
Variación 2(1) 2025, pp. 41-58
Acercamiento a las fórmulas de despedida en el lenguaje comercial del siglo XVI.
La correspondencia de Simón Ruiz
42
1. LA CORRESPONDENCIA COMERCIAL EN EL SIGLO XVI. LAS CARTAS DE COMPAÑÍA DEL
ARCHIVO DE SIMÓN RUIZ
1
Amberes era uno de los centros neurálgicos del comercio europeo, de ahí que de esta ciudad
salieran rutas comerciales con destino a distintas ciudades de la península ibérica, Italia,
Francia o Alemania y se generaran redes comerciales relevantes con un ujo de información
constante, en especial gracias al sistema postal empleado en los intercambios mercantiles
(Basas Fernández, 1954, p. 156 y ss; Casado Alonso, 2008, pp. 36-39; Rivero Gracia, 2005, pp.
7-9). Los remitentes de las cartas eran comerciantes (factores), que mantenían contacto con
la sede de sus compañías en sus ciudades de origen y con otros colaboradores (amigos) en
diversas urbes europeas. Esta comunicación se establecía periódicamente mediante cartas
privadas (Casado Alonso, 2008, pp. 52-54; García Asensio, 1996, pp. 291 y ss; Rivero Gracia,
2005, p. 13), destinadas a informar sobre el estado general de los negocios y de las nanzas,
de manera que, al llegar a sus destinatarios, las misivas eran archivadas con el objeto de
conseguir un buen control de las operaciones mercantiles. Entre los nombres destacados de
este período, se encuentra el banquero mercader de Medina del Campo, Simón Ruiz Embite
(1525-1597) (Alonso García, 2004)
2
.
Gracias a esta tarea de archivo, disponemos de las cartas enviadas a Simón Ruiz desde esta
ciudad amenca por parte de comerciantes españoles, italianos y portugueses
principalmente, con quienes mantuvo negocios durante años (García Asensio, 1996). La
colección que empleamos como corpus abarca desde 1558 a 1589 y es muestra de las
características de este género discursivo, que puede denominarse “carta de compañía”
3 4
.
La macroestructura textual está formada, como corresponde al género epistolar, por un
encabezamiento y un cierre. Este último está compuesto por distintas fórmulas, data
cronológica y tópica y, por último, si bien no de forma sistemática, por fórmulas de despedida.
El cuerpo de la carta consta de informes que aúnan distintas funciones (anunciar, informar,
solicitar, conrmar…). En la parte central, informativa, se presenta la dación de cuentas, las
reclamaciones, los pedidos, etc. como respuesta a lo solicitado desde Medina del Campo. A
diferencia de la correspondencia meramente mercantil, a esta parte se le añaden
normalmente referencias a los acontecimientos sociales e históricos que conmueven a los
ciudadanos de Amberes, especialmente en relación con las guerras europeas y la situación
con respecto a España. En esta parte, cercana a la carta privada, se deslizan las reexiones de
estos hombres de negocios sobre las crisis causadas por la guerra, los relatos indirectos de las
batallas, o las opiniones personales sobre la situación política y económica
5
. Se trata de una
2 El Archivo de Simón Ruiz es gestionado por la Fundación Museodelas Feriasde Medina del Campo y desde 2023es considerado por la UNESCO
como Patrimonio Mundial “por sus valores excepcionales para la historia de la humanidad”. En dicho archivo, se puede encontrar información
biográca sobreeste banquero mercader https://www.museoferias.net/simon-ruiz-envito-belorado-1525-medina-del-campo-1597/.
3 Para el corpus hemos empleado la colección de cartas recogidas por Vázquez de Prada (1960), cotejadas parcialmente con las originales. En el
tomo I de la edición de Vázquez de Prada (1960, pp. 181-233), se explica la organización de la sociedad y se puede consultar la relación de rmas
comerciales que trabajaban con Simón Ruiz. De especial interés para este trabajo son las rmas burgalesas, portuguesas, genovesas y toscanas
(luquenses).
4 Al cotejar parte de las cartas publicadas por Vázquez de Prada (1960) con lasoriginales, se observa la presencia devarias manos, loque nos hace
pensar en el empleo de escribanos o copistas, al menos, en algunas partes del escrito (dación de cuentas), distintas especialmente en la parte
dedicada alcierre y a la despedida.
1 Este trabajo se inscribe en el proyecto Variación y codicación fraseológica en la historia del español (siglos XIII-XVIII) (CODIFRAS) con
referencia PID2023-152770NB-I00, nanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Proyectos Generación de
Conocimientos 2023) y gestionado por la Universidad de Jaén a través del Departamento de Filología Española. El proyecto forma parte del
Programa Estatal para Impulsar la Investigación Cientíco-Técnica y su Transferencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento
y está dirigido por el Dr. Francisco Pedro Pla Colomer (Universidad de Jaén) y el Dr. Santiago Vicente Llavata (Universitat de València).
5 Como explica Basas Fernández (1954, pp.165-166) y Casado Alonso (2008, p.37), el conocimiento directo de los acontecimientos políticos,
sociales y económicosera deindudable interés para el buen funcionamientodelas compañías.