
Variación 2(1) 2025, pp. 78-93
Interés y vigencia de los fraseologismos recogidos por Juan de Iriarte (1774)
79
1. INTRODUCCIÓN
1
Entre las varias obras de Juan de Iriarte y Cisneros destacan sus Refranes castellanos traducidos
en verso latino
2
, que constituyen un total de 2121 �Sbarbi, 1891, p. 325� y son los únicos
publicados por nuestro autor sobre quien, en la Noticia de la vida y literatura de Don Juan de
Yriarte, que precede al primer tomo de sus Obras sueltas �1774 I, s. p.�, leemos:
Tuvo particular gusto y curiosidad en recoger la exorbitante cantidad de 25 à 30.000 Refranes Castellanos, que
entresacó de innitos Autores, ó que cuidó de ir apuntando conforme los oía en la conversación, sin olvidarse
de citar el sujeto de cuya boca los había sabido, aunque éste fuese el más baxo de la plebe; y á veces pagando
un tanto á los Criados que le servían, por cada Adagio que le adquiriesen, y no se encontrase entre los que ya
tenía juntos
3
.
La importancia de esta obra no solo radica en el hecho de que supone una muestra
4
de la magna
labor de transmisión del saber paremiológico hispánico en castellano y en latín
5
, pues, como
apunta Gete�1999, p. 246�, formapartede un plan compilatorio único en el siglo XVIII, sino porque
además constituyó una fuente indispensable para la paremiografía académica a partir de la
edición de 1770 del Diccionario de autoridades �DA�
6
.
Asumiendo la relevancia de Refranes castellanos traducidos en verso latino, en este trabajo nos
centraremos en el análisis del recorrido histórico de un grupo de paremias contenidas en la obra
con la nalidad de establecer si se hallan todavía vivas en el acervo lingüístico de los hablantes de
español o se encuentran ya en desuso; concretamente, estudiaremos un grupo de unidades con
somatismos. Antes, sin embargo, ofreceremos una brevísima biografía del autor y
desarrollaremos nuestro enfoque teórico�metodológico.
2 Obras sueltas de D. Juan de Yriarte, Tomo II, Madrid, 1774, pp. 3�224.
3 Cf., por ejemplo, Sbarbi �1891, pp. 305�306�, que nos informa de todo lo que sigue:“PROVERBS CURRENT in the Provinces of Spain, arranged
in local alphabetical order. �Refranes peculiares á las Provincias de España, dispuestos por órden alfabético de localidades�. Citado en el
Catalogue of the Library of the late Richard Heber, Esq., Parte XI, número 1696. Es obra de D. Juan Iriarte, M. S. y extendida en papeletas
separadas. �…� PROVERBS �A COLLECTION OF SPANISH�, translated into latin verse. Proverbs current in the Provinces of Spain, arranged in local
alphabetical order. � An Account of the Authors who have collected, and written upon the Proverbs of Spain. En el Catálogo de la Biblioteca de sir
Richard Heber, existen apuntados estos M. SS., originales de nuestro esclarecido D. Juan de Iriarte, n.º 1696, tomo XI. Como vemos por el título
arriba mencionado, este M. S. consta de 3 obras, á saber: Coleccion de Refranes españoles traducidos en verso latino. Refranes peculiares á las
Provinciasde España,dispuestospor órden alfabético delocalidades; y Noticiade los Autores quehan coleccionado y escrito sobrelosRefranes
españoles. Esde presumirque la 1.ªdeestasobras seala queconeltítulo de Refranes castellanos traducidos enversolatinoaparece ennuestro
CATÁLOGO, y la última, la misma de que hacemos mención en dicho artículo, bajo el nombre de Biblioteca de Autores que han escrito de
Refranes, conreferenciaal Prólogodel Editor delas“Obrassueltas”, denuestro laboriosocuantoerudito compatricio. Perode lo queno teníamos
noticia alguna, �por lo menos yo lo ignoraba�, pues no se desprende de ninguno de los preliminares que acompañan á aquella publicación, es,
de que el constante desvelo y decidida ación de tan sabio lólogo hubiera abrazado también el tan vasto cuanto árido terreno indicado por la
segunda de las obras de que consta el M. S. en cuestión�. Y en la pág. 325 añade: �pero nuestras pesquisas han sido de todo punto infructuosas
al pretender averiguar el paradero de tales curiosos trabajos. ¡Ojalá investigaciones más afortunadas que las nuestras logren algún día verse
coronadas con semejante hallazgo, para instrucción y regocijo de la República literaria!”.
4 Aparte de esta obra, Iriarte desplegó su interés por la paremiología en otras recopilaciones manuscritas como Refranes castellanos y
Geografía proverbial de España.
5 Efectivamente, todas las paremias aparecen con su traducción latina, muy probablemente, siguiendo el plan de la Real Academia de acercar
la lengua española a los extranjeros, como se puede leer en el DA:“A todas las Voces, Phrases y Provérbios, quando están, y se explican en sus
lugáres próprios, se les debe añadir la palabra, ò phrase Latina, que les corresponde en aquella acepción, por atención à los Extrangéros: y esto
al n del Artículo de su explicación”. Iriarte había sido nombrado miembro la Academia en 1743 y, dentro de ella, desarrolló una tarea ingente de
enmienda y de traducción al latín del caudal fraseológico de la primera edición del DA.
6 Cf. Hernández González �1989� para más detalles sobre la relación de Iriarte con el DA.
1 Este trabajo se inscribe en el proyecto Variación y codicación fraseológica en la historia del español (siglos XIII-XVIII) (CODIFRAS) con
referencia PID2023-152770NB-I00, nanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Proyectos Generación de
Conocimientos 2023).