner, 2009, 2012; Teyssier 1994, 2022). Todo ello ocurre en un ámbito en el que
el estilo de la escritura cientíca comienza a reejar lo que entonces se empezaba a esperar
de las ciencias (y su más importante manifestación, la redacción cientíca), en el espíritu de
una losofía que reconoce la experimentación y la teoría como la mejor base y como medio
para adquirir nuevos conocimientos y que desdeña la expresión emocional y la marcadamente
literaria (Gross et al., 2002, pp. 244): hay una evolución hacia la objetividad y neutralidad,
brevedad y precisión; se espera una orientación hacia la ciencia, se favorece una cada vez más
escasa presencia de la personalidad de los investigadores en los textos cientícos (Gross et
al., 2002, passim; Sinner 2012, p. 43), nalmente el aumento de la complejidad de la
argumentación cientíca como tendencia fundamental de la escritura cientíca en el periodo
investigado (Gross et al., 2002, p. 247; Sinner, 2012, p. 267). Así, la avalancha de nuevos
conocimientos que inundaron Europa desde el último cuarto del siglo XVIII condujo también a
un aumento de los niveles de exigencia respecto de la manera de informar sobre las
observaciones y experimentos y a una normalización del planteamiento de la recogida,
descripción y presentación de datos e información (cf. Gross et al. 2002, passim; Sinner, 2012,
p. 267).
3.CORPUS DE ESTUDIO, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo sobre la base de un corpus de textos que constituye una intersección
de trabajos sobre agricultura, economía y economía agraria (que solo más tarde surgieron
como tipos de texto especializados diferentes para las distintas áreas temáticas y disciplinas,
cf. Sinner, 2012, p. 238): 75 Memorias Económicas, Memorias sobre Agricultura y Memorias de
1 Verdelho (1994, pp. 341-342) diferencia tres grupos de especialización terminológica en esta época: los metalenguajes de la gramática,
lírica, losofía y teorías del discurso; los formularios jurídicos y litúrgicos; y las nomenclaturas de los pocos ámbitos técnicos y
profesionales más prácticos en los que hubo alguna publicación en lengua portuguesa.
Variación 2(1) 2025, pp. 115-129
Expresiones fraseológicas empleadas para presentar algo como un hecho asociadas a discursos
especializados en portugués (siglos XVIII y XIX)
118
la serie sobre Historia Natural y Economía. Los textos, con una extensión total de 2071
páginas, fueron presentados por treinta y nueve autores diferentes en respuesta a la
convocatoria de premios de la Academia de Ciências de Lisboa y publicados por esta
institución entre 1788 y 1821. Se consideran textos fundamentales en la historia de la ciencia
portuguesa tras la sustitución del latín como lengua cientíca en Portugal (Cardoso, 1987, p.
12; Nunes, 1994, p. 87; Sinner, 2013, 2022).
Con la conversión cientíca de la investigación, el estilo de plasmación escrita —en el espíritu
de una losofía que reconoce la experimentación y la teoría como la mejor base y medio para
adquirir nuevos conocimientos y desdeña la expresión emocional y maniestamente
literaria— evoluciona en la dirección de la objetividad (Gross et al., 2002, p. 244, cf. Pörcksen,
1990); un efecto secundario de la creciente complejidad cognitiva de la propia ciencia es que
algunos aspectos estilísticos del artículo cientíco también se están volviendo más complejos
(cf. Gross et al., 2002, p. 245; Sinner, 2002, p. 182, p. 267).
Como los textos no pueden disociarse de sus contextos socioculturales ni de la tradición en la
que se insertan (Auroux, 1996; Haßler, 2000, 2002), el estudio de cómo los investigadores
modulan su discurso en diferentes géneros parece de gran relevancia. En relación con la
mencionada tendencia a la objetividad y neutralidad que se espera de los académicos, hay
una serie de aspectos lingüísticos de particular importancia (cf., por ejemplo, Swales y Najjar
1987; Salager-Meyer 1995; Hyland 1998, 2000; Gross et al., 2002; Samraj 2002, 2004, 2005, cf.
Sinner, 2012, pp. 274-275). Muchos de ellos son particularmente llamativos en el contexto del
portugués y de las memórias académicas. Pueden mencionarse, en este sentido:
el empleo de las expresiones hedges usadas para hacer que los enunciados sean más o menos
imprecisos (Lako�, 1973, p. 471) o de los boosters empleados para intensicar un enunciado
(Sinner, 2012, pp. 274-278)
la presencia del investigador a través de pronombres personales (implícitos y explícitos) de la 1.ª
persona singular y plural y nombres propios, generalizados en los textos académicos de la época
(Sinner, 2012, pp. 257-261)
expresiones evaluativas (Sinner, 2012, pp. 261-262)
metáforas, parábolas y símiles poéticos (Sinner, 2012, pp. 262-263)
construcciones pasivas (Sinner, 2021, pp. 271-274)
la frecuencia de los verbos nitos (Sinner, 2012, pp. 278-281)
la estructura de la argumentación (Sinner, 2012, pp. 403-444) en el sentido de “the actual
ensemble of means scientists employ to support their claims” (Gross et al. 2002: 247).
Este último es un criterio lingüístico-estilístico especialmente relevante y puede
subdiferenciarse en aspectos como:
la especificación del tema y de los objetivos y la justificación de los mismos (Sinner, 2012,
pp. 404-408)
la presentación, introducción o justicación de nuevos hechos (Sinner, 2012, pp. 408-415)
la exactitud y credibilidad de las pruebas (Sinner, 2012, pp. 415-426)
la referencia a pruebas y testigos (Sinner, 2012, pp. 426-433) y
la manera cómo la estructura argumentativa se organiza y se expresa lingüísticamente (Sinner,
2012, 433-444).
Variación 2(1) 2025, pp. 115-129
Carsten Sinner
119
Es precisamente en este contexto en el que nos centramos aquí: el empleo de ciertas
estructuras particularmente llamativas y aparentemente características de los textos
académicos en portugués en la época bajo escrutinio, en general, y en las Memórias
analizadas, en concreto. Por tanto, ponemos el foco en la frecuente aparición de armaciones
formuladas categóricamente como sendo indubitável que ‘indudablemente’ o é bem sabido
que es bien sabido que’(y otras formas similares), las cuales introducen principios o premisas
de un argumento concreto (Sinner, 2009; 2012, p. 434). Son precisamente estas
construcciones, como componentes de guras retóricas en el sentido de conclusiones
proposicionales, las que se analizarán a continuación. Para abordar las estructuras
argumentativas, es menester la lectura e interpretación minuciosas de los textos del corpus y
la combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos. Los casos en cuestión se analizaron
en sus contextos inmediatos para vericar su semántica, determinándose, en cada caso,
desde la perspectiva de la lingüística de las variedades, si se trataba de diferentes variantes de
una sola estructura o patrón o si se trataba de formas no relacionadas, para así llegar a una
base documental para la descripción de las funciones y usos que posteriormente permitirá
una clasicación fraseológica.
4. ANÁLISIS FUNCIONAL
La creciente complejidad se maniesta en el hecho de que la argumentación se desarrolla
cada vez menos a través de la narración y la descripción y cada vez más a través de la
exposición, la explicación y la justicación. Meras armaciones basadas en pruebas visuales,
el recurso a supuestos testigos oculares o a testimonios de expertos no corroborados y la
deducción intuitiva de resultados se están sustituyendo gradualmente por métodos
comparativos, estudios empíricos y análisis cuantitativos. Así, la argumentación es
pasando, poco a poco, de una perspectiva individual a otra centrada en la comunidad
cientíca, lo que se aprecia, por ejemplo, en los cambios en el estilo de citación y la manera de
llegar a las conclusiones (cf. Sinner, 2012, p. 267).
Sin embargo, aún es característico de los textos técnico-cientícos de la época que las
conclusiones de los autores se basen en armaciones que se presentan como hechos
irrefutables, utilizando frases del tipo ca sendo evidente (que ‘se hace evidente, queda
evidenciado, queda claro que’), sendo indubitável que (‘indudablemente’) o é bem sabido que
(‘es bien sabido que’).
Silveira (1789), por ejemplo, realiza un complicado cálculo, basado únicamente en
suposiciones y estimaciones sobre el tamaño de los cultivos, sobre cómo podría aumentarse
el rendimiento dividiendo la tierra en parcelas más pequeñas; luego interpreta este cálculo
como evidencia”:
(1) […] supposto o que ca dito, vinte courellas de trinta alqueires cada huma, levaõ dez moios; e
suppondo, que os cultores semeem sómente ametade [!] de cada huma das respectivas courellas; vem
todos elles a semear nellas cinco moios de trigo annualmente: e pelo calculo productivo, que acima
propuzemos, devem produzir no anno fertilissimo, concoenta moios; nos trez annos ferteis, cento e
vinte moios , e no esteril, vinte moios; e por este calculo vem a produzir no quinqennio, cento e noventa
moios: e tomado o medio duplo, caõ produzindo annualmente trinta e outo moios, e por este modo
Variación 2(1) 2025, pp. 115-129
Expresiones fraseológicas empleadas para presentar algo como un hecho asociadas a discursos
especializados en portugués (siglos XVIII y XIX)
120
se mostra com toda a evidencia, que a herdade produz annualmente mais doze moios, e vinte e quatro
alqueires, do que produzia antes da sua divizaõ (Silveira, 1789, p. 61)
2
.
Armaciones como “supposto esta verdade segue-se mostrarmos (Silveira 1789, p. 59) o
cadenas de evidencias como “supposto o que deixamos ponderado devemos suppor” “Esta
ponderaçaõ faz crivel” “supposto o genio da Naçaõ Portugueza: nos o vamos mostrar com
toda a evidencia (Silveira 1789, p. 64) muestran claramente que, para el autor, los resultados
de sus reexiones son obvios, que para él son evidentes. Esto queda también muy claro en la
sección siguiente, en la que una serie de suposiciones que pueden identicarse como tales
lingüísticamente —“haveráõ”, “supponho”— son, sin embargo, reconocidas explícitamente
como evidencias:
(2) Haveráõ neste Reino 2:500∂000 almas, de hum, e outro sexo; destas supponho serem 1:500∂000 do
sexo feminino; supponho que os velhos sejaõ 50∂000, que os rapazes sejaõ 300∂000 restaõ 600∂000
homens empregados na cultura do campo, nos o�icios, e artes mechanicas; supponho igualmente, que
cada hum destes ganhe sómente cem réis por dia, importa o trabalho diario desdes 600∂000 homens,
em 150∂000 cruzados; e por este calculo bastantemente moderado se mostra claramente, que o povo
Portuguez perde em vinte e tres dias festivos […] trez milhões e quarenta e cinco mil cruzados (Silveira
1789, pp. 105-106).
Como también muestran los siguientes extractos, car mostrado (ejemplo 3) o deixar provado
(ejemplo 4) no necesariamente signican que algo esté realmente probado o demostrado
mediante pruebas.
(3) No n. 2. deste Cap. ca mostrada a obrigaçaõ, que os homens tem de trabalharem no serviço do Estado
(Silveira 1789, p. 81).
(4) No Cap. 4 deixei provada a obrigaçaõ da Sociedade para com os membros que a compoem […] (Silveira
1789, p. 88).
Sin embargo, en el número 2 del capítulo cuarto al que se hace referencia en estas citas, se
arma como un hecho que es deber de las personas servir al Estado sin que esto esté
fundamentado ni probado en modo alguno:
(5) Todos os homens pelo seu nascimento contrahem huma alliança com o Estado em que nasceram. Esta
os obriga a concorrer com todas as suas forças para a conservaçaõ desta sociedade civil. O Corpo
politico de qualquer Estado, necessita para a sua conservaçaõ do mutuo auxilio dos Cidadaõs que o
compoem […]. Daqui nasce a indispensavel obrigaçaõ que todos os Cidadaõs tem de se occuparem em
alguma prossaõ util á sociedade (Silveira 1789, p. 78).
La exigencia de la Academia de evidenciar resultados, como se ve en estos casos, no siempre
es respondida con evidencia en el sentido de una prueba irrefutable, sino que los autores
presentan como evidencias sus ideas, convicciones o meros experimentos mentales. De la
misma manera, Coutinho emplea la fórmula ca sendo evidente ‘se hace evidente, queda
evidenciado’(6) para presentar algo como un hecho y así sentar la base para luego poder referir
a ello como algo ya mostrado (7).
(6) E tendo a experiencia vericado, que a Povoaçaõ cresce em razaõ do augmento da Industria, e da
facilidade do trabalho, que accrescenta o commodo de cada individuo; ca sendo evidente, que logo
neste primeiro periodo, a falta que se poderia sentir na povoaçaõ, vem a supprir-se pelo augmento que
2 La negrita en los ejemplos siempre es mía.
Variación 2(1) 2025, pp. 115-129
Carsten Sinner
121
deve ter por outra parte na razaõ da melhor sahida, e consumo das manufacturas Coutinho, 1789, p.
238).
Más tarde, se reere a estos experimentos mentales como evidencias:
(7) Eu mostrei, quaes seriaõ os e�eitos que ellas [as Artes , e Industria] nos seus diversos periodos, e saõ
bem diversos dos que pensava Montesquieu (Coutino, 1789, p. 239).
Sin embargo, en ningún momento de todo el texto, realmente mostró cuáles eran los efectos
de Artes, e Industria, sino que se limitó a expresar una opinión al respecto acompañada por
las fórmulas tendo a experiencia vericado y ca sendo evidente. Mostrar en (7) puede
entenderse como ‘ilustrar, ejemplicar’, ‘explicar’ o ‘visualizar. Lo que ha mostrado
visualizado— son exclusivamente conclusiones sobre la base de algo que se toma por
mostrado por la experiencia, basándose en armaciones que se presentan como hechos
irrefutables mediante “ca sendo evidente” que acompaña el resumen del experimento
mental.
Al hablar de mostrar y provar se pretende que se‘dé evidencia’. La lógica detrás de esta manera
de proceder es que al presuponer algo como cierto, se estima que la conclusión también debe
ser correcta y que debe representar la solución más probable, esto es, debe ser evidente. Es
obvio que, para los autores que operan así, la evidencia se basa en el examen del objeto de la
investigación, aunque este examen se haga en forma de experimento mental. Los autores de
las Memórias argumentan así para presentar su posición de forma convincente y coherente,
como se aprende en la clásica formación retórica: el uso de evidencia, evidente y, junto a ellos,
de demonstrar, mostrar, provar, etc., lo cual muestra la inuencia de la argumentación en la
retórica aristotélica.
En vez de esta vía relativamente elaborada de explicar y desarrollar las ideas que luego se
presentan como evidencias, los autores de las Memórias también se sirven de fórmulas
parecidas con las que pueden presentar como hechos irrefutables algo que no se describe o
analiza para probar algo. Es decir, los autores se sirven de diferentes fórmulas y prescinden de
sentar una base argumentativa mediante una explicación o justicación para presentar algo
como evidente, obvio o reconocido. Por una parte, para ello los autores pueden simplemente
armar saberlo, sin indicar la fuente de su conocimiento, como se aprecia en (8).
(8) Eu naõ julgo acertado o fallar taõ geralmente em desdouro do nosso clima; porém sei que grande parte
das arvores fructiferas, que possuimos, tiveraõ a sua origem no Levante (Loureiro, 1879, p. 152).
Se trata del establecimiento de un hecho en el sentido de una premisa verdadera o probable.
El uso de la primera persona singular en “porém sei que” ‘sin embargo o aunque que’
muestra que no se echa mano de ningún conocimiento generalmente válido, sino solo del
conocimiento del autor para apoyar la armación. Por otra parte, puede darse una armación
con un alcance más extenso, que no solo se basa en la convicción y armación por parte del
autor, sino en conocimientos que se presentan como generalizables (o ya generalizados). Así,
una característica llamativa de las Memórias analizadas es la frecuente aparición de
armaciones formuladas categóricamente como é verdade que (9, 10, 11), é certo que (12):
(9) […] porém he verdade, que considerada a abundancia das que possuem, saõ muito poucas aquellas de
que tiraõ utilidade (Vandelli, 1789, p.176).
(10) He verdade porém que ás vezes acontece encontrar-se cascalho, ou arêa contém mais de arratel de ouro
em huma pequena porçaõ de metal (Vandelli, 1789b, p.188).
Variación 2(1) 2025, pp. 115-129
Expresiones fraseológicas empleadas para presentar algo como un hecho asociadas a discursos
especializados en portugués (siglos XVIII y XIX)
122
(11) He verdade que o luxo augmenta as necessidades da vida (Silva, 1789, p. 213).
(12) He certo que os Hollandezes […] zeraõ arrancar todas as arvores […] (Loureiro, 1879, p. 157).
Otras formas son é bem sabido, sabe-se que, he bem certo que, não dúvida que o todos
sabem que. Son estructuras que no solo permiten a los autores de las Memórias abreviar
explicaciones extensas e informaciones realmente presupuestas: se utilizan como fórmulas
para construir la argumentación. Casi siempre forman parte de guras retóricas en el sentido
de conclusiones proposicionales (también conocidas como silogismos hipotéticos), que
siguen los patrones de argumentación de la retórica de los lósofos clásicos. Ponen de
maniesto la formación clásica de la que debieron disfrutar muchos de los autores de las
Memórias: es probable que aprendieran estas guras, que forman parte de las estructuras
básicas de la retórica clásica, durante su formación. Cabe destacar particularmente el uso de
los llamados silogismos categóricos de la retórica aristotélica y tradicional. Los argumentos
silogísticos siguen siempre la misma estructura. En cada caso, dos premisas, la premisa
mayor (S) y la premisa menor (P), conducen a una conclusión; la cláusula intermedia o término
medio (M) aparece en las premisas mayor y menor, pero no en la conclusión. Además de los
silogismos, también hay entimemas, pruebas retóricas compuestas de varios elementos en
las que las premisas son opiniones reconocidas por el receptor. En cincuenta y nueve de las
Memórias (78,7 %) se documentan estructuras argumentativas de varios miembros
clasicables como silogismos o entimemas categóricos o como secuencias de tres pasos
lingüísticos en el sentido de la denición dada, una proporción que demuestra claramente la
fuerte inuencia de las estructuras de argumentación clásicas en los autores académicos
(Sinner, 2012, p. 190).
También hay construcciones con elementos de uso categórico como he certo que que se
encajan en el texto de tal manera que no representan armaciones o aserciones absolutas,
pero de las que emergen las armaciones del autor como conclusiones inevitables si el lector
está de acuerdo con las premisas del autor. Podrían considerarse estas construcciones como
variantes de los silogismos categóricos, como silogismos no reales, ya que están tan
cuidadosamente construidos que las condiciones solo representan una posibilidad de la que
emerge coherentemente la solución si uno está convencido de la corrección de la condición.
Sin embargo, dado que los autores omiten la información respecto de la exactitud de la
condición, estos enunciados pueden considerarse armaciones o fundamentos no probados
de cadenas de argumentación. El siguiente ejemplo lo ilustra bien:
(13) Se he certo que o descobrimento de ricas Minas, e a apparencia de rapidas, e brilhantes fortunas, deve
ao principio illudindo o povo, animar a despovoaçaõ, naõ he menos certo que as necessidades de
primeira, e segunda ordem, seja para o sustento, seja para o vestido de todos esses descobridores, saõ
hum novo consumo para os Agricultores, manufactureiros, e para todos os ramos d’Industria […]
(Coutinho 1789, p. 237).
La formulación con se ‘si’ transere al lector la responsabilidad de la aprobación de la
premisa. El autor proporciona la estructura del argumento, pero deja la premisa sin probar.
Ahora bien, cabe destacar en los textos el uso y la alta frecuencia de estructuras que
corresponden a las estructuras de las premisas, pero que no introducen argumentos en el
sentido de silogismos categóricos, sino que simplemente representan proposiciones que
sirven de argumentos. Se trata, por ejemplo, de armaciones categóricas como en los
ejemplos (14) a (23), extraídos de nuevo de Silveira (1789).
Variación 2(1) 2025, pp. 115-129
Carsten Sinner
123
(14) Todos sabem que El Rei D. Diniz chamava aos Lavradores os nervos da Republica […] (Silveira 1789, p. 43).
(15) Naõ ha duvida que as Villas de Alem-Tejo saõ populozas, e que em numero de habitantes exceden a
muitas Cidades do Reino […] (Silveira 1789, p. 50).
(16) […] sabemos que as grandes lavouras pertencem aos Fidalgos […] (Silveira 1789, p. 88).
(17) […] ninguem ignora que as inundações do Tejo costumaõ levar, e destruir, duas, e ás vezes trez
sementeiras […] (Silveira 1789, p. 88).
(18) Bem claro ca, que a Republica deve fomentar a industria do seu povo […] (Silveira 1789, p. 94).
(19) Sendo indubitavelmente certo, que Portugal tem abundancia de Ministros, e grande falta de
Agricultores […] (Silveira 1789, p. 95).
(20) He sem duvida que os Israelitas, olhando sómente para a letra do preceito, se deixar matar no
sabbado sem quererem peleijar no tal dia, persuadindo-se erradamente, que a sancticaçaõ do
Sabbado os obrigava a esta custoza observancia (Silveira 1789, p. 98).
(21) Sabe-se, que os mesmos Solitarios da Syiria, Palestina, e Arabia taõ assiduos ao trabalgo servil, se
obstinaõ delle nos Sabbados, e Domingos para irem nestes dias á Igreja a assistir aos O�icios Divinos
(Silveira 1789, p. 99).
(22) Todos sabem que os Canones prohibir com severissimas penas o receber alguma couza pela
sepultura Ecclesiastica […] (Silveira 1789, p. 110).
(23) Ninguem duvida que os Legisladores tenhaõ poder para mandarem, ou prohibirem algumas acções […]
(Silveira 1789, pp. 107-108).
Junto con los silogismos verdaderos, estas estructuras, que recuerdan a las formulaciones
silogísticas o están vinculadas a ellas, son características de las Memórias: son, claramente,
fórmulas para la construcción de la argumentación y a menudo, aunque no siempre, forman
parte de guras retóricas en el sentido de conclusiones proposicionales (también llamadas
silogismos hipotéticos), que siguen los patrones de argumentación de la retórica de los
lósofos clásicos. Junto con los silogismos, estas estructuras, que recuerdan a las
formulaciones silogísticas o se derivan de ellas, abundan y caracterizan la argumentación en
las Memórias.
5. ANÁLISIS FRASEOLÓGICO Y DEBATE
Enfocaremos, entonces, estas estructuras breves, que se insertan en las guras silogísticas y
que tienen la función de presentar una posición o situación como un hecho probado, sobre el
que (supuestamente) hay opinión unánime, y que sirve como fundamento de otra aserción, sin
que tenga que probarse lo asumido así con una cadena argumentativa extensa. Nos jaremos,
concretamente, en las siguientes estructuras que determinamos como variantes funcionales
en los contextos en los que aparecen en las Memórias: sabe-se (bem) que ‘sábese bien que’,
é/ca (bem) sabido que ‘es/queda (muy) sabido que’, é/ca indubitável que ‘no hay duda de
que’, é/ca (bem) certo que ‘es/queda (muy) cierto que’. En los diccionarios y gramáticas del
portugués, no suelen incluirse con entrada propia, y en las entradas de los elementos
constituyentes, como saber o certo, por lo general no aparecen o no se categorizan. Así, en el
DLP (s. v.), por ejemplo, certo solo se categoriza como adjetivo y adverbio, y mientras que ao
certo y por certo se registran con la etiqueta locução adverbial, é certo ni aparece.
Variación 2(1) 2025, pp. 115-129
Expresiones fraseológicas empleadas para presentar algo como un hecho asociadas a discursos
especializados en portugués (siglos XVIII y XIX)
124
No trataremos é sem dúvida ‘es sin duda’ y estructuras parecidas, ya que sem dúvida en ya
constituye un fraseologismo. En los diccionarios y gramáticas del portugués, si es que tienen
entrada, como muestra bien el caso de construcciones como sem dúvida que o ni se
categoriza (cf. Aurélio, s. v. dúvida, Houaiss, s. v. dúvida) o suelen clasicarse simplemente
como expressões (cf. DBLP, s. v. dúvida) o locuções adverbiais (cf. DLP, s. v. sem dúvida). A
pesar de que en las Memórias a todas luces constituyen variantes funcionales de elementos
como sabe-se que, é bem sabido que, é indubitável que, etcétera, tampoco trataremos en
nuestro análisis estructuras del tipo todos sabem o todos sabemos, que estaban ya en
portugués (y castellano) medieval, por no constituir locuciones en el sentido que se la da en la
fraseología, es decir, no funcionan como un solo elemento léxico con sentido unitario, un
cierto grado de jación formal y cumpliendo la función de la categoría gramatical de la palabra
que signican (Zuluaga, 1980; Corpas, 1996; Ruiz Gurillo, 1997, pp. 74 y 99; DeCesaris y
Battaner, 2006, Solano Rodríguez, 2012, pp. 123-125; Macías Otón, 2018, p. 177).
Ningún trabajo fraseológico puede escapar hoy al reto de la variación conceptual y
denominativa (o, siendo más crítico, al caos en cuanto a conceptos y términos) que aún
caracteriza la fraseología (cf. Sinner y Tabares, 2016 y 2020). Para muchos conceptos, abundan
las propuestas terminológicas, y, viceversa, muchos términos se entienden de forma diferente
en cada denición que se mire. Si proyectamos este ejemplo sobre el caso de las estructuras
que aquí nos interesan, este enredo lo ilustran bien las respuestas que recibimos de siete
expertos en fraseología hispánica o románica a los que consultamos respecto de la
clasicación fraseológica en enero de 2025:
Son frases argumentativas comunes,
son presentadores paremiológicos o fraseológicos,
son fraseologismos argumentativos o comunicativo-argumentativos,
son fraseologismos que sirven para sentar la base argumentativa,
son fórmulas o frases comunes, frases argumentativas comunes,
son enunciados fraseológicos rutinarios,
son fórmulas lingüísticas jas, son fórmulas rutinarias.
Efectivamente, creemos que sabe-se (bem), é/ca (bem) sabido que, é/ca indubitável que y
é/ca (bem) certo que podrían considerarse, según el caso y según la denición que se adopte,
como fórmulas rutinarias o lingüísticas jas, presentadores fraseológicos, fraseologismos
argumentativos. No creemos que sea justicado identicarlos como enunciados
fraseológicos, al menos si se tiene como punto de partida la denición del Diccionario
Fraseológico Documentado del Español Actual (DFDEA), donde explícitamente se diferencian
de las locuciones, explicándose que son “enunciados de forma ja y sentido peculiar que —a
diferencia de las locuciones— no están integrados dentro de una oración funcionando en ella
como palabras (nombre, verbo, etc.), sino que funcionan como oraciones en mismas”
(DFDEA, p. xvii). Podría verse, con mucha razón, como fórmulas marcadoras para presentar
algo como un hecho, por lo que podría sostenerse que se trata de argumentadores discursivos.
Podría aducirse que, efectivamente, una estructura como sabe-se que sirve para introducir
algo como un hecho, por lo que en una de sus funciones se asemeja a las fórmulas
introductorias o presentadores paremiológicos, es decir,
[…] frases o palabras, acompañadas alternativamente de indicaciones formales o prosódicas, que
cumplen dos funciones principales. Por un lado, distancian al emisor de lo enunciado, librándole de
Variación 2(1) 2025, pp. 115-129
Carsten Sinner
125
parte de su responsabilidad; y, por otro, introducen estas unidades en el discurso resaltando su carác-
ter paremiológico (Corpas, 1996, p. 137).
De hecho, al presentar algo como un hecho sobre el que no hay que debatir, el autor se libra de
su responsabilidad, por lo que sabe-se que o ca (bem) sabido que podrían clasicarse como
fórmulas presentadoras (cf. Fernández Sevilla, 1983; Gutiérrez Rubio, 2024).
Macías Otón (2018) se ocupa de la fraseología del francés jurídico en la argumentación de
sentencias y trata, entre muchas otras fórmulas, las estructuras vu que ‘visto que’ y attendu
que ‘puesto que, que en el derecho francés sirven, precisamente, para presentar textos de
referencia (que constituyen el fundamento de un razonamiento o una decisión) y hechos. La
clasicación de las fórmulas portuguesas podría apoyarse en esta aproximación a las
estructuras identicadas como locuciones verbales marcadoras para introducir textos de
referencia (vu que) o para presentar hechos (attendu que).
A su vez, Martín Zorraquino (2000, 2011), quien se ocupa de la gramaticalización de desde
luego, que, siguiendo la terminología de Greenbaum (1969) la identica como locución
adverbial disjunta, señala que sería un marcador discursivo de modalidad, precisando:
más concretamente, a mi juicio, forma parte del grupo de las partículas discursivas de modalidad epis-
témica que indican evidencias[…] (como claro, naturalmente, por supuesto, etc.), las cuales
comparten las siguientes propiedades pragmáticas:
1) presentan como “libre de duda” o “evidente un fragmento discursivo;
2) conrman el sentido de dicho fragmento;
3) refuerzan la aserción;
4) pueden servir para establecer estrategias de cooperación conversacional, propiciando el acuerdo
con el interlocutor, o marcándolo explícitamente, en relación con el segmento del discurso al que remi-
ten (Martín Zorraquino, 2000, p. 307).
Para el concepto de modalidad y la caracterización de la modalidad epistémica y, más
concretamente, la modalidad epistémica que indica evidencias, la autora remite a Palmer
(1986). Desde la perspectiva pragmática, de manera funcional las estructuras portuguesas
aquí tratadas corresponden perfectamente a estas propiedades descritas por Martín
Zorraquino (2000).
Desde una perspectiva fraseológica, sería posible categorizar las estructuras como
construcciones estereotípicas asociadas a determinados discursos que admiten la inserción
de elementos variables como complemento; desde la perspectiva gramatical, serían fórmulas
marcadoras para presentar hechos o para presentar algo como tal, identicándolo como una
evidencia; desde la perspectiva pragmática, funcionan como marcadores discursivos de
modalidad epistémica que indica evidencia. Así, estas estructuras podrían encasillarse entre
fórmulas rutinarias y marcadores, y, sin duda, tienen una función de marcador de discurso;
más precisamente, de argumentador discursivo, e incluyendo el factor textual, es justicado
señalar que se trata de fórmulas fraseológicas asociadas a determinados discursos. Además,
la relativa uniformidad de las estructuras, con una variación morfosintáctica mínima, la
función idéntica o prácticamente equivalente en una amplia gama de contextos
argumentativos parecidos, y la relativa similitud de signicados, permite considerarlos
fórmulas rutinarias usuales en estos entornos en el marco del género textual “memorialista”.
En los textos del corpus en los que se dan, estas estructuras tienen aparentemente un papel
primordial en la estilización de los textos como resultados de estudios concienzudos
marcados por objetividad y neutralidad. Por tanto, junto con otros aspectos de índole
argumentativa y discursiva, proveen a las Memórias de un aire de objetividad y cienticidad.
Variación 2(1) 2025, pp. 115-129
Expresiones fraseológicas empleadas para presentar algo como un hecho asociadas a discursos
especializados en portugués (siglos XVIII y XIX)
126
Finalmente, en castellano aparecen, hasta hoy, construcciones de este tipo en textos
cientícos, para sentar las bases de un análisis sin tener que extenderse respecto de hechos
o considerados obvios o de conocimiento común, o en los que, por la razón que sea, no quiere
invertirse ni tiempo ni espacio. Valga como ejemplo en el ámbito de los estudios de fraseología
la primera frase del estudio de Sala (2012) sobre los marcadores del discurso en la Gramática
de la Lengua Castellana de Andrés Bello y Runo Cuervo, que funciona sin ninguna fuente que
justique la posición presentada como hecho, como algo absolutamente evidente:
Se sabe que la terminología “marcadores del discurso” es una denominación actual que se utiliza en los
estudios lingüísticos discursivos para designar lo que tradicionalmente se conoce en las gramáticas
oracionales como “partículas, adverbios”, “preposiciones o “conjunciones –partes invariantes de la
lengua– que pueden cumplir funciones transoracionales, es decir que no se ajustan a las reglas de la sinta-
xis oracional. Estas unidades lingüísticas actuales –las discursivas– ya han sido estudiadas en las
gramáticas tradicionales, pero desde una perspectiva no discursiva, y es por esa razón que resulta intere-
sante la revisión de su tratamiento en gramáticas oracionales, a los efectos de reconocer argumentos que
justicaron su inclusión en los estudios gramaticales, en una época en que el discurso aún no era objeto
de estudio de una gramática (Sala, 2012, p. 219).
TEXTOS DEL CORPUS CITADOS
Coutinho, D. R. de S. (1789). Discurso Sobre a verdadeira Inuencia das Minas dos Metaes preciozos na
Industria das Nações que as possuem, especialmente da Portugueza. En Academia Real das
Sciencias de Lisboa (Ed.), Memorias economicas da Academia Real das Sciencias de Lisboa, para o
adiantamento da agricultura, das artes, e da industria em Portugal, e suas conquistas. Tomo I (pp.
237-243). Academia Real das Sciencias.
Loureiro, J. de (1789). DA TRASPLANTAÇÃO Das arvores mais uteis de paizes remotos. En Academia Real das
Sciencias de Lisboa (Ed.), Memorias economicas da Academia Real das Sciencias de Lisboa, para o
adiantamento da agricultura, das artes, e da industria em Portugal, e suas conquistas. Tomo I (pp.
152-163). Academia Real das Sciencias.
Silva, J. V. Alvares da (1789): Memoria Das verdadeiras cauzas porque o Luxo tem sido nocivo aos
Portuguezes. En Academia Real das Sciencias de Lisboa (Ed.), Memorias economicas da Academia
Real das Sciencias de Lisboa, para o adiantamento da agricultura, das artes, e da industria em
Portugal, e suas conquistas. Tomo I (pp. 207-222). Academia Real das Sciencias.
Silveira, A. H. da (1789). Racional discurso Sobre a Agricultura, e Populaçaõ da Provincia de Alem-Tejo.
En Academia Real das Sciencias de Lisboa (Ed.), Memorias economicas da Academia Real das
Sciencias de Lisboa, para o adiantamento da agricultura, das artes, e da industria em Portugal, e
suas conquistas. Tomo I (pp. 41-122). Academia Real das Sciencias.
Vandelli, D. (1789a). Memoria Sobre algumas producções naturaes deste Reino, das quaes se poderia
tirar utilidade. En Academia Real das Sciencias de Lisboa (Ed.), Memorias economicas da Academia
Real das Sciencias de Lisboa, para o adiantamento da agricultura, das artes, e da industria em
Portugal, e suas conquistas. Tomo I (pp. 176-186). Academia Real das Sciencias.
Vandelli, D. (1789b). Memoria Sobre algumas producções naturaes das Conquistas as quaes ou saõ
pouco conhecidas, ou naõ se aproveitaõ. En Academia Real das Sciencias de Lisboa (Ed.),
Memorias economicas da Academia Real das Sciencias de Lisboa, para o adiantamento da
agricultura, das artes, e da industria em Portugal, e suas conquistas. Tomo I (pp. 187-206). Academia
Real das Sciencias.
Variación 2(1) 2025, pp. 115-129
Carsten Sinner
127
BIBLIOGRAFÍA
Auroux, S. (1996). Science et temporalité. En Gambarara, D., Gensini, S. y Pennisi, A. (Eds.), Language
Philosophies and the Language Sciences. A Historical Perspective in Honour of Lia Formigari (pp. 27-
32). Nodus.
Aurélio = Ferreira, B. de H., A. (1986). Novo Dicionário Aurélio da Língua Portuguesa. edição revista e
ampliada. Nova Fronteira.
Cardoso, J. L. (1987). Introdução. En Academia das Ciências de Lisboa: Memórias económicas inéditas
(1780-1808) (pp. 11-29). Academia das Ciências de Lisboa / Publicações do II Centenário da
Academia das Ciências de Lisboa.
DBLP = Editora Melhoramentos: Dicionário Brasileiro da Língua Portuguesa. https://michaelis.uol.com.
br/moderno-portugues/.
DeCesaris, J. y Battaner, P. (2006). Inserciones en el discurso de los enunciados fraseológicos. Paremia,
15, 93-103.
DFDEA = Seco, M., Andrés, O. y Ramos, G. (2004). Diccionario Fraseológico Documentado del Español
Actual. Aguilar.
DLP = Academia das Ciências de Lisboa: Dicionário da Língua Portuguesa. https://dicionario.acad-
ciencias.pt/.
Fernández Sevilla, J. (1983). Presentadores de refranes en el texto de La Celestina. En Alarcos, E. et al.
(Coord.). Serta Philologica F. Lázaro Carreter. Vol. 1 (pp. 209-218). Cátedra.
Greenbaum, S. (1969). Studies in English adverbial usage. Longman.
Gross, A. G., Harmon, J. E. y Reidy, M. (2002). Communicating Science. The Scientic Article from the
17th Century to the Present. Oxford University Press.
Gutiérrez Rubio, E. (2024). Estudio de corpus de los presentadores paremiológicos en español.
Paremia, 34, 45-54.
Haßler, G. (2000). Les séries de textes dans l’histoire de la linguistique. En Englebert, A., Pierrard, M.,
Rosier, L. y Van Raemdonck, D. (Eds.), Actes du XXIIe Congrès International de Linguistique et
Philologie Romanes. Bruxelles, 23–29 juillet 1998. Vol. I: L’histoire de la linguistique, médiatrice de
théories (pp. 97-104). Niemeyer.
Haßler, G. (2002). Textos de referencia y conceptos en las teorías lingüística de los siglos XVII y XVIII. En
Esparza Torres, M. Á., Fernández Salgado, B. y Niederehe, H.-J. (Eds.), SEHL 2001 Estudios de
Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de
Historiografía Lingüística. Vigo, 7–10 de febrero de 2001 (pp. 559–586). Buske.
Hoepner, L. (2001). Iluminismo na Lexicograa Portuguesa (do Descobrimento do Brasil ao Vocabulário
de Bluteau). En Thielemann, W. (Eds.), Século XVIII: Século das Luzes, Século de Pombal (pp. 143-
169). TFM.
Hyland, K. (1998). Hedging in Scientic Research Articles. Benjamins.
Hyland, K. (2000). Hedges, boosters and lexical invisibility. Noticing modiers in academic texts.
Language Awareness, 9 (4), 179-197.
Houaiss = Houaiss, A. y Villar, M. de S. (2001). Dicionário Houaiss da língua. Objetiva.
portuguesa. Koch, P. y Oesterreicher, W. (1985). Sprache der Nähe, Sprache der Distanz. Mündlichkeit
und Schriftlichkeit im Spannungsfeld zwischen Sprachtheorie und Sprachgeschichte.
Romanistisches Jahrbuch, 36, 15-43.
Lako�, G. (1973). Hedges: A study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts. Journal of
Philosophical Logic, 2, 458-508.
Macías Otón, E. (2018). La fraseología del francés jurídico en la argumentación de sentencias. Anales
de Filología Francesa, 26, 175-194. https://doi.org/10.6018/anales�.26.1.352381.
Maia, C. de Azevedo (1995). História da Língua Portuguesa. Guia de Estudo. Universidade de Coimbra.
Variación 2(1) 2025, pp. 115-129
Expresiones fraseológicas empleadas para presentar algo como un hecho asociadas a discursos
especializados en portugués (siglos XVIII y XIX)
128
Martín Zorraquino, M. A. (2000). Sobre la gramaticalización de desde luego. En Englebert A., Pierrard,
M., Rosier, L. y Van Raemdonck, D. (Eds.), Actes du XXI
e
Congrès International de Linguistique et de
Philologie Romanes. Bruxelles, 23–29 juillet 1998. Vol II: Les nouvelles ambitions de la linguistique
diachronique (pp. 307-317). Niemeyer.
Martín Zorraquino, M. A. (2011). De nuevo sobre la gramaticalización de desde luego. Lorenzo Hervás,
20. Número extraordinario: Homenaje a Valerio Báez San José, 365-378.
Nunes, M. F. (1994). Leitura e Agricultura. A Imprensa Periódica Cientíca em Portugal (17711852). 2
vols. Universidade de Évora.
Palmer, F. (1986). Mood and modality. Cambridge University Press.
Pörcksen, U. (1990). Ist die Sprache ein selbständiger Faktor der Wissenschaftsgeschichte? Über die
Anstößigkeit unerwarteter Sprache. Mainz/Stuttgart: Akademie der Wissenschaften und der
Literatur/Franz Steiner Verlag.
Ruiz Gurillo, L. (1997). Aspectos de fraseología teórica española. Universitat de València.
Sala, P. (2012). Los marcadores de discurso en la Gramática de la Lengua Castellana de Andrés Bello y
Runo Cuervo. En García Negroni, M. M. (Coord.), Actas del II Coloquio Internacional Marcadores
del discurso en lenguas románicas: un enfoque contrastivo (pp. 219-225). Editorial de la Facultad de
Filosofía y Letras, UBA.
Salager-Meyer, F. (1995). I Think That Perhaps You Should: A Study of Hedges in Written Scientic
Discourse. The Journal of Tesol-France, Volume 1. En Miller, T. (Ed.), Functional Approaches to
Written Text: Classroom Applications (pp. 127-143). U.S. Information Service.
Samraj, B. (2002). Disciplinary variation in abstracts: The case of Wildlife Behaviour and Conservation
Biology. En Flowerdew, J. (Ed.), Academic Discourse (pp. 40-56). Longman.
Samraj, B. (2004). Discourse features of the student-produced academic research paper: Variations
across disciplinary courses. Journal of English for Academic Purposes, 3, 5-22.
Samraj, B. (2005). An exploration of a genre set: Research article abstracts and introductions in two
disciplines. English for Specic Purposes, 24 (2), 141-156.
Schäfer-Prieß, B. (2000). Die portugiesische Grammatikschreibung von 1540 bis 1822.
Entstehungsbedingungen und Kategorisierungsverfahren vor dem Hintergrund der lateinischen,
spanischen und französischen Tradition. Niemeyer.
Sinner, C. (2009). Spuren klassischer Syllogistik. Zur Struktur der Argumentation in den Memórias
económicas der Academia das Ciências de Lisboa (1779–1821). Jahrbuch für Europäische
Wissenschaftskultur, 5, 65-85.
Sinner, C. (2012). Wissenschaftliches Schreiben in Portugal zum Ende des Antigo Regime (1779–1821).
Die Memórias económicas der Academia das Ciências de Lisboa. Frank&Timme.
Sinner, C. (2013). Análise do alcance da transmissão do saber nas Memórias económicas da Academia
das Ciências de Lisboa. En Clavería, G., Garriga, C., Julià, C., Rodríguez, F. y Torruella, J. (Eds.),
Historia, lengua y ciencia: una red de relaciones (pp. 275-297). Lang.
Sinner, C. (2022). Zur Untersuchung von Satzlänge, Satzdichte und Informationsdichte in
portugiesischen Fachtexten vom 18. bis zum 21. Jahrhundert. En Wienen, U., Reichmann, T. y Sergo,
L. (Eds.), Syntax in Fachsprachen (pp. 395-433). Frank&Timme.
Sinner, C. y Tabares Plasencia, E. (2016). El problema de las variantes fraseológicas desde la
perspectiva de la lingüística de variedades. Revista de Lingüística Aplicada, 54( 2), 13-41.
Sinner, C. y Tabares Plasencia, E. (2020). Variación diasistemática y variantes fraseológicas entre
idiolecto y sociolecto. En Sinner, C., Tabares Plasencia, E. y Montoro del Arco, E. T. (Eds.), Clases y
categorías en la fraseología española (pp. 115-136). Leipziger Universitätsverlag.
Solano Rodríguez, M. Á. (2012). Las unidades fraseológicas del francés y del español: tipología y
clasicación. Paremia, 21, 117-128.
Swales, J. y Najjar, H. (1987). The writing of research article introductions. Written Communication, 4(2),
175-191.
Variación 2(1) 2025, pp. 115-129
Carsten Sinner
129
Teyssier, P. (1994). Histoire externe de la langue. En: Holtus, G., Metzeltin, M. y Schmitt, C. (Eds.),
Lexikon der Romanistischen Linguistik. Galegisch, Portugiesisch - Gallego, Português, vol. VI, 2 (pp.
461-472). Niemeyer.
Teyssier, P. (2022). História da língua portuguesa. Tradução de Celso Cunha. 4a edição. Martins Fontes.
Verdelho, T. (1994). Tecnolectos. En Holtus, G., Metzeltin, M. y Schmitt, C. (Eds.), Lexikon der
Romanistischen Linguistik. Galegisch, Portugiesisch - Gallego, Português, vol. VI, 2 (pp. 339-355).
Niemeyer.
Verdelho, T. dos Santos (1995). As Origens da Gramaticograa e da Lexicograa Latino-Portuguesas.
Instituto Nacional de Investigaçao Cientíca.
Woll, D. (1999). Der ‘Mais’wird zur ‘Hirse’, der Jaguar’ zum‘Tiger’: europäisch-portugiesische Wörter für
Dinge der Neuen Welt. En Endruschat, A. y Schönberger, A. (Eds.), Neue Beiträge zur portugiesischen
Sprachwissenschaft (pp. 11-47). TFM.
Zuluaga, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones jas. Lang.
PERFIL ACADÉMICO-PROFESIONAL
Carsten Sinner estudió traducción y sociología en Berlín y Barcelona; se doctoró en la
Universidad de Potsdam donde fue asistente de la cátedra de Lingüística y Lingüística
Aplicada en el Departamento de Lenguas Románicas– con una tesis sobre el español de
Cataluña. Se habilitó para acceder a tedra con un estudio sobre la historia de los lenguajes
de especialidad del portugués en la Universidad Humboldt de Berlín, donde fue investigador
asistente en el Área de Francés y Portugués del Departamento de Filología Románica hasta
2008. Desde entonces, es catedrático en la Universidad de Leipzig: hasta 2024 de Lingüística y
Translatología de las Lenguas Iberorrománicas, desde entonces de Sociotranslatología y
Lingüística Aplicada en el Departamento de Lingüística Aplicada y Translatología. También
dirige los lectorados de catalán, gallego y euskera, la Cátedra Marià Villangómez de Estudios
Catalanes y el Centro de estudios del judeoespañol en esta misma institución.