Revista de Variación y Cambio Lingüístico 2(1) 2025
ISSN: 3020-9854
Doi: https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.34126
78
Interés y vigencia de los fraseologismos recogidos por Juan de Iriarte (1774)
Interest and use of the phraseological units collected by Juan de Iriarte 1774�
Encarnación Tabares Plasencia
Universität Leipzig
tabares@uni-leipzig.de
Dolores García Padrón
Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello
Universidad de La Laguna
dgarcia@ull.edu.es
José Juan Batista Rodríguez
Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello
Universidad de La Laguna
jjbatist@ull.edu.es
Resumen
En el presente trabajo, además de recordar la importancia para los estudios de fraseología de Refranes
castellanos traducidos en verso latino �1774�, obra del humanista y latinista canario Juan de Iriarte,
representante de la Ilustración espola, nos ocupamos del recorrido histórico y la vigencia del grupo de
somatismos con barba recogidos en ella. A tal n y partiendo de los estudios de fraseología y,
concretamente, de la investigación en el ámbito de los somatismos, hemos extrdo manualmente las
unidades fraseológicas soticas que allí aparecen, clasicándolas por el somatónimo que incluyen.
Luego, hemos aislado los fraseologismos con barba y establecido grupos teniendo cuenta el valor
semántico y simbólico que este elemento somático representa. Seguidamente hemos analizado,
sirviéndonos de la bibliografía pertinente y de los corpus de referencia del español, algunas de estas
unidades para vericar su empleo en la actualidad. Por último, concluimos que la mayor parte de las
unidades con este lexema somático se encuentra en desuso, entre otros motivos, porque la simbología
subyacente ya no se condice con los actuales valores culturales.
Palabras claves: Juan de Iriarte, paremias, somatismos, vigencia actual.
Abstract
In this paper, in addition to recalling the importance for phraseology studies of Refranes castellanos
traducidos en verso latino by the Canarian humanist and Latinist Juan de Iriarte, representative of the
Spanish Enlightenment, we deal with the historical background and the validity of the group of
somatisms with barba �‘beard’� collected in this work. To this end, and starting from the studies of
phraseology and, specically, from the research in the eld of somatisms, we have manually extracted
the somatic phraseological units that appear there, classifying them by the somatonym they include.
Then, we isolated the phraseologisms with barba and established groups taking into account the
semantic and symbolic value that this somatonym represents. Next, we have analyzed, using the
relevant bibliography and Spanish reference corpora, some of these units to verify their current use.
Finally, we conclude that most of the units with this somatic lexeme are in disuse, among other reasons,
because the underlying symbolism is no longer in line with current cultural values.
Keywords: Juan de Iriarte, paremiae, somatisms, current use.
RECIBIDO: 05-04-2025; ACEPTADO: 02-05-2025
Variación 2(1) 2025, pp. 78-93
Interés y vigencia de los fraseologismos recogidos por Juan de Iriarte (1774)
79
1. INTRODUCCIÓN
1
Entre las varias obras de Juan de Iriarte y Cisneros destacan sus Refranes castellanos traducidos
en verso latino
2
, que constituyen un total de 2121 Sbarbi, 1891, p. 325� y son los únicos
publicados por nuestro autor sobre quien, en la Noticia de la vida y literatura de Don Juan de
Yriarte, que precede al primer tomo de sus Obras sueltas �1774 I, s. p.�, leemos:
Tuvo particular gusto y curiosidad en recoger la exorbitante cantidad de 25 à 30.000 Refranes Castellanos, que
entresa de innitos Autores, ó que cuidó de ir apuntando conforme los oía en la conversación, sin olvidarse
de citar el sujeto de cuya boca los había sabido, aunque éste fuese el más baxo de la plebe; y á veces pagando
un tanto á los Criados que le servían, por cada Adagio que le adquiriesen, y no se encontrase entre los que ya
tenía juntos
3
.
La importancia de esta obra no solo radica en el hecho de que supone una muestra
4
de la magna
labor de transmisión del saber paremiológico hispánico en castellano y en lan
5
, pues, como
apunta Gete�1999, p. 246�, formapartede un plan compilatorio único en el siglo XVIII, sino porque
además constitu una fuente indispensable para la paremiografía académica a partir de la
edición de 1770 del Diccionario de autoridades DA
6
.
Asumiendo la relevancia de Refranes castellanos traducidos en verso latino, en este trabajo nos
centraremos en el análisis del recorrido histórico de un grupo de paremias contenidas en la obra
con la nalidad de establecer si se hallan todaa vivas en el acervo lingüístico de los hablantes de
español o se encuentran ya en desuso; concretamente, estudiaremos un grupo de unidades con
somatismos. Antes, sin embargo, ofreceremos una brevísima biografía del autor y
desarrollaremos nuestro enfoque teórico�metodogico.
2 Obras sueltas de D. Juan de Yriarte, Tomo II, Madrid, 1774, pp. 3�224.
3 Cf., por ejemplo, Sbarbi �1891, pp. 305�306�, que nos informa de todo lo que sigue:“PROVERBS CURRENT in the Provinces of Spain, arranged
in local alphabetical order. �Refranes peculiares á las Provincias de España, dispuestos por órden alfabético de localidades�. Citado en el
Catalogue of the Library of the late Richard Heber, Esq., Parte XI, número 1696. Es obra de D. Juan Iriarte, M. S. y extendida en papeletas
separadas. …� PROVERBS �A COLLECTION OF SPANISH�, translated into latin verse. Proverbs current in the Provinces of Spain, arranged in local
alphabetical order. An Account of the Authors who have collected, and written upon the Proverbs of Spain. En el Catálogo de la Biblioteca de sir
Richard Heber, existen apuntados estos M. SS., originales de nuestro esclarecido D. Juan de Iriarte, n.º 1696, tomo XI. Como vemos por el tulo
arriba mencionado, este M. S. consta de 3 obras, á saber: Coleccion de Refranes españoles traducidos en verso latino. Refranes peculiares á las
Provinciasde España,dispuestospor órden alfabético delocalidades; y Noticiade los Autores quehan coleccionado y escrito sobrelosRefranes
españoles. Esde presumirque la 1.ªdeestasobras seala queconeltítulo de Refranes castellanos traducidos enversolatinoaparece ennuestro
CATÁLOGO, y la última, la misma de que hacemos mención en dicho artículo, bajo el nombre de Biblioteca de Autores que han escrito de
Refranes, conreferenciaal Prólogodel Editor delasObrassueltas”, denuestro laboriosocuantoerudito compatricio. Perode lo queno teníamos
noticia alguna, �por lo menos yo lo ignoraba�, pues no se desprende de ninguno de los preliminares que acompañan á aquella publicación, es,
de que el constante desvelo y decidida ación de tan sabio lólogo hubiera abrazado también el tan vasto cuanto árido terreno indicado por la
segunda de las obras de que consta el M. S. en cuestión�. Y en la pág. 325 añade: �pero nuestras pesquisas han sido de todo punto infructuosas
al pretender averiguar el paradero de tales curiosos trabajos. ¡Ojalá investigaciones s afortunadas que las nuestras logren algún día verse
coronadas con semejante hallazgo, para instrucción y regocijo de la República literaria!”.
4 Aparte de esta obra, Iriarte desple su interés por la paremiología en otras recopilaciones manuscritas como Refranes castellanos y
Geografía proverbial de España.
5 Efectivamente, todas las paremias aparecen con su traducción latina, muy probablemente, siguiendo el plan de la Real Academia de acercar
la lengua española a los extranjeros, como se puede leer en el DA:A todas las Voces, Phrases y Provérbios, quando están, y se explican en sus
lugáres próprios, se les debe añadir la palabra, ò phrase Latina, que les corresponde en aquella acepción, por atención à los Extrangéros: y esto
al n del Artículo de su explicación. Iriarte había sido nombrado miembro la Academia en 1743 y, dentro de ella, desarrolló una tarea ingente de
enmienda y de traducción al latín del caudal fraseológico de la primera edición del DA.
6 Cf. Hernández González �1989� para más detalles sobre la relación de Iriarte con el DA.
1 Este trabajo se inscribe en el proyecto Variación y codicación fraseológica en la historia del español (siglos XIII-XVIII) (CODIFRAS) con
referencia PID2023-152770NB-I00, nanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Proyectos Generación de
Conocimientos 2023).
Variación 2(1) 2025, pp. 78-93
Encarnación Tabares Plasencia, Dolores García Padrón & José Juan Batista Rodríguez
80
2. BREVE NOTA SOBRE JUAN DE IRIARTE Y SU OBRA
De acuerdo con los datos proporcionados por su sobrino Bernardo de Iriarte, en la citada Noticia
de la vida y literatura de Don Juan de Yriarte
7
, y otros autores que se han ocupado in extenso de su
gura y suobra �cf. entreotros, Cotarelo y Mori,1897; Millares Carloy Hernández Suárez, 1980, pp.
9�96; Regueira Betez y Poggio Capote, 2012�, Juan de Iriarte nació en 1702 en Puerto de la Cruz,
en Tenerife, y murió en 1771 en Madrid; asimismo, fue uno de los humanistas y latinistas más
destacados del archipiélago canario �cf. Plaza Picón y Salas Salgado, 1991�. En 1713, a la edad de
once años, fue enviado a Francia para continuar su educación: primero estuvo en París y más
tarde se trasladó a Ruan. Con posterioridad, regresó a la capital francesa, donde permaneció
varios años. En 1723 se trasladó a Londres para completar sus estudios, pero regresó a su isla
natal pocos meses después. Finalmente, viajó a Madrid, donde desempeñó varios cargos en la
corte borbónica, hasta que en 1729 fue nombrado escribiente ocial de la Biblioteca Real y, tres
os después, bibliotecario de asiento. A partir de 1742 ocupó el puesto de traductor para la
Secretaa de Estado.
Iriartecolaboró como crítico literario enel considerado unode losprimeros periódicos de España,
elDiario delos literatos de Espa �17371742�. Destacócomo autor depoemas enlatíny también
escribió algunas composiciones en español, aunque una buena parte de su obra se halla inédita.
En su labor como mediador linístico, tradujo textos del frans, inglés, italiano, griego y,
especialmente, del latín �y al lan�. Las paremias que latinizó esn contenidas, precisamente, en
la colección que nos ocupa. Estas esn incluidas, como ya hemos señalado, en el segundo
volumen de sus Obras sueltas �1774, pp. 3�224�.
En 1743, fue elegido miembro extraordinario de la Real Academia Española y, en septiembre de
1747, miembro ordinario. Iriarte fue un laborioso corrector de las obras acamicas y también
representó un papel muy activo en su elaboración. Dedicó, además, varios discursos al
tratamiento de distintos temas de la gramática espola y latina, la lexicografía y la ortografía.
Durante os se dedicó a la composicn de su gramática latina, que fue publicada poco desps
de su muerte por su famoso sobrino, Tomás de Iriarte, con el título de Gramática latina escrita con
nuevo todo y nuevas observaciones, en verso castellano �1771
8
. La obra tuvo una amplia
difusión y se edi en numerosas ocasiones durante más de un siglo tanto en España como en el
extranjero: hasta 1835 nueve ediciones en Madrid y, luego, siete en Francia y tres en Inglaterra.
Para nalizar, debemos señalar que, en 1774, gracias a la contribucn de algunos nobles
madrileños, se imprimieron las Obras sueltas de D. Juan de Iriarte en dos vomenes. El primer
volumen contiene epigramas en lan y espol, varios poemas y traducciones, así como el texto
que describe la vida y obra del autor, al que ya hemos aludido, con ligeras modicaciones
respecto al que ya estaba incluido en las notas preliminares de su gramática. El segundo volumen
incluye los mencionados fraseologismos españoles, algunos textos críticos y los discursos
pronunciados en la Academia
9
.
8 Véase Cuyás de Torres �1992� para un estudio general �ediciones, estructura, planteamiento y contenido� de esta obra.
9 Resulta llamativo que entre los discursos contenidos en el II de las Obras sueltas se halle uno leído en la Academia en 1750 bajo el título Sobre
la imperfección de los diccionarios, en el que muestra su preocupación por los defectos de los mismos. Cf. Santana Henríquez �1990� para más
detalles.
7 Este texto, que precede al primer tomo de sus Obras sueltas es una versión ligeramente adaptada del texto que gura en los preliminares de
la gramática de su tío.
Variación 2(1) 2025, pp. 78-93
Interés y vigencia de los fraseologismos recogidos por Juan de Iriarte (1774)
81
3. ANÁLISIS DE LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS SOTICAS EN IRIARTE
3.1. Enfoque teórico�metodológico
Partimos de la premisa de que todas las piezas linísticas recopiladas por Iriarte en su obra son
unidades fraseológicas que pueden catalogarse, siguiendo la clásica distinción de Corpas Pastor
�1996�, como enunciados fraseológicos, situados por esta autora en la esfera III de su
clasicación y que se caracterizan por ser actos de habla completos con una funcn pragtica
especíca �persuadir, advertir, instruir, etc.�. En nuestro caso, estaríamos ante el subgrupo de las
paremias �enunciados con valor especíco, citas y refranes�. A pesar de que su autor los etiquete
como refranes, preferimos emplear los rminos enunciado fraseológico y paremia, porque nos
parecen s neutros, ya que nos evita diferenciar entre refrán y otros fraseologismos, como frase
sentenciosa, proverbio, etcétera.
Entre las 2121 paremias de la obra, nos hemos decantado por el análisis de las unidades
somáticas o somatismos porque, como indica Díaz Rojo �2004, s. p.�, ponen de maniesto el
valor del cuerpo en la conceptualización de nuestras funciones intelectuales, sensaciones y
sentimientos, ligados siempre a la realidad sica. Son un ejemplo claro de que el fundamento de
las clasicaciones lingüísticas de la realidad es doble: a� biológico �el mundo externo en sí, que es
impuesto a la mente y a la percepción humanas�, y b� cultural �el conjunto de convenciones
sociales construidas culturalmente�”. Precisamente, esta fuerte relacn de los somatismos con
la cultura o ideoloas subyacentes y la productividad de los lexemas somáticos en la creación de
unidades fraseológicas
10
han generado un enorme interés en las últimas cadas entre los
fraslogos, y no solo desde la perspectiva monolingüe, sino también contrastiva
11
.
Los somatismos fraseológicos son unidades que “se caracterizan por contener un lexema
sustantivo referido a un órgano o parte del cuerpo humano o animal, es decir, un somanimo’
�Mellado Blanco, 2023, p. 2�. El sustantivo sotico, como sostiene Mellado Blanco �2023, p. 3�,
supone el elemento nuclear desde el punto de vista semántico, esto es, la base del signicado
global �metarico o metonímico�
12
de la unidad fraseológica. El cuerpo desempeña un papel
fundamental en la percepción humana y ello se maniesta en la conceptualización de la realidad,
ya que, como señala Johnson 1999�, el cuerpo humano es importante para dar sentido al mundo
que nos rodea, es decir, concebimos el mundo a partir de nuestra experiencia con él. Así, la
fraseología somática es una manifestación, por un lado, de unos cimientos culturales que se han
originado a través de la experiencia humana con la realidad circundante y, por otro lado, de cómo
esta se ha conceptualizado sirviéndose de meforas o metonimias cognitivas lidas para una
comunidad dada. Pero estas conceptualizaciones compartidas vaan con el tiempo, y ello puede
afectar al uso de las expresiones que las materializan, desde el momento en que los hablantes
dejan de sentirse identicados con ellas
13
. s adelante retomaremos esta idea, pero ahora
señalaremos cómo hemos procedido al efectuar el análisis:
11 Por cuestiones de espacio, no podemos mencionar la ingente bibliografía sobre somatismos fraseológicos. stenos con citar, en el ámbito
del español, el trabajo pionero de Tris Pérez, Carneado Moré y Pérez González �1986� y la monografía de Olza Moreno �2011�; y, en el ámbito de
la fraseología contrastiva, los estudios de Larreta Zulategui �2001� y de Mellado Blanco �2004, entre otros muchos�.
10 Mellado Blanco �2023, p. 2� nos informa de la alta frecuencia de somatismos en las lenguas europeas y nos proporciona el dato de que, para
el alemán, se ha calculado que, como mínimo, un 15 % son unidades somáticas.
12 Hay que tener en cuenta que, aunque la metáfora ha sido el recurso estrella de la semántica cognitiva, lo cierto es que, como señala Jul
�2010, p. 141�,en el dominio del cuerpo humano parece que también es habitual la existencia de procesos metonímicos. A veces, incluso, no
es tan clara la distinción entre metáfora y metonimia, hasta el punto de que una puede incluir a la otra �cf. Evans y Green, 2006�.
13 Como destaca Sharian �2009, p. 15�, es el lenguaje, como eje central de la cognición cultural, el que funciona como un banco de datos
colectivo de las conceptualizaciones culturales prevalentes en los diferentes periodos de la historia de una comunidad lingüística.
Variación 2(1) 2025, pp. 78-93
Encarnación Tabares Plasencia, Dolores García Padrón & José Juan Batista Rodríguez
82
�1 Hemos trabajado conunadigitalización en imagen dela obra,porloquehemos tenido que
realizar una extraccn manual de los somatismos. Como ya hemos indicado supra, la
colección de Iriarte contiene 2021 paremias.
�2 Dado que queamos obtener una idea clara de la importancia de este tipo unidades con
somatismos en la compilación, se hizo acopio de todos los fraseologismos que
contuvieran, por lo menos, una parte del cuerpo humano o animal.
�3 Tras la extraccn, se procedió a agrupar las paremias atendiendo al sustantivo sotico
cleo de las mismas.
�4 Establecidos los grupos y efectuados los recuentos de unidades por grupos, se
seleccionaron los cuatro más numerosos, para, posteriormente, optar por los
somatismos con la forma barba �en sing. y pl.�, habida cuenta de que la mayoría de ellos
representaban conceptualizaciones culturales que ya no están vigentes en nuestra
comunidad lingüística y que, precisamente esto, unido a otros factores como la presencia
en ellas de xico o sintaxis arcaizante, podría afectar a su empleo en la actualidad.
�5 Para el análisis se aislaron aquellos enunciadosque contienen el somanimo barba en su
sentido de ‘Pelo que nace en la cara, desde la zona situada ante las orejas hasta el
arranque del cuello, cubriendo la barba y las mejillas DLE23, s.v. barba2� y ‘barba crecida
y, por lo general, cuidada y recortada DLE23, s.v. barba3�.
�6 En la fase del análisis se jaron las metáforas conceptuales subyacentes a los
fraseologismos y se hizo una investigación de su desarrollo histórico, sobre todo, desde el
punto de vista lexicográco y de uso.
�7 Para el estudio de su desarrollo histórico se han consultado diferentes fuentes
paremiológicas como las obras de ñez �c. 1549�, Covarrubias �1611 y Correas �1627�,
además de las obras de Sbarbi �1891 y 1922� y el Refranero Multiline Sevilla Moz y
Zurdo Ruiz�Ayúcar, 2009�; asimismo, se ha hecho uso de las obras académicas
contenidas en el Nuevo tesoro lexicográco de la lengua espola puesto que Iriarte
partici en su tiempo en su elaboración y enmienda, sobre todo, por lo que a las
paremias se reere y también nos ha proporcionado valiosa información el Diccionario
histórico de la lengua espola �1933�1936. Para la vericación del empleo nos hemos
dirigido a los corpus acamicos CORDE, CDH, CREA y CORPES XXI. Por último, hemos recurrido
a internet para corroborar la falta de uso en contexto de un determinado enunciado,
cuando los corpus no arrojaban resultado alguno.
3.2. Descripción y análisis de los somatismos en Iriarte: las unidades con barba
Los somatismos de la recopilación de Iriarte son un conjunto de ciento setenta y dos unidades, es
decir, constituyen en torno a un 8 % del total. Por cuestiones de espacio, no podemos incluirlas
todas, pero sí consignaremos algunos de los somanimos que contienen, a saber �por orden
alfabético y sin establecer diferencia entre cuerpo humano y animal�: aguijón, ala, barba, bazo,
boca, brazo, cabeza, cara, codo, corazón, cuello cogote�, dedo, diente, espalda, frente, hígado,
hocico, lengua, mano, nariz, ojo, pata, piel, pierna, quijada, rabo y vientre.
Los cuatro grupos más representados y que suponen un 50 % del total de los somatismos de la
colección deIriarte son: cabeza�veinticuatro unidades, 14 %�, mano �veinticuatrounidades,14 %,
ojo veintiuna unidades, 12 % y barba diecisiete unidades, 10 %�. Para nuestro estudio, de las
Variación 2(1) 2025, pp. 78-93
Interés y vigencia de los fraseologismos recogidos por Juan de Iriarte (1774)
83
diecisiete paremias con el lexema sotico barba, hemos eliminado tres de ellas, ya que
representaban la acepcn de ‘mentón’; es decir, hemos estudiado trece, aunque solo
ofreceremos el análisis de diez, pues son las que muestran más claramente los valores
simbólicos de la barba en otras etapas hisricas.
En su ensayo sobre las barbas y los bigotes como ideales masculinos, Le Gall �2011� nos informa
de que, por lo menos hasta el siglo XVII, en Europa, estos atributos masculinos se asociaban al
respeto, la seriedad, la honra, un elevado estatus social y económico
14
y la madurez �relacionada
con la prudencia y la reexión frente a la irreexividad de la juventud�: la barba y el bigote eran
menos la marca del hombre y más la identicación de un hombre adulto, en pleno dominio de sus
capacidades viriles y reproductivas. Covarrubias �1611�1873�, s.v. barba apunta que ya, en la
Antigüedad, se consideraba la consagración de la virilidad: “La barba cerca de los Egipcios, era
ſimbolo de la virilidad, y de la fortaleza, y aſ dezimos vulgarmente, es hombre de barba, para
ſinicar tiene vno valor”. Por tanto, la ausencia de barba ponía en peligro la honra masculina, e,
incluso, arrojaba dudas sobre su existencia.
Las unidades examinadas pueden catalogarse de acuerdo con las metáforas y metonimias
conceptuales: BARBA ES RESPETO y HONRA que está representada en A barba muerta, poca
verenza; Barba à barba verenza se cata
15
, de forma que, a partir de la metonimia BARBA POR
PERSONA, se entiende que las personas que la llevan son merecedoras de consideración y su
ausencia constituye la rdida o carencia de ese respeto; BARBA ES ESTATUS ECONÓMICO,
partiendo igualmente de la metonimia BARBA POR PERSONA, en A las barbas con dineros honra
hacen los Caballeros; BARBA ES MADUREZ, como condición asociada a los valores de la
experiencia, la prudencia, pero también de la buena posición social: Al Herrero con barbas, y á las
letras con babas y Antes barba blanca para tu hija, que muchacho de grencha partida sean
muestras de esta metáfora conceptual; BARBA ES LABORIOSIDAD, que se verica en Barba pone
mesa, que no pierna tiesa y Barba remojada, medio rapada; BARBA ES RECIPROCIDAD en Hazme
la barba, y te ha el copete; BARBA ES PRECAUCIÓN en Quando vieres la barba de tu vecino
pelar, echa la tuya á remojar; nalmente, la metonimia ya mencionada de BARBA POR PERSONA
es presente en Arador de palma no le saca toda la barba.
Seguidamente, ofrecemos el recorrido temporal de las paremias seleccionadas con el n de
establecer su uso actual:
3.2.1. A barba muerta, poca verenza
Según el DHE �1933�1936, p. 96�, hace referencia a la desconsideración con la persona muerta
que inspiraba respeto en vida. Como fuente se menciona al famoso diccionario de Correas
�1627�. Cantera Ortiz de Urbina y Sevilla Muñoz �2016, p. 33�, señalan por su parte que “Esta
paremia, A barba muerta, poca vergüenza’, se encuentra documentada en otras fuentes, como:
Vallés; H. ñez 12; Correas A5; M.Kl. 63158. En H. ñez: ‘barva’; ‘vergüea’. Se dice para
signicar que, una vez muerta la persona con la que uno estaba obligado, algunos se
desentienden de ella y de sus sucesores. Por lo que a los corpus de referencia del español se
reere, encontramos en el CORDE y en el CDH una única referencia del Seniloquium c 1450� cf.
14 La gente común se mantuvo ajena a la moda, y a los mendigos y vagabundos se les prohibía llevar barba o bigote porque suponían un
obstáculo para su identicación por parte de las autoridades de policía.
15 Hemos mantenido la ortografía del texto original.
Variación 2(1) 2025, pp. 78-93
Encarnación Tabares Plasencia, Dolores García Padrón & José Juan Batista Rodríguez
84
Cantera Ortiz de Urbina y Sevilla Muñoz, 2002�. No hemos hallado concordancias ni en el CREA ni
en el CORPES XXI.
3.2.2. A las barbas con dineros honra hacen los Caballeros
El DHE �1933�1936, p. 96 nos proporciona la informacn básica de esta expresión con la que se
advierte que a los viejos acaudalados les muestran todos respeto por el interés que esperan
lograr cuando mueran. Sin embargo, la expresn ya se encuentra en el primer Diccionario de
autoridades DA1726� s.v. barba, aunque con un sentido diferente: crítica de la costumbre de
estimar a las personas por la riqueza que poseen en lugar de por sus ritos
16
. En el DA1770 �s.v.
barba, sin embargo, ya se consigna la explicación que hallamos en el DHE, que, además, nos
remite a Correas, quien efectivamente recoge la expresn �Correas, 1627�1906�, p. 6�; no
obstante, en esta edición y en la de 1924 �p. 23� se recoge la forma en sing. dinero. En el CORDE se
registra una �1� única ocurrencia de la compilación de Núñez �c. 1549:
�1 A las barbas con dineros, honrra hazen los cavalleros CORDE, ñez, c. 1549�2001��.
No obstante, un �2� uso lúdico de esta paremia se registra en Capítulos que se le olvidaron a
Cervantes en la obra stuma del escritor ecuatoriano Montalvo Fiallos �1898, Cap. XLVII, p. 261�:
�2 Abierta aquella bolsa, lo primero con que dio Sancho fue un mazo de barbas que le
admiraron, así por la longitud como por el color.
A las barbas con dineros, honra hacen los caballeros �dijo�. ¿Cuánto le producen a vuesa
merced estas barbas, señora madre?
�¿Producir? �respondió la vieja�; me cuestan un ojo de la cara.
En el CDH aparece la misma concordancia de Núñez. No se verica su uso ni en el CREA ni en el
CORPES XXI. En la red se registran numerosas ocurrencias, aunque solo en el ámbito de
compilaciones o listados de refranes tradicionales,por lo que no se reeja su empleo en contexto.
3.2.3. Al herrero con barbas, y á las letras con babas
Para aclarar esta paremia, hemos de recurrir a Correas �1627�1906�, p. 41�, quien ofrece la
siguiente aclaración:“Entiéndese los has de poner á su ocio. El herrero tiene poco que aprender,
y más necesidad de fuerza y años; comiéncelo grande. Al letrado, porque hay mucho que estudiar
para salir aventajado, comiéncelo temprano”. Recoge, además, la varianteAl latín con babas, y á
la ciencia con barbas, con sentido similar. Por su parte, ya el DA1726 da cuenta de este
fraseologismo s.v. baba
17
�, que aclara de forma similar a Correas y remite a baba donde se
consigna la expresión, esto es, explica que se emplea para indicar que, para el ejercicio de
determinadas profesiones, es necesario cierto vigor y fuerza, que solo se adquieren con la edad,
por lo que no pueden empezarse muy tempranamente, mientras que el estudio debe comenzarse
desde la infancia. Las ediciones posteriores hastael Diccionariode 1803 �4.ª ed.� �última enla que
16 Esta misma interpretación parece hacer Iriarte �1774 II, p. 9�, si atendemos a su traducción latina: Ditem opibus civem civis generosus
honorat.
17 Conviene señalar que esta paremia, así como la mayor parte de los recogidos por el autor canario se hallan igualmente en una colección
publicada sin autor en 1815 en Barcelona. No obstante, esta compilación tiene como fuente directa la edición del DRAE de 1803.
Variación 2(1) 2025, pp. 78-93
Interés y vigencia de los fraseologismos recogidos por Juan de Iriarte (1774)
85
se halla la expresión s.v. baba y hasta la de 1956 �18.ª ed.� �última en la que se consigna s.v.
herrero siguenla misma línea.Ni en el CREA ni en el CORPES XXI se ofrecen concordancias deesta
unidad.
3.2.4. A poca barba, poca verenza
Recogido como refrán en el DHE �1933�1936, p. 96�, supondría una advertencia sobre el
atrevimiento o falta de prudencia de la juventud, denición que casa muy bien con la dada ya por
el DA1726. Las fuentes indicadas por el DHE son Covarrubias y Correas. El primero de ellos
ofrece una aclaración muy certera de la paremia: A poca barba, poca verguença, los moços con
su poca prudencia suelen ser atrevidos, y arrojados. �Covarrubias, 1611�1873�, p. 85�. En el
DA1726 ya aparece con una traducción latina distinta a la 1.ª ed. del Diccionario �1780�, que opta
por la versión de Iriarte �1774 II, p. 13�. Por su parte, el Refranero multilingüe �RM s.v. barba lo
cataloga como refrán y marca como en desuso. Ciertamente, y como indican El Fadel Abakhti,
Martínez Cann y Torres Benito �2023, pp. 160�161�, que han estudiado esta paremia, no
hallamos más que dos concordancias con ligeras modicaciones en CORDE �una de ellas la de
Covarrubias�. En el CDH hemos registrado también dos �3 y 4� �ambas anteriores a Covarrubias� y
que resultan auténticos ejercicios de metaparemiología. Reproducimos ambas seguidamente:
�3 CAPITÁN: Así como quiera, para darnos a entender eso, Naturaleza les privó de la barba,
de donde nac el refrán: en poca barba poca vergüença. Antiguamente la barba fue
insignia de honra, respeto y autoridad, y de ahí que en costumbre traer los papas y
cardenales la barba larga y a éstos imitaron los hombres principales antiguamente, y los
religiosos, como los cartujos legos. Y aun los ermitaños hipócritas, para mayor engañar la
gente, dejan creçer la barba. CDH, Narváez de Velilla 1597�1993�
�4 DOÑA MARGARITA: No somos mudas, pero hablamos con verenza.
CASTAÑEDA: Pardiós, Margarita, si poca barba dice poca verenza, no yo con qué
verenza podéis hablar las mujeres.
DOÑA MARGARITA: No consiste la barba en el pelo de afuera, sino en el miramiento y
pundonor del ánimo. CDH, Hidalgo 1605�2007��
En el CREA y CORPES XXI no se verican ocurrencias, lo cual es otro indicio de su poco o nulo uso
en la actualidad. El Fadel Abkhti, Martínez Cantón y Torres Benito �2023, pp. 160161� reeren el
uso actual con cambio de sentido de la expresión, aunque solo aducen una muestra textual, lo
cual no desvira el aserto de que se trata de una expresn en desuso. Es cierto que en la red se
presentan no pocas ocurrencias, pero estas no representan usos reales de la paremia, sino s
bien aclaraciones a la misma en diferentes compilaciones.
3.2.5. Antes barba blanca para tu hija, que muchacho de grencha partida
Lo primero que llama la atención de la forma recogida por Iriarte �1774 II, p. 37� es la aparición de
la palabra grencha si atendemos al DHE �1933�1936, p. 96 y a toda la tradición lexicográca
académica desde el DA1726. De acuerdo con ella, deberíamos encontrarnos con crencha ‘raya
que divide el cabelloDLE, s.v. crencha�, que es el lexema que se halla en Correas, a quien remite
Variación 2(1) 2025, pp. 78-93
Encarnación Tabares Plasencia, Dolores García Padrón & José Juan Batista Rodríguez
86
el DHE como fuente. Esta desviación poda deberse a un lapsus por cruce de crencha y grencha
o al empleo de un dialectalismo �cf. Diccionario de americanismos, s.v. grencha ‘pelo’�.
Como hemos mencionado, el DHE remite a Correas, aunque lo cierto es que esta paremia ya
aparece en el catálogo de ñez �c. 1549�, según nos informa CORDE en su única concordancia
del refrán. Muestras de empleo no se evidencian ni en CREA ni en CORPES XXI. En cuanto al
signicado de la expresión, en el DA1726 s.v. barba sepresentan dossentidos:unos cercano
a la literalidad del fraseologismo, a saber, advertencia a los padres para la elección prudente de
los maridos de sus hijas y otro, más abstracto, consejo para preferir la madurez y experiencia de
una persona a la hora de seleccionarla para un puesto o cargo’. Esta segunda acepción
desaparece ya en la edición del DA1770, donde se indica:“Refr. que ensa deberse preferir para
yerno el hombre de juicio aunque de edad, al mozo que no le tiene. Así parece entenderlo Iriarte
en su traducción �cf. 1774 II, p. 37�, que, por lo demás, es la que se recoge en la 1.ª ed. del
Diccionario �1780�. En las ediciones delaobra acamica desde 1780 �1 ed. hasta 1837 �8 ed.
se mantiene exactamente la misma descripcn. A partir de 1843 �9.ª ed.� aparece un ligero
cambio: se corrige el leísmo al nal del enunciado. Con esta formulación se registra hasta 1956
�18.ª ed.�, que es la última en que se consigna la paremia en la obra acamica.
3.2.6. Arador de palma no le saca toda la barba
El CDH, igual que el CORDE, arroja tres concordancias: una de ñez �c. 1549�, otra de Correas
�1627 y una tercera de Lope de Vega �1632�. Núñez �c. 1549�2001�� presenta una formulación un
tanto distinta a la de Iriarte �1774 II, p. 40�: “El arador de la palma no le saca toda barva. Añade,
además, “Porque como es la palma lugar carnoso, luego sale sangre y piérdese el arador”.
Correas �1627�1906�, p. 29�, por su parte, recogeArador de palma, no le saca toda barba. �Porque
son allí los cueros callosos, blancos y carnosos, y sale luego sangre y piérdese el arador.�”. El
DA1726 s.v. arador en su acepción de ‘insecto que se cría en las palmas de las manos’ ofrece
dos acepciones: una no metafórica, que implicaría que no es fácil deshacerse del insecto en
cuestión, y otra metafórica, que destacaría la dicultad de algunas cosas que se suponen, en
principio, sencillas. Estas dos mismas acepciones se mantienen en la edición del DA1770, que
ya presenta la traducción latina de Iriarte �1774 II, p. 40�, y en las del Diccionario académico hasta
1791 �3 ed.�. A partir de 1803 �4.ª ed. se mantiene solo la acepcn metafórica, algo que ocurre
en las ediciones posteriores del Diccionario académico, aunque con un cambio de sentido a
partir de 1822 �6.ª ed. y hasta 1947 �17.ª ed.�, la última en la que se consigna la paremia con el
valor de ‘no todos son aptos para hacer cosas difíciles’.
No hay ocurrencias ni en el CREA ni en el CORPES XXI. Como en otros casos, en la red, las
ocurrencias proceden de sitios donde se compilan paremias, pero no se verican muestras
textuales de uso real.
3.2.7. Barba á barba, verenza se cata
El DHE �1933�1936, p. 96 registra dos variantes de la paremia, Barba a barba
18
, honra
19
, o
verenza, se cata, y señala que se trata de un refrán con que se da a entender que estando
18 Este enunciado fraseológico recoge asimismo la unidad fraseológica Barba a barba, que el DLE cataloga como locución adverbial con el
sentido decara a cara �cf. DHE, 1933�1936, p. 97�. Aunque el Diccionario académico no presenta marca alguna, parece que no es expresión
usual dado que en
CORDE
solo se muestran once ocurrencias entre 1534 y 1758 y no hay ninguna ni en
CREA
ni en
CORPES XXI
.
19 La variante con honra aparece en Correas �1627�1906�, p. 324� �cf. también Cantera Ortiz de Urbina y Sevilla Muñoz, 2002, p. 38�
Variación 2(1) 2025, pp. 78-93
Interés y vigencia de los fraseologismos recogidos por Juan de Iriarte (1774)
87
presente una persona, se le tiene mayor atención y respeto que en ausencia de ella. Asimismo,
remite a Covarrubias ‘Barba a barba vergüenza se cata: las cosas que se tratan en presencia
tienen menos inconvenientes y los hombres se respetan unos a otros, lo que no se haze
negociando por terceros Covarrubías. Tes. s. v. Barba. El CDH ofrece siete concordancias entre
los os 1450 y 1553, de las dos variantes, que incluyen a Juan de Vals,Felicianode Silva,pez
de Gómara y Juan de Arce y de Otárola. La RAE recoge la expresión también en el DA1726 y en su
edición posterior �1770
20
, así como en el Diccionario general �desde 1780 �1 ed.� hasta 1925 �15.
ª ed.��, aunque solo en la variante que se halla en Iriarte �1774 II, p. 46�. A partir de 1936/1939 �16.ª
ed.� y hasta 1956 �18.º ed. �última edición en que se consigna la expresión se da cuenta de las
dos variantes antes mencionadas. En las tiradas del Diccionario de 1780 �1 ed.� y 1803 �4 ed.�,
la traducción latina que se ofrece coincide con la de Iriarte: “Vir, praesente viro, quaedam proferre
veretur”. Ni el CREA ni el CORPES XXI arrojan concordancias.
3.2.8. Barba pone mesa, que no pierna tiesa
El DHE �1933�1936, pp. 96�97 recopila diferentes variantes ortográcas y xicas de esta paremia
que cataloga como refrán, a saber: “refrán Barba pone mesa, que no pierna tiesa, o que no brazo
ni pierna y Barba pone messa, que non pierna tessa �Marqués de Santillana, 1852, p. 507�”. En el
CDH se verican dos concordancias: una de nez c. 1549�, Barba pone mesa que no pierna tesa,
y otra de 1936 �procedente de un refranero anónimo� que coincide con la forma de Iriarte �1774 II,
p. 46�. En CORDE, se presentan igualmente las variantes de Correas mencionadas en el DHE:
“Barba pone mesa, que no brazo ni pierna y Barba pone mesa, que no pierna tesa, ó tiesa”
�Correas 1627�1906�, p. 304�.
En cuanto al valor sentico de la expresión, resulta curioso que, en el DHE, se nos informe de
que se emplea para advertir de que “para lograr y arreglar las cosas sirve más el juicio y la cordura
que el esfuerzo y la actividad”, mientras que en el DA1726 s.v. barba�, Barba pone mesa, que no
pierna tiessa, se aclara en un sentido contrario: que son el trabajo y la actividad los que producen
el reconocimiento y la honra de una persona, y no la pereza; esta idea se compadece con la
traduccn aportada por Iriarte: “Sedula cura parat, non segnis inertia victum. En el DA1770 s.v.
barba se mantiene esta misma acepción, aunque su formulación es más breve: “Refr. que
recomienda el trabajo y la aplicacion para adquirir lo necesario”; y se mantiene en las sucesivas
ediciones del Diccionario académico desde 1780 �1.ª ed.� ―por lo demás, presenta la traduccn
al latín de la paremia de Iriarte hasta 1956 �18.ª ed.�. Tanto en CREA como en CORPES XXI no
hallamos ocurrencias y tampoco usos reales en la red.
3.2.9. Barba remojada, medio rapada
ñez �c1549�1804�, p. 156� y Correas �1627�1906�, p. 304 consignan la expresión con la misma
forma que tenemos en Iriarte �1774 II, p. 46�. Correas la acompaña, además, de una glosa:“�Aviso
al aprendiz�, por lo que creemos que podría referirse al iniciado en el ocio y, por tanto, parece
que el fraseologismo debería entenderse en un sentido literal. Así se desprende también de la
traduccn latina de Iriarte �1774 II, p. 46�: “Dimidiâ, ut maduit, barba est jam parte resecta.
Mouronval Morales �2017, p. 55�, que registra la variante Barba remojada, medio afeitada, le
atribuye un sentido translaticio: “Barba remojada, medio afeitada. Todo trabajo bien preparado
llega a buen rmino. Este sentido presenta similitudes con el de la paremia equivalente en
20 En esta edición, aunque se mantiene el sentido, la formulación lingüística de la paremia se ha reducido.
Variación 2(1) 2025, pp. 78-93
Encarnación Tabares Plasencia, Dolores García Padrón & José Juan Batista Rodríguez
88
frans Barbe �bien� étuvée est à demi rasée. “A�aire bien préparée, a�aire à moitié faite
�Larousse, s.v. barbe; cf. Le Robert, s.v. barbe
21
. En catalán, donde encontramos la forma Barba
remullada, mitj afeytada �cf. Llangostera i Sala, 1883, p. 31; Saura, 1884, p. 627 y otras variantes
con un signicado diferente
22
. En la red �5 y 6� hemos encontrado usos de la variante Barba
remojada, medio afeitada en contexto o aclaraciones parecidas a las ofrecidas en otras lenguas
�‘la importancia deempezar a hacer algo, o prepararlo’� o incluso unaasociacióncon otra paremia
que trataremos s tarde Quando la barba de tu vecino vieres pelar, echa la tuya a remojar:
�5 Barba remojada, medio afeitada y la de Cándido, desaliñada por Marta Boira. La primera
propuesta de cambio estaría indicada para la barba tan descuidada que lleva Locking,
nchez de Amoraga y Boira, 2015; ARP, 2021�
�6 Barba remojada, medio afeitada. O cuando las barbas de tu vecino veas pelar pon las
tuyas a remojar. Hoy en día tiene una connotación moralizante y se utiliza para enfatizar
que no estamos exentos de asumir la responsabilidad de nuestros actos, especialmente
cuando otros la están asumiendo por actos similares �Lea, 2014�.
3.2.10. Hazme la barba, y te ha el copete
El DHE �1933�1936, p. 97� recoge este enunciado en la forma Hazme la barba
23
, hacerte he el
copete, cuyo signicado formula como “Refrán que aconseja que conviene ayudarse uno a otro
para conseguir lo que desean. Esta formulación es, con ligerísimos cambios, la que se establec
en el DA1770 y se perpetuó hasta la edición de 1956 �18.ª�. La mayor parte de las ocurrencias se
hallan fundamentalmente en la literatura del Siglo de Oro. La primera que nos arroja CORDE es de
1545, de Diego Hermosilla, aunque bajo la variante Hazme la barba y te daré el copete. Se registra
también en Cervantes, como veremos seguidamente en los ejemplos �7 y 8�, y en otros autores
como Diego Núñez, Sebastn de Horozco, Fray Alonso de Cabrera, etc., ades de los
mencionados en el DHE. Es llamativo que este diccionario no aluda a Covarrubias �1611�1873�, p.
49
24
, quien también da cuenta de la expresión, que cataloga como proverbio, y la aclara como
sigue: Ayúdame en mi necesidad, para que yo te ayude en la tuya.
�7 Y allende de todo esto al dar de las cuentas hazme la barba hazerte he el copete siempre
encaxaua un yero demassiado: ya creo que me aureys entendido: queda con Dios que me
he detenido mas de lo que pensaua. CORDE, Diego Núñez, 1552�
�8 �… sí, que no todos entretienen los pleitos, ni avisan a las partes, ni todos llevan más de
sus derechos, ni todos van buscando e inquiriendo las vidas ajenas para ponerlas en tela
de juicio, ni todos se nan con el juez para háceme la barba y hacerte he el copete, ni
todos los alguaciles se conciertan con los vagamundos y fulleros, ni tienen todos las
amigas de tu amo para sus embustes. CORDE, Cervantes, Novelas Ejemplares, 1613�
23 Hacer la barba constituye, a su vez, otro fraseologismo, que, originariamente y en este contexto, signicaafeitar la barba. Posteriormente, se
desarrollan los sentidos translaticios de‘fastidiar a alguien y adular a alguien, que son los que aparecen en el DLE, s.v. barba. La acepción de
‘fastidiar, incomodarno aparece en los diccionarios académicos hasta la edición de 1914 �14.ª� y la de‘adularhasta la de 1925 �15.ª�.
24 El RM consigna esta paremia como sinónima de Hoy por y mañana por ti y señala como fuente a Covarrubias.
21 Existen en esta lengua otras variantes como barbe �bien� mouillée est à demi rasée. También en inglés se registra la paremia, en uso
actualmente, A beard well lathered is half shaved �cf. Flonta, 2001�. Su valor translaticio implica, sin embargo, que la importancia de la
preparación previa en un trabajo o actividad conllevará su nalización exitosa.
22 El autor presenta, además, dos expresiones sinonímicas: Feynacomensada es mitjacabada y Peccat confessat es mitjperdonat,que hablan
de la conveniencia de comenzar a hacer una cosa, pues, una vez empezada, estaremos más cerca de terminarla.
Variación 2(1) 2025, pp. 78-93
Interés y vigencia de los fraseologismos recogidos por Juan de Iriarte (1774)
89
Ni el CREA ni el CORPES XXI devuelven ocurrencias de esta paremia. En la red, como en la mayor
parte de los casos, tampoco se verica en contextos de uso; tan solo en recopilaciones de
refranes y proverbios.
3.2.11. Quando la barba de tu vecino vieres pelar, echa la tuya á remojar.
El DHE �1933�1939, p. 97 registra esta paremia incluyendo variantes: Cuando la barba de tu
vecino vieres pelar, o mesar, echa la tuya a remojar, o en remojo. Refr. que advierte que debemos
servirnos y aprovecharnos de lo que sucede a otros, para escarmentar y vivir con cuidado. En
efecto, este enunciado fraseológico presenta bastantes variantes como también indica en el RM,
donde, además, se nos informa de que sigue en uso ―lo cual se corrobora por el número de
ocurrencias que arroja CORPES XXI y la red �9�16�― y de que no solo se emplea en su enunciado
íntegro, sino que se suele acortar, explicitando solo la primera parte �cf. ejemplo 11� o
desautomatizándolo cf. Mena Martínez, 2003, para un buen resumen en torno al concepto de
desautomatización fraseológica�. Atendiendo a muchas concordancias de CORPES XXI, hemos de
adir queparece que se es consolidando una nueva unidad fraseológica a partir de la paremia,
esto es, la locución verbal poner la�s barba�s� a remojar/en remojo �como puede percibirse de 12,
13, 14 y 15�. En cuanto a su recorrido hisrico, cabe señalar que ya se encuentra en el Corbacho
�cf. 9� y de ella dan cuenta tanto Núñez c 1549�1804�, p. 98
25
y pp. 222�223�, donde se recoge
Quando vieres la barba de tu vecino pelar, echa la tuya á remojar, como Correas �1611�1873�, p.
85�, quien presenta la forma Quando vieres la barba de tu vezino pelar, echa la tuya en remojo
26
.
Asimismo, Correas �1627�1906�, p. 372� nos ofrece variantes de la mismaCuando vieres la barba
de tu vecino pelar, echa la tuya á remojar, ó en remojo. �Por pelar, otros dicen quemar.�”. Por lo
demás, en la lexicografía académica es presente desde el DA1726, donde se consigna Quando
vieres la barba de tu vecino pelar, echa la tuya en remojo.
�9 Vee, pues, cómo amor falso e caviloso fase a los más sabios caer. Piense, pues cada qual
en sý q deve de sý fazer, que en el enxienplo es: Quando la barva de tu vezino vieres
pelar, pon la tuya en rremojo. CORDE, Martínez de Toledo, El Corbacho, 1438
�10� Quando la barba de tu vezino veas pelar, echa la tuya en remojo: ¿de qué servirá, sino de
que se la pelen más fácilmente y aun se la repelen? CORDE, Gracn, El Criticón, 1657�
�11� Todos estaban �es la frase de cajón muy afectados, incluso el señorito de la Formoseda,
que acaso pensaba cuando la barba de tu vecino... y Julián, que viendo colmados sus
deseos y votos ardentísimos, triunfante su candidatura, sentía no obstante en el corazón
un peso raro, como si algún presentimiento cruel se lo abrumase. CORDE, Pardo Bazán,
Los pazos de Ulloa, 1866�
�12� Será bueno que las autoridades diplomáticas de ese país pongan sus barbas en remojo
ante esta separación del ximo jefe de la aeronáutica venezolana. CREA, Prensa,
Pana, 1997�
�13� Alegria, un donostiarra nacido en Intxaurrondo que a punto ha estado de tomar los hábitos
de hermano de La Salle, es detenido por orden del titular del Juzgado número 5 de la
Audiencia Nacional apenas un mes s tarde, junto a otros once miembros del Consejo
25 Enla �Primera Carta�,emplea unaversión ligeramentedistinta:Quando la barba de vuestro vecino viéredes pelar, poned la vuestra en remojo.
26 Covarrubias �1611�1873�, p. 85�aclara la paremia tras enunciarla como sigue:Si vemos seguirse un daño a los que sonde nuestra condición
y trato, devemos temer que otro dia avrà de acontecer por nosotros, y prevenirnos para que el golpe no sea tan recio.
Variación 2(1) 2025, pp. 78-93
Encarnación Tabares Plasencia, Dolores García Padrón & José Juan Batista Rodríguez
90
deAdministración de Orain, S.A., editora deldiario Egin, y Otegipone sus barbas a remojar.
CREA, Gurruchaga y San Sebastián, El árbol y las nueces…, 2000�
�14� Pese a que Washington ha negado responsabilidad en esos hechos, es hora de que la
administración Bush ponga las barbas en remojo y haga una fuerte revisión de su política
de seguridad, en relación con los derechos humanos y los derechos CORPES XXI, Prensa,
Ecuador, 2004�
�15� España no acepta la independencia de sovo. Sucede que ya lo dice el dicho: Cuando
las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar. CORPES XXI, Prensa, Perú,
2008�
�16� Cuando las barbas de tu vecino veas cortar
Durante los últimos meses Facebook ha estado en la picota por motivos de privacidad,
recibiendo ataques de organizaciones de consumidores, poticos y otras compañías
como Apple. Mientras tanto, Google, la única compañía estadounidense dueña de un
mercado publicitarioonline superior aldeFacebook, permanecía en silencio. CORPESXXI,
Prensa, España, 2018�
4. CONSIDERACIONES FINALES
En este trabajo hemos querido destacar la gura y la obra del humanista canario en el marco de
los estudios de fraseología. Como señalábamos al iniciodel artículo, las colecciones de paremias
de Iriarte son las únicas del siglo XVIII. Por lo demás, la obra que nos ocupa sirvió de base para la
reelaboracn, correccn y traduccn de muchos de los enunciados recogidos por los
diccionarios acamicos.
Del análisis de las paremias seleccionadas, hemos extrdo los siguientes resultados: por un
lado, las unidades que contienen el lexema sotico barba constituyen un grupo con una
representatividad relativa: es el cuarto detrás de mano, ojo y cabeza, los cuales, por lo demás,
siguen siendo muy productivos también en la actualidad. Por otro lado, en buena parte de las
unidades soticas estudiadas, al somatónimo barba subyacen unos valores culturales que no
se corresponden con las conceptualizaciones compartidas en la comunidad lingüística
hispanófona actual, y esta puede ser, en parte, la causa de su escaso o nulo empleo. Es el caso de
las paremias vinculadas con la honra, la madurez, la venerabilidad, etc. Por el contrario, las
unidades que representan nociones menos marcadas y atemporales se siguen empleando, han
generado nuevas variantes formales o, incluso, han dado lugar a nuevos fraseologismos, como es
el caso de Quando vieres la barba de tu vecino pela, echa la tuya en remojo.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA CREDiT
Los tres autores comparten por igual todos los criterios CREDiT relevantes: Concepción y
diseño, Recogida y Curación de datos, Investigación, Conceptualización, Metodología,
Análisis e interpretación de los datos, Validación, Visualización, Redacción del borrador
original y revisión y edición del texto nal, Responsabilidad de gestión y coordinación de la
planicación y ejecución de la actividad investigadora.
Variación 2(1) 2025, pp. 78-93
Interés y vigencia de los fraseologismos recogidos por Juan de Iriarte (1774)
91
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anónimo �1815�. Refranes de la lengua castellana. Imprenta de Agustín Roca.
ARP �2021,7 deoctubre�. ¿Será?Conla barbaremojada. 24horas QuintanaRoo. El diario sin límites.https:/
/24horasqroo.mx/2021/10/07/sera�con�la�barba�remojada/.
Asociación de Academias de la Lengua Española �2010�. Diccionario de americanismos. Santillana.
Cantera Ortiz de Urbina, J. y Sevilla Muñoz, J. �2002�. Los 494 refranes del Seniloquium. Guillermo Blázquez.
Cantera Ortiz de Urbina, J. y Sevilla Muñoz, J. �2016�. Las paremias castellanas del Seniloquium. Centro
Virtual Cervantes. Instituto Cervantes.
Corpas Pastor, G. �1996�. Manual de fraseología espola. Gredos.
Correas, G. �1627�1906��. Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la
lengua castellana en que van todos los impresos y otra gran copia que jun el Maestro Gonzalo
Correas. Van añedidas las declaraciones y aplicación adonde pareció ser necesaria, al cabo se ponen
las frases más llenas y copiosas. Establecimiento tipográco de Jaime Ratés.
Correas, G. �1627�1924��. Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la
lengua castellana en que van todos los impresos y otra gran copia que jun el Maestro Gonzalo
Correas. Van añedidas las declaraciones y aplicación adonde pareció ser necesaria, al cabo se ponen
las frases s llenas y copiosas. Tip. de la "Rev. de Archivos, Bibliotecas y Museos �Edición digitalizada
por el Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2017�.
Cotarelo y Mori, E. �1897�. Juan de Iriarte y su época. Sucesores de Rivadeneira.
Covarrubias Orozco, S. de �1611�1873��. Tesoro de la lengua castellana, o española. Luis Sánchez.
Cuyás de Torres, M. E. �1992�. La Gramática latina de Juan de Iriarte. Excerpta Philologica, 2, 133�148.
az Rojo, J. A. �2004�. Lengua, cosmovisión e identidad nacional. Tonos Digital: revista de estudios
lológicos. https://www.um.es/tonosdigital/znum7/estudios/clengua.htm.
Dictionnaire Le Robert ligne: https://dictionnaire.lerobert.com/denition/barbe. Éditions Le Robert.
Evans, V. y Green, M. �2006�. Cognitive linguistics: An introduction. Edinburgh University Press.
Flonta, T. �2001�. A Dictionary of English and Romance Languages Equivalent Proverbs. De Proverbio.
Gete Carpio, O. �1999�. Juan de Iriarte, traductor de refranes. En F. Lafarga �Coord.�, La traducción en
España �1750�1830�: lengua, literatura, cultura �pp. 245�252�. Universitat de Lleida.
Hernández Gonlez, C. �1989�. Juan de Iriarte y el Diccionario de Autoridades. Studia Zamorensia, X,
199�204.
Hidalgo, G. L. �1605�2007��. Diálogos de apacible entretenimiento. Real Academia Española.
Iriarte y Cisneros, J. �1774�. Obras sueltas de D. Juan de Yriarte: publicadas en obsequio de la literatura, a
expensas de varios caballeros amantes del ingenio y del mérito. Tomos I y II. Imprenta de Francisco
Manuel de Mena.
Iriarte y Cisneros, J. �Ms.�. Geografía proverbial de España. Bartolomé March.
Iriarte y Cisneros, J. �Ms.�. Refranes castellanos. Bartolomé March.
Johnson, M. �1999�. Embodied reason. En G. Weiss y H. F. Haber �Eds.�, Perspectives on embodiment: The
intersections of nature and culture �pp. 81102�. Routledge.
Julià, C. �2010�. Estructura y variación en el xico del cuerpo humano. Universitat Autònoma de Barcelona.
Larousse, P. �1867�. Grand dictionnaire universel du XIX siècle. T. II �B�. Administration du Grand
Dictionnaire Universel.
Larreta Zulategui, J. P. �2001�. Fraseología contrastiva del alemán y el espol. Teoría y práctica a partir de
un corpus bilingüe de somatismos. Peter Lang.
Llagostera y Sala, F. �1883�. Aforística catalana ó sia col.lecció de refranis populars catalans. Llibreria
d’Alvar Verdaguer.
LEA �2014, 4 de agosto�. El refranero de las barbas. Productos LEA. https://www.productoslea.com/blog/
el�refranero�de�las�barbas/.
Variación 2(1) 2025, pp. 78-93
Encarnación Tabares Plasencia, Dolores García Padrón & José Juan Batista Rodríguez
92
Le Gall, J�M. �2011�. Un idéal masculin ? Barbes et moustaches �XV e �XVIII e siècles� suivi de Le Barbu ou
Dialogue sur la barbe d’Antoine Hotman. Payot.
Locking, A., Sánchez de Amoraga, V. y Boira, M. �2015, 2 de mayo�. Pasarela política: Cándido Méndez.
La Razón. https://www.larazon.es/lifestyle/moda/pasarela�politica�candido� mendez�DM9608324/.
pez de Mendoza, I., marqués de Santillana �1852�. Obras de D. Íñigo pez de Mendoza, marqués de
Santillana. Oxford University.
Mellado Blanco, C. �2004�. Fraseologismos somáticos del alemán. Un estudio léxico�semántico. Peter
Lang.
Mellado Blanco, C. �2023�. Los somatismos y su transparencia semántica. Entre neas, 6. https://
entrelineasrevista.wordpress.com/wp�content/uploads/2023/03/monograco_entrelineas.pdf.
Mena Martínez, F. M. �2003�. En torno al concepto de desautomatización fraseológica: aspectos básicos.
Tonos Digital: revista de estudios lológicos, 5. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/
10201/50794/1/En%20torno%20ªl%20concepto.pdf.
Millares Carlo, A. y Hernández Suárez, M. �1980�. Biobibliografía de escritores canarios �siglos XVI, XVII y
XVIII�. T. IV. Los Iriarte �pp. 9�96�. El Museo Canario.
Montalvo Fiallos, J. �1898�. Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Ensayo de imitación de un libro
inimitable. Montaner y Simón.
Mouronval Morales, P. M. �2017�. Refranero: Refranes y expresiones populares. Occidens.
Narváez de Velilla, F. �1597�1993��. Diálogo intitulado el capón. Visor Libros.
ñez, H. �c 1549�1804��. Refranes o provérbios en castellano por el orden alfabético que jun y glo el
comendador Hernán Núñez Profesor eminentísimo de Retórica y Griego en Salamanca. Revistos y
enmendados por el célebre R. P. Mtro. Fr. Luis de Leon de gloriosa memoria, Catedrático en la misma
Universidad y discípulo del autor. Mateo Repullés.
Olza Moreno, I. �2011�. Corporalidad y lenguaje. La fraseología somática metalinística del español. Peter
Lang.
Plaza Picón, F. y Salas Salgado, F. �1991�. Notas al Tratado de métrica del humanista Juan de Iriarte.
Fortunatae: Revista canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas, 1, 187�196.
Real Academia Española. Banco de datos �CDH� �en nea�. Corpus del Diccionario histórico de la lengua
española. https://www.rae.es/banco�de�datos/cdh �10/03/2025�.
Real Academia Española. Banco de datos �CORDE �en nea�. Corpus diacnico del español. http://www.
rae.es �10/03/2025�.
Real Academia Española. Banco de datos �CORPES XXI� �en nea�. Corpus del Espol del Siglo XXI
�CORPES�. http://www.rae.es �10/03/2025�.
Real Academia Española. Bancode datos �CREA� �en nea�. Corpusdereferencia delespañol actual. http:/
/www.rae.es �10/03/2025�.
Real Academia Española �17261739� DA = Diccionarios de autoridades. https://apps2.rae.es/DA.html.
Real Academia Española 1933�1936�. DHLE = Diccionario histórico de la lengua española �en línea�.
https://www.rae.es/obras�academicas/diccionarios/diccionario�historico�1933�1936 �10/03/2025�.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española �2014�. DLE = Diccionario de
la lengua española. Espasa Calpe.
Real Academia Española �2001�. Nuevo tesoro lexicográco de la lengua espola. https://apps2.rae.es/
ntlle/.
Regueira Benítez, L. y Poggio Capote, M. �2012�. Contribución a la bibliografía marginal de Juan de Iriarte
�17021771�: aprobaciones y colaboraciones varias. Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio
documental, 8, 159�191.
Santana Henríquez, G. �1990�. El discurso “Sobre la imperfección de los diccionarios de Juan de Iriarte y
su vigencia actual. En M. Á. Álvarez Marnez �Coord.�, Actas del Congreso de la Sociedad Española de
Lingüística, XX Aniversario �Tenerife, 2�6 de abril de 1990�. Vol. 1. �pp. 267�276�. Gredos.
Variación 2(1) 2025, pp. 78-93
Interés y vigencia de los fraseologismos recogidos por Juan de Iriarte (1774)
93
Saura, P. A. �1884�. Refranero castellano�catalán. Refranes, adagios, proverbios, aforismos, frases
proverbiales, etc. dispuestos en riguroso orden alfabético con suscorrespondencias catalanas. Librea
de Esteban Pujal, editor.
Sbarbi y Osuna, J. M. �1891�. Monografía derefranes,adagios y proverbios castellanos.Imprenta y Litografía
de Huérfanos.
Sbarbi y Osuna, J. M. �1922�. Diccionario de refranes, adagios, proverbios modismos, locuciones y frases
proverbiales de la lengua española. Sucesores de Hernando.
Sharian, F. �2009�. On collective cognition and language. En H. Pishwa �Ed.�, Language and social
cognition: Expression of social mind �pp. 163182�. Mouton de Gruyter.
Sevilla Muñoz, J. y Zurdo Ruiz�Acar, M. I. T. �Dirs.� �2009�. Refranero multilingüe. Instituto Cervantes
�Centro Virtual Cervantes�. http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/.
Tristá Pérez, A. M., Carneado Moré, Z. y Pérez González, G. �1986�. Elementos somáticos en las unidades
fraseológicas. Anuario Lingüística y Literatura 1986 de la Academia Lingüística de Ciencias de Cuba,
55�68.
PERFIL ACADÉMICO-PROFESIONAL
Encarnación Tabares Plasencia es profesora e investigadora del Área de Lenguas
Iberorrománicas del Dpto. de Lingüística Aplicada y Translatología de la Universität Leipzig.
Estudió Filología y Derecho en la Universidad de La Laguna y se doctoró en Filología Española
por la misma universidad. Sus ámbitos de investigación son, entre otros, la fraseología, la
lexicología y la lexicografía hispánicas; la terminología y fraseología jurídicas contrastivas, la
traducción jurídica (alemán-español) y los estudios de literatura y derecho.
Dolores García Padrón es Profesora Titular del Dpto. de Filología Española de la Universidad de
La Laguna y en la actualidad es directora de la Revista de Filología de la Universidad de La
Laguna. Su ámbito de investigación es la semántica léxica del español, con atención especial
a la fraseología y a la lexicografía generales y dialectales, tanto sincrónicas como diacrónicas.
José Juan Batista Rodríguez es Profesor Titular del Dpto. de Filología Clásica, Francesa, Árabe
y Románica de la Universidad de La Laguna y director del Instituto Universitario de Lingüística
Andrés Bello (INULAB) de la misma universidad. Es licenciado en Filología Clásica y Derecho
por la Universidad de La Laguna y licenciado en Filología Española por la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria. Se doctoró en la Universidad de La Laguna. Sus ámbitos de
investigación son, entre otros, la gramática histórica del español, la lingüística contrastiva
(griego, alemán, español) y la fraseología diacrónica.