Revista de Variación y Cambio Lingüístico 2(1) 2025
ISSN: 3020-9854
Doi: https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.34124
41
Aproximación a las rmulas de despedida en el lenguaje comercial del
siglo XVI. La correspondencia de Simón Ruiz
Approach to the farewell formulas in the 16� century commercial language.The
correspondence of Simón Ruiz
Amparo Ricós Vidal
Universitat de València
amparo.ricos@uv.es
Resumen
El acercamiento a las fórmulas rutinarias de despedida de la colección de cartas de Simón
Ruiz, propias de un subgénero epistolar especíco y de un periodo determinado, demuestra
que se trata de un conjunto de estructuras jas, altamente convencionalizadas y rutinizadas,
marcadas social y culturalmente dentro de las convenciones de la cortesía normalizada de la
época. En este artículo, se han comparado los patrones lingüísticos de cada uno de estos
grupos, así como la jación o la variación de los mismos. El análisis consta de dos partes: por
un lado, se han estudiado las fórmulas de despedida heredadas de épocas anteriores �de
servidumbre, de besamanos y religiosas�, algunas de ellas en declive en el corpus a nales de
siglo; por otro, se han esbozado las pautas que permiten examinar el proceso de
fraseologización de estructuras sintagmáticas encadenadas que conforman los párrafos del
cierre de la carta. Una primera conclusión muestra que a nales de este periodo estas
fórmulas se habían pragmaticalizado como meros indicadores fáticos de cierre del canal.
Queda pendiente de estudio los condicionamientos históricos, sociales, culturales, textuales,
lingüísticos y pragmáticos que conducen a la ausencia de fórmulas de cierre en parte de las
cartas.
Palabras claves: fórmulas de despedida, fraseología histórica, lenguaje comercial, siglo XVI,
Simón Ruiz.
Abstract
The approach to the routine formulas of farewell in the collection of letters of Simón Ruiz,
typical of a specic epistolary subgenre and of a specic period, shows that it is a set of xed
structures, highly conventionalized and routinized, socially and culturally marked within the
conventions of the standardized politeness of the time. The di�erent linguistic patterns of each
of these groups have been analyzed, as well as their xation or variation. The analysis consists
of two parts: on the one hand, we have studied the farewell formulas inherited from previous
periods, some of them in decline at the end of the century, according to the corpus; on the
other hand, it has been outlined the guidelines for examining the process of phraseologization
of chained syntagmatic structures that make up the closing paragraphs of the letter. A rst
approach shows that by the end of this period these formulas had been pragmatized as mere
phatic indicators of channel closure. The historical, social, cultural, textual, linguistic and
pragmatic conditioning factors that lead to the absence of closing formulas in part of the letters
remain to be studied.
Keywords: farewell formulas, historical phraseology, commercial language, 16
th
century,Sin Ruiz.
RECIBIDO: 10-04-2025; ACEPTADO: 06-05-2025
Variación 2(1) 2025, pp. 41-58
Acercamiento a las fórmulas de despedida en el lenguaje comercial del siglo XVI.
La correspondencia de Simón Ruiz
42
1. LA CORRESPONDENCIA COMERCIAL EN EL SIGLO XVI. LAS CARTAS DE COMPAÑÍA DEL
ARCHIVO DE SIMÓN RUIZ
1
Amberes era uno de los centros neurálgicos del comercio europeo, de ahí que de esta ciudad
salieran rutas comerciales con destino a distintas ciudades de la península ibérica, Italia,
Francia o Alemania y se generaran redes comerciales relevantes con un ujo de información
constante, en especial gracias al sistema postal empleado en los intercambios mercantiles
(Basas Fernández, 1954, p. 156 y ss; Casado Alonso, 2008, pp. 36-39; Rivero Gracia, 2005, pp.
7-9). Los remitentes de las cartas eran comerciantes (factores), que mantenían contacto con
la sede de sus compañías en sus ciudades de origen y con otros colaboradores (amigos) en
diversas urbes europeas. Esta comunicación se establecía periódicamente mediante cartas
privadas (Casado Alonso, 2008, pp. 52-54; García Asensio, 1996, pp. 291 y ss; Rivero Gracia,
2005, p. 13), destinadas a informar sobre el estado general de los negocios y de las nanzas,
de manera que, al llegar a sus destinatarios, las misivas eran archivadas con el objeto de
conseguir un buen control de las operaciones mercantiles. Entre los nombres destacados de
este período, se encuentra el banquero mercader de Medina del Campo, Simón Ruiz Embite
(1525-1597) (Alonso García, 2004)
2
.
Gracias a esta tarea de archivo, disponemos de las cartas enviadas a Simón Ruiz desde esta
ciudad amenca por parte de comerciantes españoles, italianos y portugueses
principalmente, con quienes mantuvo negocios durante años (García Asensio, 1996). La
colección que empleamos como corpus abarca desde 1558 a 1589 y es muestra de las
características de este género discursivo, que puede denominarse “carta de compañía”
3 4
.
La macroestructura textual está formada, como corresponde al género epistolar, por un
encabezamiento y un cierre. Este último está compuesto por distintas fórmulas, data
cronológica y tópica y, por último, si bien no de forma sistemática, por fórmulas de despedida.
El cuerpo de la carta consta de informes que aúnan distintas funciones (anunciar, informar,
solicitar, conrmar…). En la parte central, informativa, se presenta la dación de cuentas, las
reclamaciones, los pedidos, etc. como respuesta a lo solicitado desde Medina del Campo. A
diferencia de la correspondencia meramente mercantil, a esta parte se le añaden
normalmente referencias a los acontecimientos sociales e históricos que conmueven a los
ciudadanos de Amberes, especialmente en relación con las guerras europeas y la situación
con respecto a España. En esta parte, cercana a la carta privada, se deslizan las reexiones de
estos hombres de negocios sobre las crisis causadas por la guerra, los relatos indirectos de las
batallas, o las opiniones personales sobre la situación política y económica
5
. Se trata de una
2 El Archivo de Sin Ruiz es gestionado por la Fundación Museodelas Feriasde Medina del Campo y desde 2023es considerado por la UNESCO
como Patrimonio Mundial “por sus valores excepcionales para la historia de la humanidad”. En dicho archivo, se puede encontrar información
biográca sobreeste banquero mercader https://www.museoferias.net/simon-ruiz-envito-belorado-1525-medina-del-campo-1597/.
3 Para el corpus hemos empleado la coleccn de cartas recogidas por Vázquez de Prada (1960), cotejadas parcialmente con las originales. En el
tomo I de la edicn de Vázquez de Prada (1960, pp. 181-233), se explica la organización de la sociedad y se puede consultar la relación de rmas
comerciales que trabajaban con Sin Ruiz. De especial interés para este trabajo son las rmas burgalesas, portuguesas, genovesas y toscanas
(luquenses).
4 Al cotejar parte de las cartas publicadas por Vázquez de Prada (1960) con lasoriginales, se observa la presencia devarias manos, loque nos hace
pensar en el empleo de escribanos o copistas, al menos, en algunas partes del escrito (dacn de cuentas), distintas especialmente en la parte
dedicada alcierre y a la despedida.
1 Este trabajo se inscribe en el proyecto Variación y codicación fraseológica en la historia del español (siglos XIII-XVIII) (CODIFRAS) con
referencia PID2023-152770NB-I00, nanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Proyectos Generación de
Conocimientos 2023) y gestionado por la Universidad de Jaén a través del Departamento de Filología Española. El proyecto forma parte del
Programa Estatal para Impulsar la Investigación Cientíco-Técnica y su Transferencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento
y es dirigido por el Dr. Francisco Pedro Pla Colomer (Universidad de Jaén) y el Dr. Santiago Vicente Llavata (Universitat de València).
5 Como explica Basas Fernández (1954, pp.165-166) y Casado Alonso (2008, p.37), el conocimiento directo de los acontecimientos poticos,
sociales y económicosera deindudable interés para el buen funcionamientodelas compías.
Variación 2(1) 2025, pp. 41-58
Amparo Ricós Vidal
43
información relevante para el buen funcionamiento de las compañías, pues, tal como señala
Casado Alonso (2008, p. 37):
Disponer de una buena información para cualquier compañía mercantil y nanciera era la mejor manera
de superar las numerosas incertidumbres a las que se veía sometida su actividad, ya que la circulación de
las noticias en aquellos años era más lenta, asimétrica y de menor calidad. El comerciante de aquella
época tenía conciencia de la necesidad de contar con un buen servicio de correos si quería tener éxito en
sus negocios.
En medio de estas secuencias se escapan rasgos coloquiales, resultado del carácter, en
ocasiones, cuasi-conversacional que se puede percibir en este género epistolar, lo que las
convierte en documentos de gran interés desde el punto de vista no solo histórico, económico
o social, sino también lingüístico y pragmático, puesto que, para el caso que nos ocupa,
pueden aportarnos información sobre las relaciones interpersonales existentes entre el
remitente y el destinatario de las cartas.
Estas razones nos han llevado a seleccionar parte de esta colección de cartas mercantiles,
dirigidas a una misma persona y procedentes de remitentes que conviven en la misma ciudad,
con una formación y estatus similar, pero que pertenecen a nacionalidades y lenguas diversas
y que emplean el castellano como medio de comunicación escrito común.
Dentro de un proyecto más amplio en el que estudiamos el lenguaje de los negocios y las
variedades del español del siglo XVI, nos centramos en esta ocasión en las fórmulas de
despedida de las cartas. Para ello, procederemos a enumerar los patrones constructivos más
frecuentes que conforman las fórmulas en las cartas y su posible variación, comprobaremos
si las distintas tradiciones culturales se reejan en la elección de las estructuras y en su
jación; y analizaremos, por último, los condicionamientos pragmáticos que pueden favorecer
la jación de estos enunciados. El resultado último es aportar datos sobre el proceso de
jación, rutinización y pragmaticalización de las fórmulas de cierre y despedida propias de las
cartas mercantiles del XVI y comprobar las diferencias con otros textos epistolares o
dialógicos.
2. LAS FÓRMULAS DE CIERRE Y DE DESPEDIDA EN LAS CARTAS DE COMPAÑÍA DE LA
COLECCIÓN DE SIMÓN RUIZ
El interés por los análisis diacrónicos de las fórmulas rutinarias, en especial de los saludos, se
ha incrementado en los últimos años en consonancia con el desarrollo de los estudios de
pragmática histórica
6
.
Como se puede comprobar de la lectura de estas obras, el acercamiento a las fórmulas
rutinarias de saludo se puede realizar desde diferentes perspectivas, bien como actos de
habla formulaicos atendiendo al aspecto sintáctico (Company Company y Flores Dávila,
2024), bien como elementos propios de la cortesía normativa (Albitre Lamata, 2017; Zielenski,
2019a, 2019b, 2020, entre otros), sin olvidar la visión interaccional (Baran, 2017). No obstante,
estos enfoques no son excluyentes con el estudio de la fraseologización de determinados
enunciados y han de ser considerados todos ellos al adentrarse en la evolución de estas
fórmulas.
6 Centrados en los ítems xicos o en las normas sociopragticas que los regulan, destacan para mecanismos de cortesía y fórmulas de
besamanos en las despedidas y en el nero epistolar (Albitre Lamata, 2019, 2020, 2021; Zielenski, 2017, 2018, 2019a, 2019b, 2020, 2021, 2023; o
el trabajo de Ortiz Cruz en este mismo monográco); para hechos de cortesía ritualizada (Cruz Volio, 2022); para las diferencias de cortea de
saludosy despedidas en cartas privadasy obras dramáticas del sigloXVII (VilaCarneiro y Faya Cerqueiro, 2016, 2017).
Variación 2(1) 2025, pp. 41-58
Acercamiento a las fórmulas de despedida en el lenguaje comercial del siglo XVI.
La correspondencia de Simón Ruiz
44
Partimos de la idea de que las fórmulas rutinarias pueden contemplarse como unidades
fraseológicas, en particular como enunciados fraseológicos, según la clasicación de Corpas
(1997). Entre las características propias de las UF, al igual que ocurre con las fórmulas
jurídicas
7
, han de tenerse en cuenta la frecuencia, la institucionalización, entendida como
combinación creada y reproducida repetidamente en el discurso” (Corpas, 1997, p. 22), la
estabilidad y jación, en este caso posicional, esto es, “la preferencia de uso de ciertas
unidades lingüísticas en determinadas posiciones en la formación de textos, como ocurre en
los encabezados y despedidas de las cartas” (Corpas, 1997, p. 24), la variación, la gradación y
la idiomaticidad. En denitiva, son fórmulas pragmáticas que se han jado por su empleo
discursivo, como algo especial y pertenecen, por tanto, al acervo sociocultural de la
comunidad hablante. Constituyen actos de habla por mismos. Company Company y Flores
Dávila (2024, p. 55) las han denido como actos de habla formulaicos:
Los actos de habla formulaicos se caracterizan por ser una emisión sintáctica, constituida por una o más
palabras, con restricciones de forma, de distribución y de signicado, ya que tienen condicionamientos en
los ítems léxicos capaces de aparecer en la predicación que constituye el acto de habla formulaico en
cuestión, muestran una fuerte jación en los encadenamientos sintagmáticos que pueden crear, están
constreñidos en estilo y soporte textual y están restringidos a momentos muy particulares de enunciación,
regidos por las normativas sociales y culturales que son operativas en un momento y comunidad dados.
En esta ocasión, nos vamos a centrar en el proceso de jación, rutinización y
pragmaticalización de algunas construcciones que sufren un proceso de fraseologización y
pasan a funcionar como formas especícas de despedida, en un subtipo del género epistolar,
las cartas de compañía, en un periodo concreto de la historia (segunda mitad del siglo XVI) y
en una situación transcultural, hecho que permite contrastar elementos propios de la cortesía
normalizada entre varias nacionalidades europeas.
Al estudiar este proceso, se hace necesario atender a los condicionamientos pragmáticos que
caracterizan las expresiones de cierre. Company Company y Flores Dávila (2024, p. 61)
señalan que el acto de despedida:
Es el acto de habla formulaico que se emplea para cerrar una comunicación en el marco de la cortesía
normada dentro de la comunidad en cuestión. Suelen contener sustantivos, adverbios o adjetivos de
semántica positiva, adiós, atentamente, un cordial saludo, abrazos, un beso, suyo afectísimo, etc., cuyo
objetivo es predisponer positivamente al destinatario respecto de lo solicitado o referido en el cuerpo de la
comunicación. Las fórmulas de despedida varían en los ítems empleados y en la complejidad estructural,
según el medio, oral o escrito, en que se producen, según la intención de aproximarse o no a la oralidad en
caso de una carta o mensaje y según el grado de (in)formalidad con que se establece la relación emisor-
destinatario.
Si bien los análisis que se han efectuado hasta la actualidad suelen ser sincrónicos y en textos
conversacionales orales, consideramos que algunas de las conclusiones pueden ser
adecuadas asimismo para el género que nos ocupa.
Teniendo en cuenta premisas de la cortesía verbal, Briz Gómez y Albelda Marco (2010)
entienden el acto de habla de despedida como parte de la denominada “cortesía normativa”,
por su carácter social en las relaciones interpersonales, ya que sirven para poner n a una
conversación según las convenciones de dicha sociedad. Scheglo� y Sacks (1973, pp. 87-90,
apud Zielenski, 2021, p. 2; Haverkate, 1994) diferencian cuatro fases en las secuencias de
cierre en conversaciones con estructuras jadas que sirven como atenuantes para evitar una
imagen negativa y que la despedida cumpla las condiciones de fortuna que la hagan posible.
7 Gara Valle (2006) establece las características propias de las fórmulas judicas y las compara con los rasgos de los enunciados fraseológicos
para concluir que esta clase de fórmulas pueden ser denidas como unidadesfraseológicas.
Variación 2(1) 2025, pp. 41-58
Amparo Ricós Vidal
45
Así, distinguen cuatro fases: pre-cierre; aceptación del ofrecimiento de cierre; despedida y
despedida y cierre. Las partes de pre-cierre y aceptación suponen que los interlocutores
tienen en consideración la imagen del otro cuando negocian la despedida. Sin embargo, según
Vila Carneiro y Faya Cerqueiro (2017, p. 114):
Estas funciones sociales no están presentes en el género epistolar, ya que las convenciones de este tipo
de texto permiten que el autor se pueda despedir sin necesidad de justicación de carácter temporal o sin
extender la anticipación más allá del propio párrafo de despedida.
No obstante, dado el sistema de mensajeros de la época, los documentos se cerraban y se
abrían de nuevo para añadir más información o una nueva despedida. No es de extrañar, por
tanto, la presencia de determinadas fórmulas propias de las cartas mercantiles que permiten
secuenciar el cierre de las mismas. Al mismo tiempo, esta misma condición justica la
inclusión de fórmulas que atenúan el propio acto de cerrar el canal comunicativo, a veces de
forma abrupta, o puede explicar la inexistencia u olvido de fórmulas de despedida, incluso de
cierre, en algunas de las cartas, especialmente de determinadas compañías, ausencia que
puede ir en contra de los convencionalismos sociales, propios de la cortesía normalizada.
3. ANÁLISIS DEL CORPUS
El corpus está compuesto por un total de 1230 cartas, remitidas a Simón Ruiz desde 1558 a
1589 por miembros de compañías principalmente castellanas, toscanas y portuguesas
8
. De
esta manera, se puede observar la posible evolución diacrónica de las fórmulas de cierre y de
despedida en un periodo de treinta años y contrastar las diferencias entre los
correspondientes que provienen de distintas nacionalidades, lenguas y tradiciones
socioculturales. Como se ha estudiado en otro lugar (Ricós Vidal, 2013, pp. 279-280), las
misivas están escritas en su mayor parte en español
9
, si bien con rasgos propios fruto del
contacto lingüístico, la lengua materna de los remitentes (o sus escribanos), la formación de
los remitentes, el tipo de lenguaje y la tradición discursiva (Ricós Vidal, 2019). De ahí que
podamos encontrar cambios de código en parte o en la totalidad de las fórmulas analizadas
10
o que observemos construcciones que se repiten atendiendo a la tradición escrita epistolar de
las determinadas familias o compañías.
El análisis se divide en tres partes. En primer lugar, se estudiarán las fórmulas de despedida
que vienen jadas ya por la tradición y se encuentran muy convencionalizadas; en segundo
lugar, se examinarán las fórmulas de cierre y su evolución hacia formas de despedida, hasta el
punto de que estas suplantan o dejan en segundo plano las que provienen de épocas
anteriores; y, en último lugar, se indicarán brevemente los condicionamientos
sociopragmáticos o culturales, que pueden justicar la ausencia de cualquier tipo de fórmula
de cierre o despedida en las cartas.
10 Porejemplo, Jerónimo Lindo(carta153,14/04/1574) concluye conuncierreyunadespedidaconinterferenciasgrafo-fonéticasymorfosintácticas
en portugués:“E porque no se me oferese otro, que a v.m. auisar, aumente Dios a v.m. por longos anhos, cuya vida Dios goarde, como por el es
desseado. E seia Dios com todos”; o Lamberto Lamberti que naliza con la fórmulaA(l) comando di v.m en varias de sus misivas (cartas 465
(18/06/1578), 472 (16/07/1578),etc.).
9 En ocasiones se hallan cartas redactadas completamente en portugs o en italiano por parte de correspondientes no habituales dentro de la
compañía, que escriben por encargo. Esta circunstancia ofrece la oportunidad de contrastar las fórmulas de despedida entre las tres lenguas
europeas de origen románico. Por poner algúnejemplo: en portugs (carta 154,del 2 de mayo de1574,escrita por Filipe Denis) o en toscano (carta
1081, del 5 de octubre de 1585, escritaporCosimo deMarinopor petición de Camillo Balbani).
8 Ejemplo de castellanos son los burgaleses Hernando Frías Cevallos, Jerónimo de Curiel, Diego Pardo, Jerónimo Pardo, Alonso az de Aguilar o el
segoviano Juan deCuéllar. Entre los toscanos destacan lafamilia Bonvisi y laBalbani. Entre los portugueses, se encuentran comocorrespondientes
Jerónimo Lindo, Filipe Dinis, Esteo Nunes, Manuel Henriques, los Ximenez, Luis Álvarez Caldeira, Filipe Jorge, muchos de ellos emparentados
familiarmente.
Variación 2(1) 2025, pp. 41-58
Acercamiento a las fórmulas de despedida en el lenguaje comercial del siglo XVI.
La correspondencia de Simón Ruiz
46
3.1. Las fórmulas de despedida
En esta primera parte, mencionamos las construcciones fraseológicas que se hallan jadas en
la tradición como expresiones de saludo, tanto en el género epistolar como en otros discursos
de carácter dialógico.
3.1.1. Fórmulas de servidumbre
Incluimos en este apartado aquellas expresiones que muestran las relaciones interpersonales
entre el remitente y el destinatario
11
. A partir de los ejemplos, podemos reconocer varios
patrones que se resumen en la tabla 1:
(1) Oy queda la plaça pera Lisbona a 72; Sevilla 70; Outubre 62 gruesos. E no siendo de otro
seya Dios con todos. A servicio de v.m. [Carta 234 (26/09/1575), de Jerónimo Lindo]
(2) Y si acontexerá al nuestro Francisco de tratar en estos, vs.ms. nos la harán de emplear-
se en todo lo que pudieren, aunque creemos que no será menester. Al servicio de v.m.
[Carta 277 (13/03/1576), de Benedetto y Bernardino Bonvisi]
(3) En las cosas públicas no se tomó más resoluçión con el señor Don Juan. Deve esperar
respuesta de S.M. No dexa de continuarse tratado de acuerdo entre los Estados y Su
Alteza, que plegue a Dios reduzirlo todo como conviene para su serviçio. Y la muy mag-
nica persona de v.m. guarde y prospere, etc. A servicio de v.m., que sus manos besan.
[Carta 387 (24/08/1577), de Fernando Ximénez y Ruy Nuñéz]
(4) Y sin se ofrecer otro, Nuestro Señor, etc. Besa las manos a v.m. su mexor servidor.
[Carta 508 (13/01/1579), de Andrés de la Maza]
(5) En Enberes, en 24 de Setiembre 1581. Ilustre Señor. Besa las manos de v.m.. Su serui-
dor. [Carta 719 (24/09/1581), de Gaspar Rodríguez]
(6) Y assi los que desinan de goçar el dinero de otros, de esta manera no lo podrán haçer, y
será fuerça por los que pueden y deben ponerle remedio. Seruidores de v.m. [Carta 127
(09/06/1573), de Benedetto y Bernardino Bonvisi]
(7) Y con otra le daré cuenta, como así lo harán mys señores de Colonia, y pues que se
gana algunas cossa, no es malo. Al comando de v.m. [Carta 472 (16/07/1578), de
Lamberto Lamberti]
11 Pueden considerarse relacionemas en elsentido deBaran (2017, p. 8).
Variación 2(1) 2025, pp. 41-58
Amparo Ricós Vidal
47
Tabla 1. Esquema fórmulas de servidumbre
Este primer grupo es altamente convencionalizado y rutinizado, por lo que las variaciones
son escasas. El valor proposicional se ha perdido, olvidado el origen feudal del concepto de
‘siervo, para pasar a marcar la relación social y comercial de dependencia existente entre
emisor y destinatario tras un proceso de pragmaticalización.
Cabe señalar, por un lado, la diferencia de matiz entre ‘ponerse al servicio de alguien’ o
considerarse su servidor, que tiene consecuencias morfosintácticas evidentes y que
permiten distinguir dos grupos formales (a y b)
12
; por otro lado, si bien la fórmula más frecuente
es la jada tan solo con vuestra merced, trato que se puede considerar en esta época de uso
entre iguales de sociolecto alto (Libano Zumalacárregui, 1991, p. 114; Lapesa, 2000, pp. 317-
322; Moreno, 2002, p.17; Bentivoglio, 2003)
13
, puede ir acompañado en el contexto por otros
tratamientos de cortesía (Ilustre Señor, Muy Magnico Señor, Magníco Señor), propios del
encabezamiento de la carta y repetidos en la despedida, como muestra de mayor respeto y
reconocimiento. Esto mismo ocurre con el empleo de adjetivos positivos que enfatizan la
relación de vasallaje y que tiene como n último mostrar una buena disposición con quien se
quiere mantener negocios
14
, de ahí el menor grado de jación en la variante con posesivo, que
presenta una casilla vacía.
Tal como hemos mencionado con anterioridad, estas fórmulas aparecen concatenadas con
otras de larga tradición y que experimentarán un auge en la época áurea.
3.1.2. Fórmulas de besamanos
Normalmente encadenadas con la anteriores, las fórmulas Besa(n) las manos de v.m. y
Besa(n) las manos a v.m., están presentes hasta aproximadamente 1587 en nuestro corpus,
14 Consultado el CDHE, nuestro corpus se caracteriza por la ausencia de adjetivos s propios de la época anterior y que inciden en la relación
jerárquica entre ambos interlocutores del tipo humilde, leal, afecsimo. Véase como ejemplo: Nuestro sor Dios guarde y prospere la vida e muy
magnico estado de vuestra soria segund aquella dessea. En Bayona, a XXVI de hebrero de DXVI años. De vuestra Reverendisima señoria humil
seruidor que sus illustrespies y manos besa. Gil Rengifo. (Rúbrica.)[1516.«Cartadel Comendador Gil Rengifo al Cardenal Cisneros», CDHE].
13 Entre los italianos se encuentra la forma vuestra soría (v.s.), honoríco cuyo uso se extiende entre las clases altas españolas como calco del
italiano, sen Zielinski(2017,p. 176).
12 El sustantivo comando, en lugar de servicio, probablemente se deba a interferencia con el italiano. Se registra tan solo en un correspondiente
italiano.
Con el sustantivo servicio
A(l) servicio de v.m.
Ilustre Señor / Muy Magníco Señor, a servicio de v.m.
A servicio de v.m., que sus manos besan
Con el sustantivo servidor
Servidor(es) de v.m. / Servidor(es)
Su (adjetivo enfatizador cierto, muy cierto, más, más el) servidor
Besa las manos de v.m., su servidor
Con el sustantivo comando
Al comando de v.m.
Variación 2(1) 2025, pp. 41-58
Acercamiento a las fórmulas de despedida en el lenguaje comercial del siglo XVI.
La correspondencia de Simón Ruiz
48
fecha en que desciende el uso de ambas abruptamente para ser sustituidas por otros
procedimientos de cierre de las cartas.
Zielinski (2019a, 2019b, 2021) ha estudiado el origen y empleo de estas fórmulas en la historia
del español, si bien considera besa las manos a v.m. como fórmula de saludo y, en
consecuencia, como procedimiento de apertura del canal comunicativo. Según este autor
(2019b, p. 18), la importancia simbólica del acto de besar como ritual de acceso aumenta en
la Alta Edad Media, como signo de honor y reverencia. Tanto besar las manos como besar los
pies evocan el rito de encomendación en el que el vasallo rinde homenaje a su nuevo señor
feudal. Este rito se expresa verbalmente mediante una fórmula de saludo:
Que, al someterse al proceso de pragmaticalización, queda desprovista del contenido proposicional
composicional originario y se convierte en una fórmula ja que sirve para abrir el canal comunicativo
(Zielenski, 2019b, p.18).
En la historia de esta fórmula, se pueden distinguir dos tipos, que corresponden a dos
estrategias argumentativas y pragmáticas diferentes. El primer grupo, representado por Beso
vuestras manos
15
, se enmarca dentro de la cortesía negativa
16
:
Su origen paradigmático lo constituye el acto de habla asertivo con el que el emisor indica la postura de
mansedumbre. En su estructura argumentativa (EA, a continuación) el sujeto agentivo que encubre el “yo”
sumiso se somete voluntariamente al acto de mansedumbre, de ahí su presencia obligatoria con la
autorreferencia. En cambio, en su EA el destinatario del saludo, situado prototípicamente por encima del
emisor, está relegado al segundo plano discursivo mayoritariamente, como genitivo posesivo, introducido
por la preposición de o como adjetivo posesivo de 2.ª pl. porque en su actividad de imagen el emisor
manipula los capitales simbólico y social, disminuyéndolos, de ahí la lectura de inferioridad del emisor con
respecto al destinatario (Zielinski, 2019b, p. 21).
El segundo tipo, modelo Le beso las manos a su merced, se asocia con la cortesía positiva o
de solidaridad, para marcar la igualdad de las relaciones sociales, y focaliza el destinatario
17
.
Se caracteriza por una estructura argumentativa en que:
Al lado del emisor con su papel del sujeto agentivo, cobra importancia discursiva el destinatario del saludo,
quien aparece con función de CI, topicalizado al inicio de la fórmula a partir del siglo XVI (Zielinski,
2019b, p. 23).
Explica Zielinski (2019a, 2021, 2023) que esta modicación en la estrategia guarda relación
con las transformaciones sociales que se produjeron en el tránsito entre la Edad Media y los
Siglos de Oro. Así, a nales del siglo XV, el gusto por la ceremonia (Líbano Zumalacárregui
1991, p. 116) reeja una relación simétrica entre los interlocutores, pertenecientes a
sociolectos altos. De ahí la importancia del cambio estructural y lingüístico que se observa en
las fórmulas bajo las monarquías de Carlos V y Felipe II (Zielinski, 2023, p. 168).
A diferencia de las conclusiones a las que llega Zielinski, en el corpus epistolar analizado,
ambos patrones se hallan en la posición nal de la carta, esto es, como fórmula de despedida
–no de saludo– y, por tanto, con la función de cierre del canal comunicativo.
17 En este segundo grupo, Zielinski, (2019b, p. 24) argumenta que la distancia social que separa a los interlocutores no existe prácticamente por lo
que, en su actividad de imagen, el emisor secentra enbuscar elementos culturaly socialmente comunes.
15 Si biense encuentra atestiguada enelPoema de Mio Cid, se extiende a partir del siglo XIV enla corte aragonesa (Zielinski,2019a, p. 176).
16 SegúnZielinski (2019a, 2019b)conestasexpresioneselemisorpretendesuavizarlaaccndeldestinatario,situado prototípicamentepor encima
deél en la escala social.
Variación 2(1) 2025, pp. 41-58
Amparo Ricós Vidal
49
Entre las ocurrencias registradas se encuentran ambos patrones sin que se observen
diferencias atribuibles a variantes diacrónicas
18
, diatópicas
19
o de índole pragmática, tal como
se ha descrito previamente. Se trata, en principio, de fórmulas sinonímicas,
convencionalizadas como fórmula de despedida con un alto índice de frecuencia, rutinizadas,
institucionalizadas en este género discursivo y con un alto grado de jación no solo posicional,
sino también morfosintáctica, a pesar de la complejidad de la estructura.
En la tabla 2 se establecen los patrones lingüísticos hallados en el corpus:
Tabla 2. Esquema de fórmulas de besamanos
Como se desprende de este esquema, pueden encadenarse sintagmáticamente con otras
fórmulas, simplemente yuxtaponiéndose o subordinándose al pronombre de cortesía (vuestra
merced) que les precede, mediante un relativo (cuyas manos besa) o un relativo, que remite al
emisor, seguido de un posesivo (que sus manos besa).
(8) No se ofreçiendo de otro, Nuestro Señor guarde y prospere a v.m. como desea. De
Enveres a 20 de abril 1581. Besa las manos de v.m. [Carta 697 (20/04/1581), de Estevao
Nunes]
19 Se ha comprobado si la procedencia del remitentepoa mostrar diferencias culturales según la nacionalidad. De hecho, Zielinski (2019b, p. 25)
menciona la posibilidad de una inuencia italiana que llega a la Península a nales del XV. No obstante, no hay datos en el corpus que avalen dicha
conclusión, pues, incluso en las cartas escritas en italiano, se registra tan solo la primera opción: «Bacia lo mani de v.s. suo servittor (carta 524
(07/03/1579), de Tommaso Balbani)o nose empleaestarmula comodespedida, como ocurre con las remitidas por los Bonvisi.
Tipo 1. Beso vuestras manos
Verboen tercera persona
Besa(n)las manos de v.m.
Besa(n)las manos de v.m., su (más, el)servidor.
A servicio de v.m., que sus manos besa(n)
Servidor de v.m.,que sus manos besa
Verboen primera persona de singular
Beso las manos de v.m.
Beso las manos de v.m. mil veces
Cuyas manos dos mil veces beso
Tipo 2. Le besolas manos a su merced
Verboen tercera persona
Besa las manosa v.m.
Verboen primera persona
Beso las manos a v.m.
18 Hasta el declive dela rmula hacia 1587 alternan ambas estructuras,si bien, enlasprimeras misivas el primer tipoes el predominante.
Variación 2(1) 2025, pp. 41-58
Acercamiento a las fórmulas de despedida en el lenguaje comercial del siglo XVI.
La correspondencia de Simón Ruiz
50
(9) Y no siendo de otro, beso las manos de v.m. mil beses, etc. [Carta 155 (04-06/06/1574),
de Jerónimo Lindo]
(10) E porque de nuouo se me ofreze otro que a v.m. escreuir, Nuestro Señor le aomente su
vida y honrra como por v.m. he dezeado, cuyas manos 1.000 vezes besso. [Carta 158
(16/06/1574), de Jerónimo Lindo]
(11) A mi señor Simao Roiz, que sus manos beza. [Carta 223 (06/06/1573), de Jerónimo Lin-
do]
(12) Esta plaça ha estrechado pera todas partes. Cámbiase pera ahí. Madrid de 91 a 92;
Lisbona 93; Otubre 78. Y creo que estrechará muchos más. Bessa las manos a v.m. su
servidor. [Carta 459 (04/06/1578), de Luis Álvarez Caldeira]
(13) Cámbease para ai, Madrid y Sevilla 94 gruesos; Otubre de 78 ½ a 79 gruesos. Mucho
dinero y muy pocas letras. Besso las manos a v.m., su servidor. [Carta 451 (01/05/1578),
de Luis Álvarez Caldeira]
En los ejemplos se observa un alto grado de jación, especialmente léxica. En cuanto a la
variación gramatical, pueden ir en singular o plural, dependiendo del número de los
remitentes. Asimismo, el verbo besar puede conjugarse en primera persona o en la tercera de
cortesía, equivalente al yo, que es la más frecuente dado el trato cortés propio del género.
Aunque entre los portugueses se tiende a utilizar la primera persona, este uso no es
sistemático e incluso un mismo correspondiente puede emplear ambas personas verbales. Se
introduce el cuanticador mil veces o dos mil veces para enfatizar el efecto pragmático de
respeto y consideración, especialmente en los remitentes lusos.
En cuanto a la idiomaticidad, si bien se ha olvidado el valor proposicional, la imagen gestual
que genera indica sumisión o respeto, por lo que no se puede decir que sea totalmente
idiomática.
3.1.3. Fórmulas religiosas lexicalizadas
Incluimos en este epígrafe las fórmulas de despedida de índole religiosa ya lexicalizadas en el
siglo XVI
20
, expresión de una sociedad caracterizada por la religiosidad.
Los patrones lingüísticos muestran una estructura jada como fórmula de despedida nal, no
tan frecuente en el corpus como las anteriores
21 22
. La función es solicitar la protección divina
tanto para el emisor como para el destinatario, por ese motivo se puede encontrar como forma
de saludo inicial en otros géneros.
22 SeregistraenCORDEcomofórmuladedespedida enlascartasdeSantaTeresa:ConladeVuestra Reverenciaiba lacarta.A miGrabielaya todas
me encomiendo mucho. Dios sea con todos[CORDE, 1577, Santa Teresa de Jes, Carta a la M. Maa de San Jo, priora de Sevilla. Ávila, 10 de
diciembre de 1577]. Tanto la variante con Dios como con Cristo se incluyen como modelo de despedida en Nuevo estilo y formulario de escribir
cartas misivas, de J Antonio Begas, de 1828[CORDE].
20 Dejamos para elsiguiente apartadoelanálisisdelaevolucn deotrasestructurasqueincluyen referenciasaDios ensuprocesodejacncomo
fórmulas rutinarias.
21 Enestesentido, los resultados denuestro corpuscoinciden con los expuestos por Vila Carneiro y FayaCerqueiro (2017,p. 128), alconsiderarque
el género epistolar, en particular las cartas mercantiles, se distinguen del habla cotidiana en la convencionalización y escasa variacn de fórmulas
deestetipo.
Variación 2(1) 2025, pp. 41-58
Amparo Ricós Vidal
51
Tabla 3. Fórmulas de índole religiosa
(14) La letra de los 1.000 ducados dados a Gaspar Rodriguez no ba con ésta por me aber
rrogado aguardem y que para hir con el primero me las dará. Y sea Dios con todos.
[Carta 134 (24-30/09/1573), de Jerónimo Lindo]
(15) Escriuiendome v.m., como espero y pido, me será gran merced aduertirme y aconsejar-
me de la residencia en esta tierra, conforme a lo que v.m. por allá entendiere, y assi de
las cosas de Portugal, si están quietas y puestas en lo que deuen para no hauer fastidio
y desauentura de guerra. Sea Xpto con todos. [Carta 614 (19/02/1580), de Manuel
Henriques]
(16) Y le suplico me lo avize; como digo, sin en ello aver delaçion. Y sin otro, Xpto con todos.
[Carta 555 (23/06/1579), de Rodrigo da Veiga]
(17) Y no siendo para otro, Nuestro Señor la muy magníca persona de v.m. guarde y
prospere como desea. Y sea con todos. [Carta 881 (12/08/1583, de Manuel Fernades de
Liao]
(18) Del Campo no tenemos nueua, sino que estauva sobre Berghas, sobre el Reno, y
avnque haurá dentro mucha gente creemos que la tomerá presto. Assi plega a Dios.
[Carta 1168 (20/08/1586), de Camilo y Cristóbal Balbani]
Son esporádicas otras fórmulas breves como adiós
23
o amén, que no suelen catalogarse
dentro de la correspondencia mercantil por ser más propias de la oralidad y de la informalidad,
tal como deenden Company Company y Flores Dávila (2024, p. 61)
24
. De hecho, puede
decirse que adiós rompe con los convencionalismos sociales puesto que no marca el
distanciamiento social propio de este registro y de este género y, por tanto, puede conllevar un
malentendido pragmático, como vemos en el ejemplo (19)
(19) Y con esta no nos alargamos más. Adiós. [Carta 377 (30 julio/1577), de Benedetto y Ber-
nardino Bonvisi]
(20) Y no habiendo otro, prospere Nuestro Señor la muy magníca persona de v.m. como
desea. Amén. [Carta 313 (14-16/08/1576), de Manuel Rodrigues e hijos]
25
25 Los ejemplos de Amén no cierran por si mismos la carta, sino que siguen siempre a una petición de bendicn divina, por lo que pueden
considerarse comoprocedimiento enfático que incide en elruego.
24 Elproceso degramaticalizacióndelaexpresn Quédate con Dios> a Dios> ads enalgunascomediascalderonianas eselobjetodeestudio del
arculode VilaCarneiro y Faya Cerqueiro (2016).Las autorasconcluyen que en aquella época n nose habíalexicalizadoplenamente en las obras
dramáticas.
23 Los trescasos contabilizados son de la misma compía.
Sea Dios con todos / Diossea con todos
Sea Xpto con todos / Xpto con todos
Sea con todos
As plega Dios
Variación 2(1) 2025, pp. 41-58
Acercamiento a las fórmulas de despedida en el lenguaje comercial del siglo XVI.
La correspondencia de Simón Ruiz
52
3.2. De fórmulas de cierre a fórmulas de despedida. La jación y la convencionalización
de las expresiones con referentes religiosos
Vila Caneiro y Faya Cerqueiro (2017) han estudiado las fórmulas de despedida de matiz
religioso en las cartas del siglo XVII, en las que incluyen un subcorpus de correspondencia
mercantil. Concluyen que:
Había una elevada convencionalización de las despedidas en la correspondencia del Siglo de Oro, que
permitía poca variación para convenir a la norma establecida en esa sociedad. La amplia representación
geográca del material analizado nos permite determinar que las fórmulas de despedida con referente
religioso estaban asentadas en todo el territorio español. Por lo observado en los distintos subcorpus, no
se aprecian diferencias en la formulación de las estructuras de despedida en cartas de la primera y
segunda mitad del siglo XVII, por lo que estas expresiones estaban arraigadas como parte de la cortesía
normativa del lenguaje epistolar en la época (Vila Carneiro y Faya Cerqueiro, 2017, p. 127).
Esbozamos en este apartado el proceso por el que expresiones con referentes religiosos, que
constituían el cierre de la carta y se construían con una sintaxis libre o semilibre, se
transforman en fórmulas convencionales, rutinizadas, esto es, en estructuras jadas
posicionalmente que dejan en un segundo plano aquellos otros enunciados heredados de
tradiciones anteriores (Jacob y Kabatek, 2001) y que se generalizan como rasgo característico
del género epistolar, frente al habla cotidiana, como parte de la cortesía normativa o como
marcadores fáticos
26
.
3.2.1. Esquema construccional del cierre en las cartas de compañía
En la mayoría de las cartas que conforman el corpus, se cierra la misiva con uno o dos párrafos
que exponen los siguientes contenidos expresados por enunciados asertivos, comisivos o
desiderativos, que no tienen que ir necesariamente encadenados.
Esquema 1: [petición de salud y de bendición divina] + [±despedida] + [±rúbrica]
(21) Nuestro Señor lo remedie, y la muy magnica persona de v.m. guarde y estado
acreciente, etc. Besa las manos de v.m. [Carta 138 (26/02/1574), de Juan de Cuéllar]
(22) Guarde Nuestro Señor la muy magnica persona de v.m. en todo, como desea. [Carta
443 (24/03/1578), de Manuel Henriques]
Esquema 2: [cierre carta justicación] + [petición de salud y de bendición divina] +
[±despedida] + [±rúbrica]
(23) Y con esta serão dos cartas para Garcia de Xerez, que v.m. le enbiará luego a buen
rrecado y otra para Fernando de Morales. Y no siendo de otro, aumente Dios a v.m. en
longos años, como por sus seruidores es deseada, cuias manos 2.000 veses besso.
[Carta 178 (05/10/1574), de Jerónimo Lindo]
(24) Pagos de Nabidad acabaron sin novedad. El dinero que a los precios de baxo. Ny a esta
alargaremos más, quedando Para Villalón 70
7
/
8
; Mayo 67
7
/
8
; León 73; Bizancón 79
2
/
3
;
Florencia 79 ¾; Roma 81 ¾. A seruicio de v.m. [Carta 14 (09/03/1564), Alessandro
Bonvisi]
26 Elespacio del que disponemosnopermiteelanálisis pormenorizado deestas estructuras. Portanto, noshemos limitadoa marcar losprincipales
elementos que contribuyen a la fraseologizaciónde estas construcciones.
Variación 2(1) 2025, pp. 41-58
Amparo Ricós Vidal
53
(25) La cochenilla por no hauer della tiene gran precio y darían por ella más de 20 sueldos;
enpero si de Seuilla llegare sumam debrá baxar. Dirémosle lo que siguiere. Y con tanto,
quedamos rogando a Nuestro Señor guarde y prospere a v.m. En lo de Ynglatierra se ba
tratando con mucho calor y esperamos en breue buen suceso dellas, que assy plegue
a Dios. Para Otubre y Seuilla 72; León 77 ¼; Vesansón 86
2
/
3
; Florencia 85 ¼. Al servicio
de v.m. [Carta 81 (07/11/1570), de Benedito y Bernardino Bonvisi]
(26) Y sin seruir de otro, cesso. Nuestro Señor su muy magníca persona de v.m. guarde, etc.
Muy magníco señor. Besa las manos a v.m., su mas seruidor. [Carta 924 (17/02/1584),
de Diego Pardo]
Esquema 3: [cierre carta promesa mantener contacto con noticias venideras] + [petición de
salud y de bendición divina] + [±despedida] + [±rúbrica]
(27) El dinero, poco después que se vuo concluydo dicho asiento, alargóse más ayna que
otramente, y a nuestro parescer deurá mantenerse bueno por algún dia. Lo que si-
guiere, auisaremos dello a v.m., ruegando Nuestro Señor, etc. [Carta 1490 (24/01/1589),
de Bernardino, Stefano, Antonio Bonvisi et Cia.]
3.2.2. Expresión del cierre
A diferencia de la apertura del canal comunicativo, en el momento de cerrar un acto se puede
dañar la imagen del otro (Bravo, 1999). Por ello, a nivel conversacional se emplean expresiones
jadas que sirven como atenuantes para evitar una imagen negativa y que la despedida
cumpla las condiciones de fortuna que la hagan posible en las fases que hemos denido como
pre-cierre y aceptación y que suponen que los interlocutores tienen en consideración la
imagen del otro cuando negocian la despedida. Como hemos señalado arriba, Vila Carneiro y
Faya Cerqueiro (2017, p. 114) consideran que las convenciones de este tipo de texto disculpan
que el autor se tenga que justicar, al menos temporalmente o a la hora de anticipar acciones
futuras.
A pesar de estar de acuerdo con las autoras en su análisis de las fórmulas convencionalizadas
propias del género epistolar del siglo XVII, se observa en la correspondencia mercantil
analizada, la presencia de estructuras de cierre que, o bien justican asertivamente el propio
acto de nalizar la comunicación o bien inciden en la posibilidad futura de iniciar una nueva
comunicación, ambas estrategias corteses cuyo n es preservar la imagen de ambos
interlocutores.
Se advierte en el corpus que estas estructuras evolucionan desde una construcción libre (28 y
29) a una construcción jada, reducida sintáctica, léxica y semánticamente (30-32), es decir,
se decolaran semánticamente para pasar a adquirir tan solo una función pragmática alejada
de su sentido proposicional originario, dentro de una cadena de fórmulas enlazadas
sintagmáticamente. Es en este momento cuando podemos hablar de rmulas fraseologizadas.
(28) Y no se me ofreciendo otro por no tener ninguna de v.m. a qué rresponder, aumente
Dios a v.m. su vida en longos años como por el es deseado. Ao seruisio de v.m. [Carta
181 (25/10/1574), de Jerónimo Lindo]
(29) Y con esto no veo más que rresponder en las de v.m.; no tengo otra cosa de nueuo que
le avizar, por lo que doy n a esta, rrogando a Nuestro Señor guarde a v.m. de mal y
prospere como puede. [Carta 1539 (31/05/1589), de Filipe Jorge]
Variación 2(1) 2025, pp. 41-58
Acercamiento a las fórmulas de despedida en el lenguaje comercial del siglo XVI.
La correspondencia de Simón Ruiz
54
(30) Y sin auer otro que decir, Nuestro Señor guarde y prospere la muy magníca persona y
estado de v.m. Besa las manos a v.m. Su servidor. [Carta 259 (28/12/1575), de Diego de
Echávarri]
(31) Y sin más, Nuestro Señor guarde y prospere la muy magníca persona de v.m. al
seruicio de v.m. [Carta 69 (25/05/1569), de Alessandro Bonvisi]
(32) Y con tanto, Nuestro Señor, etc. [Carta 858 (10/05/1583, de Estevao Nunes]
(33) Y quedamos. Adiós [Carta 458 (3/06/1578), de Benedetto et Besnardino Bonvisi]
3.2.3. Petición de salud y de bendición divina
Los ejemplos (28-32) son representativos de las principales fórmulas religiosas presentes en
los párrafos nales de las cartas. Más allá de la nómina de verbos, que incluye también
aumentar (estado o vida u honra) o remediar, no se detecta gran diferencia respecto a las
conclusiones a las que llegan Vila Carneiro y Faya Cerqueiro (2017, pp. 217-218):
La variedad de estructuras que se utilizaban en el Siglo de Oro en el párrafo de despedida estaban
restringidas en gran medida a la alusión a un referente religioso al que se solicitaba la protección del
destinatario. Como se ha visto, estas estructuras estaban muy convencionalizadas, incluso con respecto
a los verbos que se utilizaban, en la mayoría de los casos guardar o prosperar, y a los referentes religiosos
incluidos, sobre todo Dios y Señor. Ello diere, como ya apuntábamos en el epígrafe 2 del presente artículo,
de las fórmulas de despedida que parecían predominar en el habla cotidiana en el siglo XVII, pues, como
se indica en Vila y Faya (2016) las expresiones más frecuentes en el diálogo eran a Dios y quédate a Dios (y
variantes), apareciendo el verbo guardar solamente (y de manera ocasional) como par adyacente de las
fórmulas mencionadas.
Por tanto, podemos concluir que ya formaban parte del lenguaje epistolar del siglo XVI. No
obstante, el autor de la misiva podía introducir variaciones en estas expresiones, que
dependían del estatus social de ambos interlocutores; asimismo, el remitente podía emplear
una estructura más elaborada para mostrar mayor deferencia, especialmente en relaciones
asimétricas de conanza o en los primeros intercambios epistolares.
(34) Guarde Nuestro Señor y tenga de su santa mano a v.m. con que perfeta y alegremente
le sirua, como desea. Besa las manos a v.m. su servidor. [Carta 1581 820/09/1589), de
Manuel Henriques]
El hecho de que estas fórmulas estuviesen convencionalizadas conlleva que se perdiese no
solo el valor proposicional sino también, en ocasiones, el pragmático, convirtiéndose en
meros instrumentos ticos. Este hecho se pone de maniesto en la reducción que comienza
a generalizarse en las cartas de la última década por lo que se omite la mayor parte de la
fórmula, sustituida por un etcétera, como en el ejemplo (32).
3.3. Ausencia de fórmulas de cierre o despedida
Para nalizar este estudio, cabe resaltar la ausencia de fórmulas de despedida y de cierre en
varias de las cartas, particularmente frecuente entre las misivas recibidas por los
correspondientes de las compañías italianas
27
, bien porque se incluye un enunciado comisivo
27 En Dyda (2021) se analizan las fórmulas de saludo y de despedida en las cartas comerciales italianas actuales, por lo que se tendrá en
cuenta para un estudio posterior.
Variación 2(1) 2025, pp. 41-58
Amparo Ricós Vidal
55
del tipo Avisaremos a v.m. lo que ynouare
28
o bien porque se cierra abruptamente
29
, hecho que
va en contra de la cortesía normativa y de las convenciones sociales de la época, por lo que
queda por estudiar las causas que justican este error pragmático.
4.CONCLUSIONES
El acercamiento a las fórmulas rutinarias de despedida y de cierre de la colección de cartas de
Simón Ruiz, propias de un subgénero especíco (las cartas de compañía) y de un periodo
determinado (segunda mitad del siglo XVI), demuestra que estas fórmulas son un conjunto de
estructuras jas, altamente convencionalizadas y rutinizadas, marcadas social y
culturalmente dentro del estricto protocolo y de la cortesía normalizada de la época. Además,
la relación de remitentes de tres nacionalidades europeas, que comparten espacio, intereses
y formación similar y que tienen en común el empleo del español, a pesar de no ser su lengua
materna, ha permitido comprobar la posible variación diatópica y diastrática en un momento
de interferencia mutua de varias culturas, en un periodo de auge de la española.
En relación con las fórmulas de despedida, se puede concluir que siguen siendo
predominantes, al menos hasta 1587, las fórmulas de servidumbre y de besamanos
heredadas de épocas anteriores, empleadas como procedimientos para cerrar el canal
comunicativo. Olvidado el valor proposicional que guarda relación con el vasallaje propio de la
etapa feudal, expresan los valores de dependencia social y comercial, así como el respeto
mutuo entre personas de un mismo sociolecto y condición social, que se tratan con la
deferencia apropiada. Las fórmulas religiosas lexicalizadas, de escasa frecuencia en el
conjunto de cartas, guardan relación con el ambiente religioso que invade cualquier elemento
de la cultura y la realidad social de estos tres países y son, en consecuencia, compartidos con
otros géneros. Estos tres grupos de fórmulas se caracterizan por su frecuencia, por su jación
posicional, por su estabilización y rutinización, por la escasa variación, limitada a marcar
elementos del contexto extralingüístico. Se han establecido así los principales patrones
lingüísticos. En cuanto a la idiomaticidad, si bien se observa que el contenido proposicional
pasa a ser de índole pragmática, con la consecuente decoloración semántica, la metáfora de
sumisión asociada con la posición corporal de algún grupo maniesta que no son totalmente
idiomáticas.
Se han esbozado también las pautas que han de seguirse en el estudio del proceso de
fraseologización de las fórmulas de cierre compuestas por estructuras sintagmáticas
encadenadas, en las que principalmente se emiten enunciados asertivos y comisivos que
justican la necesidad comunicativa de nalizar la comunicación, seguidas de un acto
desiderativo, en que se incluyen elementos religiosos, que solicitan la protección divina, antes
de cerrar con la despedida. Estos elementos se relacionan con la cortesía positiva y las
normas establecidas en la época dirigidas a no dañar la imagen del destinatario ni la propia del
remitente. Los primeros resultados del análisis muestran que se produce en este corto periodo
de tiempo una reducción sintáctica, la jación de los elementos y de la posición, además de
la rutinización de aquellas fórmulas que, en ocasiones, pasan a marcar tan solo el inicio del
nal (y si más, y tanto). Mientras, se construccionalizan y jan los enunciados con que se
expresaba la petición de la protección divina. Estas nuevas estructuras sustituyen a las
29 No es infrecuente que la carta cierre bruscamente: [Carta 58 (18/06/1568), 61 (28/07/1568), de Hernando de Frías Cevallos; carta 118
(11/03/1573, deBenedetto y Bernardino Bonvisi; carta 1583(20/09/1589), de Fernando Ximénes y herederosde Rui Nunes,entre otros]
28 [Carta 68(04/05/1569), deAlessandro Bonvisi]
Variación 2(1) 2025, pp. 41-58
Acercamiento a las fórmulas de despedida en el lenguaje comercial del siglo XVI.
La correspondencia de Simón Ruiz
56
anteriores a nales del siglo XVI y se convierten asimismo en marcas ticas socioafectivas de
despedida, por lo que, en determinadas circunstancias, se reducen en el propio texto de la
carta.
Por último, se ha apuntado la necesidad de analizar los factores externos, pragmáticos y
lingüísticos que conducen a la ausencia u olvido de cualquier tipo de fórmula de cierre o de
despedida, hecho que puede generar malentendidos, como el empleo de fórmulas propias de
la conversación oral (adiós).
En denitiva, la correspondencia mercantil se convierte de esta forma en una fuente
documental de inestimable valor para el estudio lingüístico y pragmático de otras épocas, en
especial para el estudio de las fórmulas rutinarias, así como del proceso de fraseologización y
convencionalización de las mismas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albitre Lamata, P. (2019). Análisis de los mecanismos de cortesía en cartas españolas del s. XVI.
Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 45(2), 27-66. https://doi.org/
10.15517/r.v45i2.39113.
Albitre Lamata, P. (2020). El género epistolar y la (des)cortesía histórica: estado de la cuestión y
reexión crítica. Textos en Proceso, 6(1), 118-145. https://doi.org/10.17710/tep.2020.6.1.7albitre.
Albitre Lamata, P. (2021). Pragmática histórica del español: una primera aproximación al estudio de
actos directivos en cartas privadas (S.XIX-S.XXI). Textos en Proceso, 7(1), 38-59. https://doi.org/
10.17710/tep.2021.7.1.3albitre.
Alonso García, F. (2004). El correo en el Renacimiento europeo. Estudio postal del archivo Simón Ruiz
(1553-1630). Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo.
Baran, M. (2017). Fórmulas de saludo y de despedida como relacionemas. Apuntes desde la diacronía
y sincronía de la lengua. Studia Iberystyczne, 16, 7–20.
Basas Fernández, M. (1954). Mercaderes burgaleses del siglo XVI. Boletín de la Institución Fernán
González, 33, 55-67; 156-169. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2015. https://www.
cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcjt1k0.
Bentivoglio, P. (2003). Spanish forms of adddress in the XVI century. A pragmatic analysis of vos and
vuestra merced. En Taavitsainen, I. y Jucker, A. H. (Eds.), Diachronic Perspectives on Adress Term
Systems. John Benjamins (Pragmatics Beyond New Series, 107). 177-191. https://doi.org/10.1075/
pbns.107.09ben.
Bravo, D. (1999). ¿Imagen positiva vs. imagen negativa?: pragmática socio-cultural y componentes de
FACE. Oralia: Análisis del discurso oral, 2, 155–84. https://doi.org/10.25115/oralia.v2i.
Briz Gómez, A. y Albelda Marco, M. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en
las dos orillas a través de muestras orales. En M. Aleza, y J. M. Enguita (Coords.), La lengua española
en América: normas y usos actuales (pp. 237–260). Universitat de València.
Casado Alonso, H. (2008). Los ujos de información en las redes comerciales castellanas de los siglos
XV y XVI. Investigaciones de historia económica, 10, 35-68.
Company Company, C. y Flores Dávila, R. (2024). Actos de habla formulaicos del español. Estructura,
signicado y Pragmática. Pragmática Sociocultural, 12(1), 51-76.
Corpas Pastor, G. (1997). Manual de fraseología española. Gredos.
Cruz Volio, G. (2022). Actos de habla directivos y cortesía ritualizada en español medieval. Romanica
Cracoviensia 2. 137–145. https://doi.org/10.4467/20843917RC.22.013.15862.
Variación 2(1) 2025, pp. 41-58
Amparo Ricós Vidal
57
Dyda, Anna (2021): Formule de saluti nale: il caso della corrispondeza commerciale. En A. Zieliński
(Ed.), Las fórmulas de saludo y de despedida en las lenguas románicas: sincronía, diacronía y
aplicación a la enseñanza (pp. 165-179). Peter Lang.
García Asensio, M.A. (1996). Testimonios españoles sobre el plurilingüísmo de los Países Bajos durante
los siglos XVI y XVII. En M. Cruz Piñol, E. Marinell Gifre (Coords.), La conciencia lingüística en Europa:
testimonios y situaciones de convivencia de lenguas (ss. XII-XVIII) (pp. 291-308). PPU.
García Valle, A. (2006). Una primera aproximación al estudio de la formulación jurídica notarial de la
Edad Media desde la perspectiva de la fraseología. En J.L. Girón Alconchel y J.J. Bustos Tovar
(Coords.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Madrid, 29 sept.-3
oct. de 2003), Vol. 2, 1385-1400.
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Gredos.
Jacob, D. y Kabatek J. (eds) (2001). Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica:
descripción gramatical; pragmática histórica; metodología. Vervuert/ Iberoamericana.
Lapesa, R. (2000). Personas gramaticales y tratamientos en español. En M.T. Echenique y R. Cano (eds).
Estudios de morfosintaxis histórica del español (pp. 311-345). Gredos [Publicado por primera vez en
Revista de la Universidad de Madrid, XIX (74), 141167].
Líbano Zumalacarregui, A. (1991). Morfología diacrónica del español: las fórmulas de tratamiento.
Revista de Filología Española, vol. LXXI, 1-2, 107-122.
Moreno, M. C. (2002). The address system in the Spanish of the Golden Age, Journal of Pragmatics 34,
15-47.
Oesterreicher, W. (2024). Textos entre la inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo
hablado escrito en el siglo de Oro. En R. Cano (Ed.), Historia de la Lengua Española (pp. 831-876).
Universidad de Sevilla.
Real Academia Española (2013-). Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (CDHE).
https://apps.rae.es/CNDHE (enero de 2025).
Real Academia Española (2013). Banco de datos (CORDE) Corpus diacrónico del español. http://www.
rae.es (enero de 2025).
Ricós Vidal, A. (2013). Contraste con otras modalidades hispánicas: castellano y portugués en el siglo
XVI. En M.T Echenique Elizondo y J. Satorre Grau (coords.) Historia de la pronunciación de la lengua
castellana (pp. 253-291). Tirant lo Blanch.
Ricós Vidal, A. (2019). Procedimientos topicalizadores en el lenguaje comercial del siglo XVI. La
correspondencia mercantil de Simón Ruiz. En A. Briz, M.J. Martínez Alcalde, N. Mendizábal de la
Cruz, M. Fuertes Gutiérrez, J. L. Blas Arroyo y M. Porcar Miralles (Coords.), Estudios lingüísticos en
homenaje a Emilio Ridruejo (Vol.2, pp. 1199-1214). Universitat de València.
Rivero Gracia, P. (2005). Mercaderes y nanzas en la Europa del siglo XVI: material teórico para elaborar
una unidad didáctica, Clío: History and History Teaching, 31.
Vázquez de Prada, V. (1960). Lettres marchandes d’Anvers. SEVPEN.
Vila Carneiro, Z. y Faya Cerqueiro, F. (2016). Consideraciones acerca de la fórmula de despedida a Dios
en el teatro del Siglo de Oro, Onomázein, 33, 39-56. https://doi.org/10.7764/onomazein.33.4.
Vila Carneiro, Z. y Faya Cerqueiro, F. (2017). Fórmulas de despedida de matiz religioso en las cartas del
siglo XVII. Études romanes de Brno, 38(2), 113-130.
Zieliński, A. (2017). Interferencia italiana en el español renacentista y áureo. Las formas de tratamiento,
Verba Hispánica, XXV, 165-180.
Zieliński, A. (2018). Las fórmulas de saludo en polaco y en español. Romanica Cracoviensia, 18, 105–114.
Zieliński, A. (2019a). Hacia una tipología de las fórmulas de saludo en la historia del español,
Pragmática sociocultural, 7, 155–181.
Zieliński, A. (2019b). Origen y evolución de las fórmulas de saludo con besar en español, Studia
Romanica Posnaniensia, 46, 17–27.
Variación 2(1) 2025, pp. 41-58
Acercamiento a las fórmulas de despedida en el lenguaje comercial del siglo XVI.
La correspondencia de Simón Ruiz
58
Zieliński, A. (2020). «Por si no nos vemos luego: buenos días, buenas tardes y buenas noches»: sobre el
origen y el desarrollo de las fórmulas de saludo en español. En W. Nowikow (et al.) (Ed.), Lingüística
hispánica teórica y aplicada: estudios léxico-gramaticales didácticos y traductológicos (pp. 457-
472). Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego.
Zieliński, A. (2021). Las fórmulas de saludo y de despedida en las lenguas románicas. En A. Zieliński
(Ed.), Las fórmulas de saludo y de despedida en las lenguas románicas: sincronía, diacronía y
aplicación a la enseñanza (pp. 13–54). Peter Lang.
Zieliński, a. (2023). Las fórmulas de saludo en la era de los descubrimientos. Acta Universitatis
Wratislaviensis 4191, 167-178.
PERFIL ACADÉMICO-PROFESIONAL
Amparo Ricós Vidal es Profesora Titular en el área de Lengua Española de la Facultat de
Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València. Ha compaginado la docencia
y la investigación en las áreas de Filología Portuguesa y de Lengua Española. Forma parte
del grupo de investigación de la UV HISLEDIA (Historia e Historiografía de la Lengua Castellana
en su Diacronía) y ha participado en varios proyectos competitivos. Sus líneas de investigación
se centran fundamentalmente en los estudios diacrónicos del español en contraste con otras
modalidades peninsulares (portugués y catalán): sintaxis y pragmática históricas, fraseología
histórica, fonética y fonología diacrónicas; además de la enseñanza-aprendizaje del español
como lengua extranjera.