
Variación 2(1) 2025, pp. 23-40
A propósito de locuciones prepositivas en la literatura medieval del siglo XIV (Libro del caballero Zifar)
24
1.INTRODUCCIÓN
1
Este estudio de fraseología histórica pretende llevar a cabo una primera aproximación al
sistema locucional prepositivo en textos literarios del siglo XIV. Para ello, se analizarán varias
combinaciones locucionales
2
medievales de carácter prepositivo, concretamente las que
presentan signicados causales, nales, temporales y locativos, procedentes del Libro del
caballero Zifar, una obra literaria representativa del siglo XIV. El análisis de los procesos
lingüísticos que han afectado a estas estructuras permitirá comprobar si se encuentran en
pleno proceso de gramaticalización en este siglo o, por el contrario, ya se han constituido en
locuciones propiamente dichas en estas fechas. Además, al propósito de comprobar el grado
de jación formal y semántica que hayan alcanzado las estructuras analizadas en el siglo XIV,
se une la intención de reconocer las posibles similitudes y diferencias de las combinaciones
locucionales prepositivas que se encuentran en distintos tipos textuales medievales, como las
crónicas y los documentos notariales, objeto de estudio en trabajos anteriores �García Valle,
2016; 2017, 2018, 2022; 2024; García Valle y Ricós Vidal, 2017�, para comprobar si en los textos
literarios aparecen las mismas o diferentes estructuras prepositivas que se encuentran en las
crónicas y en la documentación notarial, y, en el caso de que se hallen las mismas, si
coinciden o no sus signicados. La presencia de estructuras idénticas formal y
semánticamente en diferentes tipos textuales de los siglos XIII y XIV mostraría su jación
desde fechas tempranas y sería indicio inequívoco de la conveniencia de considerarlas ya
locuciones prepositivas en la etapa medieval.
No vamos a detenernos en revisar todas las deniciones de unidad fraseológica
3
�en adelante,
UF� ni sus características principales atendiendo a las propuestas de todos los autores que se
han ocupado de ellas, desde distintas perspectivas, sincrónica y diacrónica, ni en el
tratamiento de las locuciones prepositivas, revisando las deniciones y las características que
las identican como tales, también a partir de las aportaciones de diferentes autores
4
,
basadas, principalmente, en criterios formales y funcionales �Casares, 1950, p. 172; Ruiz
Gurillo, 2001, p. 58; Montoro del Arco, 2006, pp.183 y ss.; García�Page, 2008, p. 129; NGLE, §
29.9a; etc.�, puesto que ya les hemos dedicado atención en trabajos anteriores �García Valle,
2016; 2017, 2018, 2022; 2024�. Por tanto, nos centraremos, sustancialmente, en el análisis
lingüístico de las estructuras seleccionadas para su estudio porque va a permitirnos extraer
todas aquellas conclusiones que resulten relevantes para seguir contribuyendo a “la
1 Este trabajo se inscribe en el proyecto Variación y codicación fraseológica en la historia del español �siglos XIII�XVIII� �CODIFRAS� con
referencia PID2023�152770NB�I00, nanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades �Proyectos Generación de
Conocimientos 2023� y gestionado por la Universidad de Jaén �Departamento de Filología Española�. El proyecto forma parte del Programa
Estatal para Impulsar la Investigación Cientíco�Técnica y su Transferencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento y está
dirigido por el Dr. Francisco Pedro Pla Colomer �Universidad de Jaén� y por el Dr. Santiago Vicente Llavata �Universitat de València�.
2 También llamadas formas locucionales por Porcel Bueno �2018b�.
3 Como resumen, desde la perspectiva diacrónica, Echenique Elizondo �2021, pp. 40�41� explicó que las UF son “unidades pluriverbales
lexicalizadas con propiedades sintácticas y léxicas desde una concepción que separa léxico de gramática” y ha acabado deniéndolas
como“construcciones pluriverbales históricamente acuñadas a partir de combinaciones de palabras nalmente fusionadas en el uso con
un grado variable de jación y estabilidad”�Echenique Elizondo, 2023, p. 267�. En cuanto a las características de las UF, Echenique Elizondo
también explica que “son microtextos estereotipados con alta idiomaticidad y jación graduada, que tienen su origen en una motivación
originaria no siempre recuperable, se transmiten en gran medida por vía oral y están reconocidas institucionalmente; contraen relaciones
semánticas de polisemia, sinonimia o antonimia y su inserción lexicográca es objeto de estudio por la fraseografía; en ocasiones
convergen con estereotipos culturales en tanto en cuanto representan puntos de vista transferidos socialmente, como sucede en
comparaciones del tipo fuerte como un toro, largo como un día sin pan” �Echenique Elizondo, 2023, p. 268�.
4 Para establecer los criterios de identicación de las locuciones prepositivas, deben tenerse en cuenta las advertencias de la Academia
�NGLE, § 29.9c�, así como las de otros autores como Codita �2016, pp. 35�41; 2020�, Porcel Bueno �2016; 2018a; 2018b; 2020, p. 100; 2022�,
Batista Rodríguez y García Padrón �2020, pp. 44�46�, etc.