Revista de Variación y Cambio Lingüístico 2(1) 2025
ISSN: 3020-9854
Doi: https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.34123
23
A propósito de locuciones prepositivas en la literatura medieval del siglo
XIV (Libro del caballero Zifar)
Apropos of prepositional locutions in 14 century medieval literature Libro del
caballero Zifar
Adela García Valle
Universitat de Vàlencia
Grupo Hisledia
adela.garcia@uv.es
Resumen
Este trabajo de fraseología histórica analiza una serie de combinaciones locucionales
prepositivas de signicado causal, nal, temporal y local procedentes de una obra literaria
representativa del siglo XIV, el Libro del caballero Zifar. El estudio de los procesos lingüísticos
que han afectado a estas estructuras permitirá comprobar si se encuentran en pleno proceso
de jación gramatical y léxica en este siglo o, por el contrario, ya se han constituido en estas
tempranas fechas en locuciones prepositivas propiamente dichas, como podrían ser los
casos de por culpa de, por razón de, en derredor de, a la hora de, a servicio de, en tierra de, a
honra de, a pro y a honra de, en guarda de, con intención de, con voluntad de... Además, la
comparación de estas estructuras con las que se hallan en las crónicas medievales y en la
documentación notarial también de la Edad Media facilitará el reconocimiento de las
similitudes y diferencias entre las estructuras propias de diferentes tipos textuales.
Palabras claves: historia de la lengua, fraseología histórica, unidades fraseológicas, locuciones
prepositivas, castellano medieval, literatura de caballerías.
Abstract
This work of historical phraseology analyses a series of locutionary prepositional combinations
of causal, nal, temporal and local meaning from a representative literary work of the 14th
century, the Libro del caballero Zifar The Book of the Knight Zifar�. The study of the linguistic
processes that have a�ected these structures will make it possible to check whether they are
in the process of grammatical and lexical xation in this century or, on the contrary, whether
they have already become prepositional locutions proper at this early date, as could be the
cases of por culpa de, por razón de, en derredor de, a la hora de, a servicio de, en tierra de, a
honra de, a pro y a honra de, en guarda de, con intención de, con voluntad de.... Furthermore,
the comparison of these structures with those found in medieval chronicles and notarial
documentation also from the Middle Ages will facilitate the recognition of the similarities and
di�erences between the structures of di�erent textual types.
Keywords: history of language, historical phraseology, phraseological units, prepositional
locutions, Medieval Castilian, cavalry literature.
RECIBIDO: 10-04-2025; ACEPTADO: 06-05-2025
Variación 2(1) 2025, pp. 23-40
A propósito de locuciones prepositivas en la literatura medieval del siglo XIV (Libro del caballero Zifar)
24
1.INTRODUCCIÓN
1
Este estudio de fraseología histórica pretende llevar a cabo una primera aproximación al
sistema locucional prepositivo en textos literarios del siglo XIV. Para ello, se analizarán varias
combinaciones locucionales
2
medievales de carácter prepositivo, concretamente las que
presentan signicados causales, nales, temporales y locativos, procedentes del Libro del
caballero Zifar, una obra literaria representativa del siglo XIV. El análisis de los procesos
lingüísticos que han afectado a estas estructuras permitirá comprobar si se encuentran en
pleno proceso de gramaticalización en este siglo o, por el contrario, ya se han constituido en
locuciones propiamente dichas en estas fechas. Además, al propósito de comprobar el grado
de jación formal y semántica que hayan alcanzado las estructuras analizadas en el siglo XIV,
se une la intención de reconocer las posibles similitudes y diferencias de las combinaciones
locucionales prepositivas que se encuentran en distintos tipos textuales medievales, como las
crónicas y los documentos notariales, objeto de estudio en trabajos anteriores �García Valle,
2016; 2017, 2018, 2022; 2024; García Valle y Ricós Vidal, 2017�, para comprobar si en los textos
literarios aparecen las mismas o diferentes estructuras prepositivas que se encuentran en las
crónicas y en la documentación notarial, y, en el caso de que se hallen las mismas, si
coinciden o no sus signicados. La presencia de estructuras idénticas formal y
semánticamente en diferentes tipos textuales de los siglos XIII y XIV mostraría su jación
desde fechas tempranas y sería indicio inequívoco de la conveniencia de considerarlas ya
locuciones prepositivas en la etapa medieval.
No vamos a detenernos en revisar todas las deniciones de unidad fraseológica
3
�en adelante,
UF� ni sus características principales atendiendo a las propuestas de todos los autores que se
han ocupado de ellas, desde distintas perspectivas, sincrónica y diacrónica, ni en el
tratamiento de las locuciones prepositivas, revisando las deniciones y las características que
las identican como tales, también a partir de las aportaciones de diferentes autores
4
,
basadas, principalmente, en criterios formales y funcionales �Casares, 1950, p. 172; Ruiz
Gurillo, 2001, p. 58; Montoro del Arco, 2006, pp.183 y ss.; García�Page, 2008, p. 129; NGLE, §
29.9a; etc.�, puesto que ya les hemos dedicado atención en trabajos anteriores �García Valle,
2016; 2017, 2018, 2022; 2024�. Por tanto, nos centraremos, sustancialmente, en el análisis
lingüístico de las estructuras seleccionadas para su estudio porque va a permitirnos extraer
todas aquellas conclusiones que resulten relevantes para seguir contribuyendo a “la
1 Este trabajo se inscribe en el proyecto Variación y codicación fraseológica en la historia del español �siglos XIII�XVIII� CODIFRAS con
referencia PID2023�152770NB�I00, nanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades �Proyectos Generación de
Conocimientos 2023� y gestionado por la Universidad de Jaén �Departamento de Filología Española�. El proyecto forma parte del Programa
Estatal para Impulsar la Investigación Cientíco�Técnica y su Transferencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento y está
dirigido por el Dr. Francisco Pedro Pla Colomer �Universidad de Jaén� y por el Dr. Santiago Vicente Llavata �Universitat de València�.
2 También llamadas formas locucionales por Porcel Bueno �2018b�.
3 Como resumen, desde la perspectiva diacrónica, Echenique Elizondo �2021, pp. 40�41� explicó que las UF son unidades pluriverbales
lexicalizadas con propiedades sintácticas y léxicas desde una concepción que separa léxico de gramática y ha acabado deniéndolas
comoconstrucciones pluriverbales históricamente acuñadas a partir de combinaciones de palabras nalmente fusionadas en el uso con
un grado variable de jación y estabilidad”�Echenique Elizondo, 2023, p. 267�. En cuanto a las características de las UF, Echenique Elizondo
también explica que son microtextos estereotipados con alta idiomaticidad y jación graduada, que tienen su origen en una motivación
originaria no siempre recuperable, se transmiten en gran medida por vía oral y están reconocidas institucionalmente; contraen relaciones
semánticas de polisemia, sinonimia o antonimia y su inserción lexicográca es objeto de estudio por la fraseografía; en ocasiones
convergen con estereotipos culturales en tanto en cuanto representan puntos de vista transferidos socialmente, como sucede en
comparaciones del tipo fuerte como un toro, largo como un día sin pan �Echenique Elizondo, 2023, p. 268�.
4 Para establecer los criterios de identicación de las locuciones prepositivas, deben tenerse en cuenta las advertencias de la Academia
NGLE, § 29.9c�, así como las de otros autores como Codita �2016, pp. 35�41; 2020�, Porcel Bueno �2016; 2018a; 2018b; 2020, p. 100; 2022�,
Batista Rodríguez y García Padrón �2020, pp. 44�46�, etc.
Variación 2(1) 2025, pp. 23-40
Adela García Valle
25
elaboración de la historia global de las unidades fraseológicas, junto con la historia particular
de cada una de ellas” �Echenique Elizondo, 2021, p. 47�.
2.ANÁLISIS LINGÜÍSTICO
El estudio lingüístico de las combinaciones locucionales prepositivas medievales que nos
ocupan implica no solo atender a sus propiedades intrínsecas, sino también comprobar si
cumplen los requisitos generales que caracterizan a las locuciones y que permitirían tratar a
estas estructuras ya como locuciones prepositivas en el siglo XIV, concretamente, la
pluriverbalidad, la jación de sus componentes o inalterabilidad de la estructura, la repetición,
la frecuencia de uso y la idiomaticidad �Zuluaga, 1980, pp. 27; 99; Ruiz Gurillo, 1998, p. 17;
Cifuentes Honrubia, 2003, p. 115 y ss.; Montoro del Arco, 2006, pp. 179�180; 448; Elvira
González, 2020, p. 153�154; Echenique Elizondo, 2021, p. 176; etc.�.
En los cincuenta y tres capítulos correspondientes a los castigos del rey de Mentón del Libro
del caballero Zifar �González, ed., 2022, pp. 261�349�, han aparecido, al menos, sesenta y dos
combinaciones o formas locuciones prepositivas diferentes de las que hemos seleccionado
para este estudio un total de veintiuna, concretamente las de carácter causal, nal, temporal
y local, para comprobar el proceso de jación, gramaticalización y lexicalización de cada una
de ellas, la productividad de determinados esquemas y su grado de jeza en el s. XIV.
Agruparemos para ello las combinaciones locucionales prepositivas que conforman el corpus
de análisis según la preposición inicial que las introduce y mostraremos el contexto en el que
aparece cada una.
Algunas de estas estructuras prepositivas se encuentran también en otras tipologías textuales
como las crónicas alfonsíes y los documentos notariales �García Valle, 2016; 2017; 2018; 2022
y 2024; García Valle y Ricós Vidal, 2017; Ricós Vidal, 2016�. Así, es posible distinguir entre las
estructuras que se pueden tratar ya en el siglo XIV como locuciones prepositivas por culpa de,
por razón de, con voluntad de, a la hora de, en derredor de…� y las que todavía no se han jado
a servicio de y en servicio de, con codicia de y en la codicia de, con defendimiento de y en
defendimiento de, al tiempo de y en el tiempo de…�, por lo que hay que considerarlas como
combinaciones o formas locucionales prepositivas en proceso de formación antes de
constituirse como locuciones prepositivas en español.
Tras señalar los diferentes esquemas estructurales que se encuentran en las crónicas
medievales �García Valle, 2017�, siguiendo las explicaciones y advertencias de diferentes
autores, como Carbonero Cano �1975�, Zuluaga �1980, p. 145�, Ruiz Gurillo �1997, p. 26; 2001,
p. 58�, Montoro del Arco �2006, pp. 183 y ss.; p. 207�, García�Page �2008, pp. 130132; pp.
191192, n. 168�, NGLE �§29.9i�u� o Rodrigues �2009, p. 448�, entre otros, con respecto a las
estructuras de las locuciones prepositivas y a la controversia que suscita su diferenciación de
las locuciones adverbiales, pudimos comprobar que el esquema estructural con núcleo
nominal es el más productivo �García Valle, 2016; 2017; 2022 y 2024�, coincidiendo así con
Montoro del Arco
5
�2006, p. 190�; Codita �2011; 2012; 2013a; 2013b; 2014�; Porcel Bueno
�2015; 2016� y Ricós Vidal �2016�. Y este es el esquema predominante también en este estudio,
es decir, todas las combinaciones locucionales presentan la misma estructura, la de
5 Si bien este autor considera que este es el esquema estructural más discutible, puesto que se aproxima a las construcciones libres y
presenta diferentes escalas de jación �Montoro del Arco, 2006, pp. 176�178�.
Variación 2(1) 2025, pp. 23-40
A propósito de locuciones prepositivas en la literatura medieval del siglo XIV (Libro del caballero Zifar)
26
�preposición + �artículo� + sustantivo + preposición�. De estas, hay dieciséis sin artículo, cuatro
con artículo y una alterna la presencia del artículo con su ausencia. Son las siguientes:
�1� A honra de; a pro y a honra de; a servicio de; a la hora de y al tiempo de.
�2� En guarda de; en servicio de; en defendimiento de; en defensión de; en la codicia de; en
�el� tiempo de; en el comienzo de; en derredor de y en tierra de.
�3� Con codicia de; con defendimiento de; con intención de y con voluntad de.
�4� Por culpa de y por razón de.
Estas estructuras presentan distintos grados de jación, ya que algunas insertan el artículo y
otras alternan la preposición inicial, aunque sin cambios de signicado a honra de, por honra
y guarda de y en guarda de; a servicio de y en servicio de; con codicia de y en la codicia de; con
defendimiento de y en defendimiento de; al tiempo de y en �el� tiempo de…�. Se ratica así la
armación de Codita �2013a� acerca de que los grados de gramaticalización son difíciles de
comprobar y muy subjetivos. Echenique Elizondo �2003, p. 259� explicó que la jación tiende a
la gramaticalización, es decir, a la conversión de elementos léxicos en gramaticales o, con más
exactitud, a una lexicalización gramaticalizada que conduce “en última instancia a la
fraseologización �Echenique Elizondo, 2021, p. 86; pp. 88�89�.
Pues bien, en las estructuras aquí analizadas es fácilmente apreciable el grado de jación
morfosintáctica o gramaticalización que presentan, atendiendo a tres aspectos
fundamentales.
En primer lugar, la presencia de la preposición de al nal de todas las estructuras demuestra
ya cierta jación en el s. XIV. Company Company y Sobrevilla Moreno �2014, p. 1421� señalan
que “la posición preferida de la preposición de es al nal de la locución, hecho que parece
conrmar la preferencia de este relacionante por aparecer incrustado en otro constituyente”.
En segundo lugar, la variabilidad o alternancia de la preposición inicial en una misma
estructura apenas altera su grado de jación, tal como se aprecia en este corpus. Porcel Bueno
�2015, p. 364� explicó que la variabilidad de la preposición inicial es lo esperable en la etapa
medieval; esta variabilidad resulta muy evidente en las crónicas medievales �García Valle,
2016; 2017�, sobre todo en los casos en los que la alternancia de la preposición inicial no
implica signicados diferentes a servicio de y en servicio de; con defendimiento de y en
defendimiento de; con codicia de y en la codicia de; por honra y guarda de y en guarda de; al
tiempo de y en �el� tiempo de�.
En tercer lugar, los sustantivos núcleo de las estructuras analizadas no funcionan como tales,
sino que están jados, puesto que no presentan variabilidad morfemática, ni variación léxica.
Ya señaló Porcel Bueno �2015, p. 365� que la variación morfemática del núcleo en este tipo de
estructuras es reducida. Además, en muy pocos casos el sustantivo núcleo alterna con un
sinónimo a honra de, a pro y a honra de, por honra y guarda de y en guarda de; con
defendimiento de y en defensión de; y con intención de y con voluntad de�, a diferencia de lo
que ocurría en las crónicas, con una gran variación léxica �García Valle, 2016; 2017�. Tampoco
abunda la inserción de elementos entre los componentes de estas estructuras, al igual que en
las crónicas �García Valle, 2016; 2017�, con excepción del artículo a la hora de; en el comienzo
de; en la codicia de, alternando con con codicia de y al tiempo de / en el tiempo de, alternando
Variación 2(1) 2025, pp. 23-40
Adela García Valle
27
con en tiempo de
6
. En el corpus analizado las estructuras con artículo no son simples
sintagmas nominales introducidos por preposición. Sus componentes están muy
cohesionados, de ahí que su jación formal sea evidente, así como su jación semántica, por
lo que se aproximan a las estructuras sin artículo, tal como ocurre en las crónicas �García
Valle, 2016�, aunque su grado de jación sea menor. Por lo tanto, todos los sustantivos núcleo
de las combinaciones locucionales que nos ocupan se ven afectados por un proceso de
gramaticalización que evidencia la jación formal de estas.
En cuanto a la jación semántica o lexicalización de las estructuras analizadas, la mayoría de
sus núcleos son nombres abstractos honra, pro, guarda, servicio, codicia, defendimiento,
defensión, intención, voluntad, culpa, razón, etc.�. Para Rodríguez Molina �2014, p. 795�, el
sustantivo voluntad es muy frecuente en la lengua antigua como núcleo de las locuciones que
expresan voluntad positiva.
La mayoría de las estructuras analizadas están en proceso de desmotivación a servicio de, en
servicio de, con codicia de, en la codicia de…� y algunas ya están plenamente desmotivadas a
honra de, en guarda de, a la hora de, en derredor de, por culpa de, por razón de…�. Por lo que
respecta a los signicados de estas estructuras, no solo destacan los valores originarios, el
temporal y el locativo, sino también los nocionales de nalidad, de causa y de modo
7
. Las
combinaciones locucionales que presentan todos estos signicados son las siguientes:
1. Combinaciones locucionales nales
1.1. A honra de. A pro y a honra de. Por honra y guarda de
Onde, mios jos, sy bien quisierdes parar mientes en estas quatro cosas e maneras de omes,
sabervos hedes quardar de beuir entrellos muy bien a onrra de vos, non queriendo fablar con
ninguno con maestria de engaño �328�
e se deletan en ello, podiendo oyr e decir otras cosas en que podrian tomar mayor deleyte, e
mas a pro e a onrra de sy para los cuerpos e para las almas �329�
la segunda es codiçia, que faze a ome errar e caer a las vegadas en verguença e en peligro,
catando mas por la ganancia que cuydan auer que por onrra e guarda de sy mesmo �309�
Mientras el DFDEA �698� señala en pro como locución adverbial, en favor �de alguien o algo�’
�ej. en pro de la utilidad pública…�, en el DLE �s. v. pro en pro de es locución prepositiva ‘en
favor de’. Además, en cuanto a la estructura en guarda de, el DLE �s. v. guarda la considera
locución verbal desusada, es decir, ser alguien o algo en guarda de una persona signicaestar
bajo su protección y defensa’.
Todos los casos del corpus tienen signicado nal, ‘para honrar a alguien, en favor y para
honrar a…, ‘para honrar y guardar a…, coincidiendo así con los del CORDE, es decir, a honra de
se documenta desde el siglo XII todo el conceio a onrra de Dios & a onnor & a seruicio del
7 El valor modal es el más abundante en el corpus y presenta numerosos matices que requieren un estudio particular.
6 Para algunos autores, la presencia del artículo parece indicar una jación menor �Montoro del Arco, 2006, p. 190�; sin embargo, la mayoría
considera que el artículo no impide que la estructura que lo incorpora sea una locución prepositiva �Pavón Lucero, 1999; Cifuentes
Honrubia, 2003, pp. 212�218; García�Page, 2008, p. 131; NGLE, § 29.9d�. Porcel Bueno �2015, p. 364� explicó que la variación que consistía
en añadir el artículo “es uno de los procedimientos más habituales en la creación de variantes locucionales. También para Vicente Llavata
�2011� la inserción del artículo modicando al sustantivo núcleo es uno de los cuatro patrones de cambio en los que se basan las variantes
de una estructura locucional, junto al cambio de la preposición inicial �y, en menor medida, de la preposición nal�, a la variación
morfemática del núcleo y a la variación léxica.
Variación 2(1) 2025, pp. 23-40
A propósito de locuciones prepositivas en la literatura medieval del siglo XIV (Libro del caballero Zifar)
28
Rey 11411235. Fuero de Madrid y hay muchos casos a partir del siglo XIII Fazerlo he a honra
de vos. 1251. Calila e Dimna�. A pro y a honra de se documenta desde el XIII e a grant servicio
de Dios e a pro e a onra de todo cristianismo. 1255. Documento notarial Carta Real de Alfonso
X dirigida a Andalucía�, etc.�.
1.2. En guarda de
Onde”, dixo el mayordomo, “señor, sy ouieras a mi dexado solo en guarda del tesoro, pues
yo era ya rico, e non ouieses y puestos otros sobreguardadores pobres e fanbrientos que auian
sabor de enrrequeçer, non te menguaria tanto del tu tesoro �345�
Otrosy vos digo e vos consejo que sobre aquel que posierdes en guarda de vuestro tesoro,
que non pongades sobrecata nin guarda ninguna �343�
Otrosy, mios jos, en los vuestros oçios non querades poner muchos ociales, nin en
guarda de vuestro tesoro non querades poner muchos guardadores �343�
En el corpus, en guarda de tiene un claro signicado nal ‘para guardar y proteger algo o a
alguien’, coincidiendo con los numerosos casos del CORDE desde el siglo XIII derecho es que
sean en guarda de otri fasta tiempo establecido. 1250�1260. Fuero Juzgo; metiendo grand
femencia en guarda de su monasterio. 1256�1263. Primera Partida. Alfonso X, etc.�.
Por lo tanto, son combinaciones locucionales prepositivas sinónimas a honra de; a pro y a
honra de; por honra y guarda de; y en guarda de.
1.3. A servicio de. En servicio de
E o por la su merçed que estos dos escolares que vos castigastes e aconsejastes, que
deprendieron bien la vuestra leçion, de guisa que obraran della en quanto vos acaesçiere,
mucho a seruiçio de Dios e de vos �349�
E quando despiende omne en seruiçio de Dios e en bien fazer, non es gastado, maguer sea
mucho, e quanto quier que sea, non es poco �321�
En el DLE �s. v. servicio estar al servicio de alguien es locución verbal ‘estar a su disposición.
Y en el CORDE se recogen las dos estructuras como sinónimas. Ambas aparecen a partir del
siglo XIII; es más temprana en servicio de todo lo recibades e departades, cuemo uos semeiá,
en seruicio de Dios e de los pobres. 1227. Carta de donación �Documentos del Reino de
Castilla�, etc.�. Sobre todo, va seguida del sustantivo Dios o de otro de carácter religioso, pero
no exclusivamente, porque también la acompañan sustantivos o pronombres personales
como señor, iglesia, rey, vos, etc. cuando ovieres ganado logar en servicio de rey non lo
desdeñes. 1285. Libro de los cien capítulos, etc.�. Lo mismo en el caso de a servicio de
metemos nosotros corpos en estas casas deuandichas a seruicio de Dios & de la orden. 1241.
Carta de donación, Documentos del Reino de Castilla�; que esto sea asignado a servicio de
Dios e de los pobres en aquel ospital. 1255. Donación del abad de Silos, etc.�, es decir, que,
además de ir seguida de Dios u otro nombre del ámbito religioso, también la siguen otros
sustantivos como omnes, iusticia, etc. �ni dar, ni meter los en otras cosas que sean a seruicio
de los omnes. 1256�1263. Primera Partida. Alfonso X, etc.�.
En el corpus a servicio de y en servicio de pueden considerarse ya en esta etapa la misma
combinación locucional prepositiva, con alternancia de la preposición inicial, pero con el
mismo signicado; además, las dos estructuras, seguidas de Dios, tienen un carácter
formulario, como parece conrmar el hecho de que aparezcan en muchos textos notariales.
Variación 2(1) 2025, pp. 23-40
Adela García Valle
29
Puede que esta fórmula pasara de los textos jurídicos a los literarios, algo frecuente en el caso
de muchas locuciones adverbiales y prepositivas desde la etapa medieval �García Valle, 2010,
2020�.
1.4. Con defendimiento de. En defendimiento de
Este atal es commo el buen can que non ladra nin muerde, sy non quando es mester en
guardar lo de su señor con defendimiento de sy mesmo �328�
commoquier que seamos aparejados de vos seruir e de nos parar a todo lo que nos
acaesçiere en defendimiento de la vuestra persona e del vuestro señorio, commo aquellos
que nos tenemos por vuestra fechura e non auemos otro señor por quien catar sy non por Dios
e por vos solo, e pedimosvos por merçed que sobre este fecho querades mas pensar �275�
En el CORDE solo se encuentran casos de la estructura en defendimiento de, desde mediados
del siglo XIII que sea él de la cuenta d’aquellos que son en defendimiento de la mano de Dios.
1240�1272. Herman el Alemán. Traslación del Psalterio; si algún omne, en defendimiento de su
señor, gana con él alguna cosa 1250�1260. Fuero Juzgo, etc.�. Todos tienen un valor nal,
igual que los del corpus. Se trata, por tanto, de la misma combinación locucional prepositiva
con alternancia de la preposición inicial y el mismo signicado.
1.5. En defensión de
e commo en defension de vos e de vuestro yerro, sonrreyrse han en manera de escarnio, e
punaran de vos lo leuar a mal �309�310�
En el CORDE no hay muchos casos y se documentan desde el siglo XIV �& que debe recebir en
defension de eyll. 1300�1330. Fuero General de Navarra; en defension de la ley; en defension
de la comunidad; en defension de sus reinos; en defension de su propia persona; en defension
de la religion; etc.�. Todos con un valor de nalidad, al igual que el del corpus. Además, esta
combinación locucional prepositiva es sinónima de con/en defendimiento de.
1.6. Con intención de
E todo ome que quisiere cometer a otro por guerra, non lo deue fazer con entençion de fazer
tuerto al otro, mas porque pueda beuir en pas defendiendo lo suyo �336�
En el DFDEA �421� se presenta con intención como locución adverbial, con el signicado de
con propósito deliberado y consabido’.
En el CORDE se documenta desde el siglo XIV los hombres los quales vienen a la deta feria
mas con intencion de cercar bregas disensiones escandalos 1396. Ordinaciones ciudad
Barbastro, etc.�. Esta estructura va seguida generalmente de un innitivo con intencion de
spacharle aqui; con intencion de mejor seguir; con intencion de tomar alguna cosa; con
intencion de residir en essa corte; con intencion de scomulgar a todombre; con intencion de
serlo; con intencion de creer y guardar la fe cristiana; con intencion de defraudar; con intencion
de observar la regla de Santa Clara, etc.� y son muy pocas las excepciones no con proposito
de engañar mas con intencion de prouecho que se ha de seguir. 1485. Gonzalo García de Santa
María. Evangelios e epístolas con sus exposiciones en romance, etc.�. Todos los casos, al igual
que el del corpus, tienen signicado de nalidad.
Variación 2(1) 2025, pp. 23-40
A propósito de locuciones prepositivas en la literatura medieval del siglo XIV (Libro del caballero Zifar)
30
1.7. Con voluntad de
E este atal es commo el can que non ladra, e muerde a escurso e faze sangre con voluntad
de desfazer e taller del todo al que muerde �328�
En el DFDEA �911� solo se presenta a voluntad como locución adverbial, signicando
‘libremente o según la propia voluntad’.
También el DLE �s. v. voluntad presenta a voluntad como locución adverbial con dos
signicados, ‘según el libre albedrío de alguien’ y ‘según aconseja la conveniencia del
momento’ una válvula que se abre a voluntad�. Además, señala otras locuciones adverbiales
como de buena voluntad y de voluntad con el signicado de ‘con gusto y benevolencia.
En el CORDE se documenta desde principios del XIII que aquel solo quebranta casa, que con
uoluntad de ferir entra enella et ere. 1218�1250. Fuero de Zorita de los Canes�. Lo más
frecuente es que con uoluntad de vaya seguida de un innitivo con uoluntad de nozer; con
uoluntad de malfazer; con uoluntad de matar; con uoluntad de meter paz, etc.� y en estos
casos el signicado es de nalidad, coincidiendo con el ejemplo del corpus, y, a diferencia de
los casos en que a voluntad de va seguida de un sustantivo o de un sintagma nominal, que no
presentan un signicado nal, sino que mantienen el signicado del núcleo, por lo que no son
combinaciones locucionales prepositivas E yo don Joanes, almosnero maior de Sant Fagund,
con voluntad de don Pedro 1236. Documento notarial; et assí es en los paramientos que son
puestos con uoluntad de las partidas. 1250. Vidal Mayor; o lo fazen con uoluntad de su mugier.
1256�1263. Primera Partida, etc.�.
Esta combinación locucional prepositiva es sinónima de con intención de, ambas tienen el
mismo signicado nal.
2. Combinaciones locucionales causales
2.1. Por culpa de
E quien faze lazrar a sus vasallos por culpa del aquel es rey syn ventura �305�
En el DFDEA �242� por culpa de se trata como locución prepositiva, equivalente a por, que
introduce un complemento que expresa el responsable o causante del hecho negativo que
precede.
En el CORDE aparecen documentaciones desde principios del s. XIII y se encuentran tanto en
textos jurídicos como en textos literarios, por ejemplo, en el Fuero de Zorita de los Canes, de
1218: iurando con un uezino que por culpa de ningún omne non es muerta; en Gonzalo de
Berceo, Santo Domingo de Silos, 1236: fuxieron una noche onde iazién cerrados, por culpa de
las guardas que foron mal guardados, etc.
El ejemplo del corpus demuestra que esta estructura de valor causal puede considerarse ya en
la etapa medieval una locución prepositiva.
Variación 2(1) 2025, pp. 23-40
Adela García Valle
31
2.2. Por razón de
E gran derecho era, ca non quiso creer el buen consejo quel dauan, e crouo el mal consejo
que non podia ser por razon de natura �266�
En el DFDEA 734�735� se presenta como locución prepositiva en razón de, al igual que sus
variantes por razón de y la semiculta en razón a, con dos posibles signicados, tanto ‘por
causa de’ o debiéndose a’ como ‘en cuanto a’ o ‘en lo relativo a’.
El DLE �s. v. razón distingue dos tipos de locuciones prepositivas, por un lado, a razón de que
“indica la correspondencia de la cantidad que se expresa a cada una de las partes de que se
trata. A razón de tres por cabeza. U. en las imposiciones de censos y dinero a intereses. A razón
de diez por ciento, por otro lado, en razón a y en razón de son sinónimas y pueden tener tres
signicados, es decir, con arreglo a, en función de’, ‘por causa de’ y ‘en lo relativo a, por lo que
toca a’.
En el CORDE esta estructura se documenta a partir del s. XII que non peche calonna por razon
de enpara, Fuero de Soria, 1196�. Es muy frecuente en textos jurídicos y en literarios,
principalmente.
En el corpus es evidente el signicado causal de esta estructura, ‘por causa de’, que puede
considerarse ya una locución prepositiva consolidada en el XIV, e incluso, con anterioridad,
teniendo en cuenta los datos del CORDE.
2.3. Con codiçia de. En la codicia de
E avn sy los dexaras, non te dexaran de escaruar, con codiçia de leuarte quanto podieren �345
E otrosy non querades arrendar los oçios de la justiçia; ca nunca derecho seria
guardado nin se faria justiçia, con codiçia de leuar, asy commo contesçio en el regno de
Orbin �347�
E quando fue en Roma, dixoles la pletesia con que venia; e ellos con codiçia de los catiuos
que tenian, no los querian dar, cuidando auer por ellos muy grant auer �340�341�
porende deue ser mas tenprado en la codiçia de las onrras �294�
En el CORDE la primera documentación de la combinación locucional prepositiva con codicia
de es la del Libro del caballero Zifar y la última la de Quevedo: ni vn punto se lo dissimula el
aplauso atento con codicia de encaminar sus desinios Política de Dios, gobierno de Cristo,
1626�. Con la codicia de se encuentra desde 1400 en el anónimo El baladro del sabio Merlín
con sus profecías Mas el rey Lot, con la codicia de le dar, le erró e ferió al cavallo…� hasta 1730
en el Maniesto universal de los males envejecidos que España padece, de Francisco Máximo
Moya Torres y Velasco porque si con la codicia de alcanzar más se cargase sobre el…�; los
casos más tardíos documentados no son de carácter locucional porque en ellos no hay
desmotivación, ya que codicia mantiene su signicado pleno, por ejemplo, en Personas,
obras, cosas de Ortega y Gasset, 1906�1916 son con demasiada frecuencia complacientes
con la codicia de los avaros�. De los cinco casos de en la codicia de, solo dos tienen un
carácter locucional, el primero se documenta en la Historia de la vida y hechos del Emperador
Carlos V, de Fray Prudencio de Sandoval �1604�1618�: Que se moderase y pusiese tasa en la
codicia de engrandecer a su hijo; y el segundo en la Tercera parte de la Historia de la orden de
San Jerónimo, de Fray José Sigüenza �1605�: en la codicia de allegar mucha hacienda. También
son del XVII los otros casos no locucionales en la codicia de aquellas joyas, en la codicia de la
Variación 2(1) 2025, pp. 23-40
A propósito de locuciones prepositivas en la literatura medieval del siglo XIV (Libro del caballero Zifar)
32
muger y en la codicia de las riquezas, de Lope de Vega, Quevedo y Gracián, respectivamente�
cuyo sustantivo núcleo mantiene su signicado, sin ninguna desmotivación.
Esta diferenciación entre los casos de carácter locucional y los que no lo son, al no estar
desmotivados, no se aprecia apenas en el corpus, ya que con codicia de y en la codicia de son
dos variantes de la misma combinación locucional prepositiva con un signicado causal; solo
hay un caso, con codicia de los catiuos, que no tiene carácter locucional, puesto que el
signicado del sustantivo núcleo se mantiene. Además, teniendo en cuenta los casos del
CORDE, podemos conrmar que esta combinación locucional prepositiva, con codicia de y en
la codicia de se documenta desde el s. XIV al XVII exclusivamente.
3. Combinaciones locucionales temporales
3. 1. A la hora de
e peroque lo ome aya fecho tan grant seruiçio luengo tiempo, todo lo oluida a la ora de la
saña �278�
En el DFDEA �404� a la hora se presenta como locución adverbial a la hora correcta’,
acompañada frecuentemente del verbo ir.
En el DLE �s. v. hora a la hora es locución adverbial desusada, tanto con el signicado de ‘al
punto, inmediatamente, al instante como con el signicado de ‘entonces, en ese tiempo’.
Son muy abundantes las documentaciones que recoge el CORDE de esta estructura desde la
tercera década del s. XIII, por ejemplo, vjdo a don Roldan acostado a un pilare, como se acosto
a la ora de nare Documentos Lingüísticos Navarros. Roncesvalles. 1230�; Díssolis a la ora de
la alma essir �Berceo. Vida de San Millán de la Cogolla. 1230�; E dixo Hermes. Sepas el grado
del ascendente; a la hora de la demanda Judizios de las estrellas. 1254�1260�, etc.
En el corpus, a la hora de tiene valor temporal, es decir, ‘en el tiempo de’; ‘en el momento’…,
coincidiendo con los casos del CORDE, por lo que podría considerarse ya una locución
prepositiva desde el s. XIII, consolidada en el XIV.
3.2. Al tiempo de. En �el� tiempo de
pocos amigos fallaredes al tienpo de agora, que vos acorriesen con lo suyo, sy non a grant
pro de sy e a grant daño de vos �318�
Dize el cuento que en el tienpo de Çesar Agusto, enperador de Roma, quando mando que
feziesen escriuir todas las personas del mundo, porque le diese cada vno el tributo que le
auian a dar �315�
E sabet que el mejor de los tienpos del mundo es el tiempo del rey justiçiero; ca mejor es el
año que viene malo en tienpo del rey justiçiero, que el buen año que viene en tienpo del rey
syn justiçia �305�
E sabet, mios jos, que nunca se falla por escriptura que el rey fuese syn sacerdote, nin avn
en tienpo de los gentiles �302�
En el DFDEA �828� al mismo tiempo �o al tiempo� se trata como locución adverbial,
coincidiendo en el tiempo �con algo de + innitivo��’.
Variación 2(1) 2025, pp. 23-40
Adela García Valle
33
En el CORDE ambas estructuras presentan numerosas documentaciones, las primeras son
casi coetáneas. En el tiempo de es un poco anterior, de nales del s. XII el rei Rodrigo, el qui fo
perdido en la batalla en el tiempo de los godos. Liber Regum. Documentos Lingüísticos
Navarros. 1194�. Al tiempo de se encuentra desde principios del s. XIII Alli yazen muchos
martires. E al tiempo de los gentiles la combatio Alexandre. La Fazienda de Ultramar. 1200; si
dos ouieren pleyto sobre alguna simiença al tiempo de coger el pan Fuero de Zorita de los
Canes. 1218; etc.�.
En el corpus estas estructuras tienen el mismo signicado temporal, igual que los casos del
CORDE, por lo que se trata de la misma combinación locucional prepositiva con alternancia
de la preposición inicial y con inserción del artículo.
3.3. En el comienzo de
pues en el comienço de las cosas deue ome pensar en lo que ha de fazer �309�
En el DFDEA �189� se señalan varias estructuras como locuciones adverbiales, aunque se
indica que llevan un complemento introducido por la preposición de. La primera, a comienzos
de un periodo de tiempo en los primeros días, semanas, meses o años �de ese periodo de
tiempo�’; la segunda, al comienzo �o en un comienzo ‘al principio o en los primeros
momentos’; y la tercera, desde el comienzo �o desde un comienzo�. Estas dos también pueden
ir seguidas de un complemento con de y la última incluso puede llevar como refuerzo el
anafórico mismo.
El DLE �s. v. comienzo distingue también entre varias estructuras, todas locuciones
adverbiales, la primera, en desuso, a comienzo ‘desde el principio’, la segunda, a comienzo o
a comienzos ‘a principio’ �a comienzos de siglo�; la tercera, de comienzo, desusada
igualmente, sinónima de a comienzo.
En el CORDE se documenta desde mediados del siglo XIII Aquel a qui la demanda es feita
deue dar ador de aparecer a dreito en el comienço de qual quier pleyto. Fueros de Aragón.
1247, etc.� y se extiende con mucha frecuencia a lo largo de este siglo y de los siguientes Fue
asi que Dios en el comienzo de sus huebras fazer quisose mostrar General Estoria. Alfonso X.
1284, etc.�.
En el corpus presenta el valor temporal de al principio de’, el mismo que tienen los ejemplos
del CORDE.
4. Combinaciones locucionales locales
4.1. En derredor de
E el le dixo que tiraua aquellas sangujuelas de sy, ca estaua muy aco por la mucha sangre
que del tiraran, e que auia miedo que non podria pasar el lago, de aqueza, sy a el veniesen
los canes çercar otra ves en derredor del lago �345�
El DFDEA �264� señala en derredor como locución adverbial, ‘alrededor �en el lugar en que es
rodeando a una persona o cosa�’ y añade que cuando se expresa el término de referencia,
este se enuncia precedido de la prep. de o en forma de posesivo pospuesto �o, más raro,
antepuesto�”.
Variación 2(1) 2025, pp. 23-40
A propósito de locuciones prepositivas en la literatura medieval del siglo XIV (Libro del caballero Zifar)
34
El DLE �s. v. derredor presenta al derredor y alderredor, desusada, como locución adverbial
poco usada, sinónima de la locución adverbial en derredor ‘en circuito, en contorno’. Y
alrededor de como locución adverbial, con el signicado de ‘aproximadamente, poco más o
menos, y como locución prepositiva, con dos signicados, ‘rodeando, en círculo, en torno a
algo’ y ‘poco antes o después DLE, s. v. alrededor�.
En el CORDE se documenta desde el s. XIII de yuso el inerno ardient e abivado, en derredor
de diablos sobejo grand fonsado. 1236�1246. Bercero. Los signos del juicio nal, etc.�; es muy
frecuente en toda la etapa medieval y llega hasta 1266 Tus hijos como renuevos de olivo en
derredor de tu mesa. Delibes. Cinco horas con Mario�.
En el corpus puede considerarse ya locución prepositiva de lugar, al considerar que la
preposición de, que, según el DFDEA tan solo introduce el término de referencia, forma parte
de la estructura, por lo que no se trata de una locución adverbial, sino prepositiva.
En derredor de es una de las diferentes combinaciones locucionales de tipo prepositivo,
entendidas como cognados de una misma familia fraseológica articulada en torno a la voz
matriz redor que, junto a redor de, a derredor, aderredor, al derredor alderredor, alrededor,
de aderredor, en derredor enderredor, de enderredor, por alrededor �de� que “pasaron a
conformar locuciones prepositivas cuando se combinaron con una preposición. Además, en
derredor de se encuentra en castellano y en aragonés, teniendo en cuenta su presencia en
Heredia, por lo que se trata de cognados hispánicos �Echenique Elizondo y Vicente Llavata,
2021, pp.11 y 25�.
4.2. En tierra de
Çertas mejor es beuir pobre en tierra de rey justiçiero e ser señor de aquello que ha, que
beuir rico en tierra de rey syn justiçia e non poder ser señor de su riqueza �298�
En el CORDE hay muchísimas documentaciones desde el s. XII �¡Semeja que en tierra de
moros non á vivo omne…! 1140. Poema de Mío Cid�, todos los casos con un valor locativo
semejante al del corpus.
Analizados los diferentes signicados de las estructuras del corpus, queda claro que las
preposiciones que las introducen permiten expresan valores originarios, tanto temporales en
el tiempo de, en el comienzo de, a la hora de, al tiempo de… como locales en derredor de, en
tierra de�, y valores nocionales, nales en servicio de, en guarda de, en defendimiento de, en
defensión de, a honra de, a pro y a honra de, a servicio de, con defendimiento de, con intención
de, con voluntad de, por honra y guarda de…� o causales por culpa de, por razón de, con
codicia de, en la codicia de…�, además del valor modal.
Como puede verse, una de las preposiciones más utilizadas en posición inicial es a, de la que
podría decirse “lo mismo que de que con respecto a las conjunciones; esto es, que tiene cierto
poder absorbente, por el que sustituye en muchos casos a otras preposiciones y hasta a
expresiones complejas” �Company Company y Flores Dávila, 2014, p. 1219�, de ahí las
alternancias entre en servicio de y a servicio de, por honra y guarda de, en guarda de y a honra
de, en el tiempo de y al tiempo de, etc. En el corpus introduce, además de valores modales,
valores nales a honra de, a pro y a honra de, a servicio de y temporales a la hora de, al
tiempo de�. La preposición en también expresa diferentes valores, principalmente el modal,
pero, asimismo, el nal en guarda de, en servicio de, en defendimiento de, en defensión de…�
y el causal en la codicia de…�, además del temporal en el tiempo de, en el comienzo de…� y
Variación 2(1) 2025, pp. 23-40
Adela García Valle
35
del locativo en tierra de, en derredor de…�. Las preposiciones por y con expresan sobre todo
valores modales, aunque no exclusivamente, puesto que también maniestan valores
causales por culpa de, por razón de, con codicia de…� y nales con defendimiento de, con
intención de, con voluntad de, por honra y guarda de…�. La preposición de no aparece en
ninguna de las estructuras analizadas como preposición inicial, tal vez por ser la preferida
como preposición nal. Pudimos comprobar que esta preposición es muy poco frecuente en
la documentación notarial en esta posición, a diferencia de las crónicas, donde tiene una
presencia más notable �García Valle, 2022, p. 74�; queda demostrado que la variabilidad de la
primera preposición en este tipo de estructuras en la etapa medieval es habitual, pero no un
indicio de falta de jación.
Para la expresión de la causa, ya observamos que el sistema prepositivo heredado del latín era
insuciente, entre otras razones, por la estrecha relación semántica de las preposiciones por
y para. De ahí que consideráramos que los instrumentos gramaticalizados más adecuados
para expresar los diferentes matices de la causalidad �intención, conciencia, voluntad� son las
locuciones prepositivas �García Valle y Ricós Vidal, 2017, p. 89�. Igualmente señalamos que
las construcciones formadas con los sustantivos amor, consejo, corazón, cuita, razón, sabor y voluntad
presentan en este periodo y en los textos cronísticos medievales ambigüedad en su interpretación nal. De
las variantes propias postalfonsíes son las formas precedidas de la preposición por las que se jan para
expresar la causa y llegan hasta la actualidad o desaparecen en el período medieval sustituidas por otras
formas �García Valle y Ricós Vidal, 2017, p. 197�.
Y pudimos concluir que a partir de mediados del s. XIV y sobre todo del XV comienzan a
desarrollarse en castellano y en portugués las nuevas locuciones prepositivas nales,
“instrumentos adecuados para mostrar la intencionalidad a partir de los sustantivos n e
intención, que son los que están presentes en la actualidad, si bien no con las variantes de
este período” �García Valle y Ricós Vidal, 2017, p. 197�.
Más aún, la relación entre causalidad y nalidad nos llevó a dividir las combinaciones
locuciones prepositivas nales en tres tipos �García Valle, 2018, pp. 191197�. En primer lugar,
las que expresan la noción de intención dentro de un concepto amplio de causalidad. En
segundo lugar, las que maniestan otros valores expuestos por las preposiciones a o para
�dativo, destinatario, beneciario, utilidad, etc.�”. Teniendo esto en cuenta, se pueden
distinguir en el corpus de estudio las combinaciones locucionales de intencionalidad, como
con voluntad de y con intención de, signicando ‘tener la intención de’, ‘participar
intencionadamente en algo’, de las que expresan otros valores nales �dativo y beneciario o
destinatario de la acción� como a honra de, a pro y a honra de, por honra y guarda, en guarda
de, introducidas no solo por la preposición a, sino también por las preposiciones por y en, con
lo que podemos ampliar el elenco de preposiciones que permiten expresar esos otros valores
nales de dativo y beneciario o destinatario de la acción. De los sustantivos honra y pro,
presentes en el corpus, ya señalamos que“son el elemento nominal núcleo de locuciones que
introducen el beneciario o destinatario de la acción, equivalentes a la preposición paray que
forman “series coordinadas jadas como fórmulas, frecuentes también en otras tradiciones
como la jurídica” �García Valle, 2018, pp. 198�199�, lo que explicaría la presencia de las
estructuras a pro y a honra de y por honra y guarda de. Además, hay otros sustantivos
abstractos con nociones de contenido anímico de deseo, utilidad o benecio �García Valle,
2018, p. 201� como servicio, defensión y defendimiento en las estructuras analizadas a/en
servicio de, en defensión de y con/en defendimiento de introducidas por las preposiciones a,
Variación 2(1) 2025, pp. 23-40
A propósito de locuciones prepositivas en la literatura medieval del siglo XIV (Libro del caballero Zifar)
36
en y con. Y, en tercer lugar, las combinaciones locucionales con más de un valor, esto es, que
aúnan valores causales, nales y modales, y “muchas se presentan en series coordinadas”
�García Valle, 2018, p. 203�.
Por último, la presencia de combinaciones locucionales complejas, como por honra y guarda
de y a pro y a honra de, requiere distinguir entre locuciones coordinadas y binomios; estos
últimos, según García�Page �2008, p. 33�, funcionan como mecanismos enfáticos dentro del
texto y en ellos “se omite la preposición que va delante del segundo nombre �García�Page,
2008, p. 329�, mientras que en las locuciones coordinadas cada nombre va introducido por
una preposición, aunque solo se presenta una preposición al nal de la estructura y
necesariamente deben tener el mismo elemento coordinado” �García Valle, 2017, p. 258�. Por
lo tanto, por honra y guarda de es un binomio, mientras que a pro y a honra de es una locución
coordinada.
3. CONCLUSIONES
Las combinaciones locucionales prepositivas que expresan valores nales, causales,
temporales y locales en el Libro del caballero Zifar, una obra literaria representativa del siglo
XIV, presentan un mismo esquema estructural, el de �preposición + sustantivo + preposición�,
y la mayoría ya con un grado alto de jación formal, por lo que han llegado a convertirse en
locuciones prepositivas en español. Se conrma la productividad de esta estructura con grupo
nominal en el siglo XIV; además, dado que también es la más frecuente en las crónicas
medievales �García Valle, 2016; 2017 y 2018; Ricós Vidal, 2016� y en la documentación notarial
�García Valle, 2022 y 2024�, puede armarse que es la dominante en la Edad Media.
En primer lugar, llama la atención que la mayoría de las estructuras analizadas no presentan
variaciones formales ni xicas, por lo que tienen un alto grado de gramaticalización y
lexicalización ya en el siglo XIV por culpa de, por razón de, a la hora de, en derredor de, a
servicio de, en tierra de, a honra de, a pro y a honra de, en guarda de, con intención de, con
voluntad de, en el comienzo de, en el tiempo de…�.
La gramaticalización que afecta a las combinaciones locucionales prepositivas del corpus se
aprecia en que la única preposición al nal de la estructura es de; en que los sustantivos
núcleo se presentan sin apenas variación léxica defendimiento y defensión; honra, pro y
guarda; intención y voluntad…�, sin variabilidad morfemática, jados en singular, y sin
elementos insertados como adyacentes del núcleo, únicamente el artículo en algunos casos
en la codicia de, a la hora de, al tiempo de, en el tiempo de y en el comienzo de�; y en que las
alternancias de la preposición inicial no implican signicados diferentes, por lo que afectan
mínimamente a su grado de gramaticalización a honra de, a pro y a honra de, por honra y
guarda de y en guarda de, a servicio de y en servicio de, con codicia de y en la codicia de, con
defendimiento de y en defendimiento de y al tiempo de, en el tiempo de�. En cualquier caso, ni
la variabilidad de la preposición inicial ni la inserción del artículo son indicios de falta de
jación en las estructuras que las muestran; únicamente evidencian un grado medio de
gramaticalización, es decir, una jación menor que la de las estructuras que no alternan la
preposición inicial ni incluyen el artículo entre sus componentes.
Asimismo, la lexicalización de las estructuras analizadas se percibe en su alto grado de
jación semántica, es decir, en la desmotivación que presentan, al desarrollar principalmente
signicados abstractos o nocionales, y en la cohesión de sus componentes a honra de, en
Variación 2(1) 2025, pp. 23-40
Adela García Valle
37
guarda de, por culpa de, por razón de, con intención de, a servicio de, en servicio de, con
voluntad de…�. Y las estructuras del corpus que se encuentran en pleno proceso de
desmotivación con codicia de, en la codicia de, con defendimiento de, en defendimento de,
en defensión de…� no son construcciones libres, sino combinaciones o formas locucionales
prepositivas, con una jación formal y semántica en un grado menor. Además, las relaciones
de sinonimia entre las diferentes estructuras constatan el proceso de desmotivación que las
está afectando.
Estas relaciones de sinonimia se aprecian en tres tipos de combinaciones locucionales, es
decir, las que tienen el mismo núcleo y alternan la preposición inicial a honra de, por honra y
guarda de y en guarda de; a servicio de y en servicio de, con codicia de y en la codicia de, con
defendimiento de y en defendimiento de y al tiempo de, en el tiempo de�, las que tienen
núcleos diferentes con voluntad de y con intención de; con/en defendimiento de y en
defensión de�; y las que tienen preposiciones iniciales y núcleos diferentes a honra de, en
guarda de, a pro y a honra de, por honra y guarda de�.
En segundo lugar, el complemento que sigue a la estructura es importante también para
descartar como combinación locucional prepositiva algún caso como con voluntad de que,
solo seguida de innitivo, es locución prepositiva con uoluntad de desfazer…�, mientras que
seguida de un sustantivo o de un SN no lo es con uoluntad de su mugier�.
En tercer lugar, las combinaciones locucionales prepositivas causales y, sobre todo, las
nales del corpus conrman tres aspectos que ya señalamos con anterioridad, es decir, que
la expresión de la nalidad puede entenderse desde una visión restringida �manifestación de
la intencionalidad� o amplia �valores de dativo, beneciario, utilidad, etc.�; que los sustantivos
abstractos, como núcleos nominales, se convierten en instrumentos para expresar la
causalidad�nalidad, mediante un proceso de desemantización y gramaticalización; y que,
aunque las combinaciones locucionales con por tienden a interpretarse como causales,
mientras que con las preposiciones a, en y con se entienden como nales, en realidad, “la
interpretación de estos valores se ha de dejar al contexto, sobre todo en las locuciones que
tienen como primer elemento por �García Valle, 2018, p. 205�.
Finalmente, con este trabajo diacrónico contribuimos al estudio histórico de las locuciones
prepositivas en español y a su periodización �Echenique Elizondo, 2008, p. 540�, presentando
las primeras manifestaciones de muchas de las estructuras que en la actualidad se
consideran locuciones prepositivas y analizando las combinaciones locucionales prepositivas
del s. XIV en el ámbito literario. Y todo ello por la importancia de la fraseología histórica en el
estudio del español �Echenique Elizondo, 2003; 2021�.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Batista Rodríguez, J�J. y García Padrón, D. �2020�. Para un estudio semántico y formal de las unidades
fraseológicas en las Fábulas de Iriarte. En F�P. Pla �Ed.�, RILEX. Volumen monográco �Historia, uso
y codicación: Estudios de Fraseología Española�, 37�72. https://doi.org/10.17561/rilex.3.3.
Carbonero Cano, P. �1975�. Funcionamiento lingüístico de los elementos de relación. Universidad de
Sevilla.
Casares, J. �1969�1950��. Introducción a la lexicografía moderna. CSIC.
Cifuentes Honrubia, J�L. �2003�. Locuciones prepositivas. Sobre la gramaticalización preposicional en
español. Universidad de Alicante.
Variación 2(1) 2025, pp. 23-40
A propósito de locuciones prepositivas en la literatura medieval del siglo XIV (Libro del caballero Zifar)
38
Codita, V. �2011�. Estudio comparativo de las locuciones prepositivas en Calila e Dimna y El Conde
Lucanor. En torno a las unidades con en y por. En Carmona y del Rey �Eds.�, Id est, loquendi peritia:
aportaciones a la lingüística diacrónica de los jóvenes investigadores de Historiografía e Historia.
Capítulo 18.
Codita, V. �2012�. Observaciones acerca de las locuciones prepositivas en la Primera Partida. En E.
Montero y C. Manzano �Eds.�, Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua
Española �Santiago de Compostela, 14�18 septiembre 2009�, 1 �pp.735�748�. Meubook.
Codita, V. �2013a�. Locuciones prepositivas en español medieval: siglos XIII�XIV. �Tesis doctoral,
Universitat de València�. http://roderic.uv.es/handle/10550/29040.
Codita, V. �2013b�. Hápax y otras construcciones prepositivas de frecuencia escasa en la “primera
partida”, Revista de Historia de la Lengua Española, 8, �pp. 63�92�. https://doi.org/10.54166/
rhle.2013.08.03.
Codita, V �2014�. Algunas consideraciones sobre las locuciones prepositivas en castellano antiguo. En
Álvarez Vives, Díez del Corral y Oudot �Eds.� Dándole cuerda al reloj: ampliando perspectivas en
lingüística histórica de la lengua española �pp. 369�389�. Tirant.
Codita, V. �2016�. La conformación y el uso de las locuciones prepositivas en castellano medieval.
Iberoamericana Vervuet.
Codita, V. �2020�. Locuciones prepositivas somáticas en los romanceamientos bíblicos medievales. En
Martínez Alcalde y J. Sánchez Méndez et alii �Eds.�, El español y las lenguas peninsulares en su
diacronía: miradas sobre una historia compartida. Estudios dedicados a M.ª Teresa Echenique
Elizondo �pp. 109�123�. Tirant.
Company Company, C. y Flores Dávila, R. �2014�. La preposición a. En C. Company �Ed.�, Sintaxis
histórica de la lengua española, II �pp. 1195�1340�. FCE.
Company Company, C. y Sobrevilla Moreno, Z. �2014�. Las preposiciones de, des y desde. En C.
Company �Ed.�, Sintaxis histórica de la lengua española, II �pp. 1341�1478�. FCE.
Echenique Elizondo, M�T. �2003�. Pautas para el estudio histórico de las unidades fraseológicas. En J�L.
Girón, R. Santiago y E. de Bustos �Eds.�, Estudios ofrecidos al Profesor José Jesús de Bustos Tovar
�pp. 545�560�. Complutense.
Echenique Elizondo, M�T. �2008�. Algunas notas sobre latín y romance en la fraseología hispánica
medieval. En R. Wright �Ed.�, Actes du VIII Colloque international sur le latin vulgaire et tardif �Oxford,
6�9 septembre, 2006� �pp. 540�547�. Olms�Weidmann.
Echenique Elizondo, M�T. �2021�. Principios de Fraseología Histórica Española. Instituto Universitario
“Seminario Menéndez Pidal”.
Echenique Elizondo, M�T. �2023�. Unidades fraseológicas. En S�N. Dworkin, G. Clavería y Á�S. Octavio
de Toledo y Huerta �Eds., Lingü ı
́
stica histo
́
rica del espan
̃
ol: the Routledge handbook of Spanish
historical linguistics �pp. 267�278�. Routledge.
Echenique Elizondo, M�T. y Vicente Llavata, S. �2021�. Más sobre la diacronía del castellano alrededor,
alrededor de y otros cognados hispánicos”. Revista de Historia de la Lengua Española, 16, 9�34.
https://doi.org/10.54166/rhle.2021.16.01.
Elvira González, J. �2020�. Lexicalización primero, gramaticalización después. Aproximación a la
génesis de cualquiera. En M�J. Martínez, J�P. Sánchez, F�J. Satorre, M. Quilis, A. Ricós, A. García, F�P.
Pla y S. Vicente �Eds.�, El español y las lenguas peninsulares en su diacronía: miradas sobre una
historia compartida. Estudios dedicados a M.ª Teresa Echenique Elizondo �pp. 153�168�. Tirant
Humanidades.
García Valle, A. �2016�. Combinaciones locucionales prepositivas en el Tomo II de la Primera Crónica
General de Alfonso X Estoria de Espanna�. En M�T. Echenique, M�J. Martínez, J�P. Sánchez y F�P. Pla
�Eds.�, Fraseología española: Diacronía y codicación. Anejo 104 de la Revista de Filología Española
�pp. 183�223�. CSIC.
Variación 2(1) 2025, pp. 23-40
Adela García Valle
39
García Valle, A. �2017�. En torno al sistema locucional del español en su diacronía: la estructura con
núcleo nominal en el II tomo de la Primera Crónica General Estoria de Espanna de Alfonso X. VOX
ROMANICA, 76, 249�290.
García Valle, A. �2018�. Para la diacronía de las locuciones prepositivas de nalidad en el ámbito
lingüístico peninsular a partir de las crónicas alfonsíes y sus traducciones al gallego y al portugués.
En M�T. Echenique, A. Schrott y F�P. Pla �Eds.�, Cómo se hacen las unidades fraseológicas:
continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano �pp. 187�208�. Peter Lang.
García Valle, A. �2022�. Locuciones prepositivas y adverbiales en sus inicios en documentación notarial
medieval. Revista de Historia de la Lengua Española, 17, 59�96. https://doi.org/10.54166/
rhle.2022.17.03.
García Valle, A. �2024�. Los orígenes latinos de las locuciones prepositivas y su traducción al castellano
en el siglo XIII. Una nueva contribución a la fraseología histórica española desde la lengua jurídica.
Artifara, 24.2, 381�408.
García Valle, A. y Ricós Vidal, A. �2017�. La expresión de la causa a través de las combinaciones
locucionales prepositivas medievales en las crónicas alfonsíes y en sus traducciones al gallego y al
portugués. En M�T. Echenique, M�J. Martínez y F�P. Pla �Eds.�, La Fraseología a través de la Historia de
la Lengua Española y su Historiografía �pp. 87�111�. Tirant Humanidades.
García�Page, M. �2008�. Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Anthropos.
González C. �Ed.� �2022 �1983��. Libro del caballero Zifar. Cátedra �11.ª ed.�.
Montoro del Arco, E�T. �2006�. Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones
prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español. Peter Lang.
Pavón Lucero, M�V. �1999�. Clases de partículas: preposición, conjunción y adverbio. En I. Bosque y V.
Demonte �Eds.�, Gramática descriptiva de la lengua española, I �pp. 565�655�. Espasa�Calpe.
Porcel Bueno, D. �2015�. Variación y jeza en la fraseología castellana medieval. Locuciones
prepositivas complejas en la literatura sapiencial castellana �siglos XIII�XV�. �Tesis doctoral.
Universitat de València�. http://roderic.uv.es/handle/10550/47896.
Porcel Bueno, D. �2016�. Los procesos de derivación locucional en el continuum discursivo de la
literatura medieval de castigos, Memorabilia: boletín de literatura sapiencial, 18, pp. 236�251.
https://turia.uv.es/index.php/memorabilia/article/view/9253.
Porcel Bueno, D. �2018a�. Variación lingüística y variación textual en la fraseología castellana:
disquisiciones diacrónicas en torno al sistema locucional prepositivo. En M�T. Echenique, A. Schrott
y F�P. Pla �Eds.�, Cómo se hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la
diacronía del espacio castellano �pp. 55�70�. Peter Lang.
Porcel Bueno, D. �2018b�. Hacia una nueva categorización de las unidades fraseológicas desde una
perspectiva histórica: locuciones prepositivas y formas locucionales prepositivas en el castellano
del siglo XIV, E�Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales, 29. https://doi.org/
10.4000/e�spania.27657.
Porcel Bueno, D. �2020�. A vueltas con la fraseología histórica iberorrománica �locuciones adverbiales
y prepositivas en español y portugués. En F�P. Pla �Ed.�, RILEX. Volumen monográco �Historia, uso y
codicación: Estudios de Fraseología Española�, 93�113. https://doi.org/10.17561/rilex.3.3.
Porcel Bueno, D. �2022�. Esquemas adverbiales y prepositivos en la Vulgata: del modelo subyacente
hebreo a los primeros romanceamientos castellanos y portugueses. En Enrique Arias �ed.�
Traducción bíblica e historia de las lenguas iberorrománicas �pp. 31�54�.
Real Academia de la Lengua Española. Corpus diacrónico del español. Banco de datos <http://www.
rae.es> CORDE�.
Real Academia de la Lengua Española �2009�. Nueva Gramática de la Lengua Española, II: Sintaxis.
Espasa NGLE�.
Real Academia de la Lengua Española �2014�. Diccionario de la Lengua Española. Espasa DLE�.
Variación 2(1) 2025, pp. 23-40
A propósito de locuciones prepositivas en la literatura medieval del siglo XIV (Libro del caballero Zifar)
40
Ricós Vidal, A. �2016�. El origen de algunas locuciones prepositivas en gallego y portugués. Análisis de
las crónicas medievales. En M�T. Echenique, M�J. Martínez, J�P. Sánchez y F�P. Pla �Eds.�, Fraseología
española: Diacronía y codicación. Anejo 104 de la Revista de Filología Española �pp. 237�256�.
CSIC.
Rodrigues, J�M. �2009�. La lingüística de corpus y el análisis gramatical del español: propuesta de
tratamiento de las preposiciones del español como especicadores semánticos. Universidad de
Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/109.
Rodríguez Molina, J. �2014�. Adverbios y locuciones adverbiales de manera. En C. Company �Ed.�,
Sintaxis histórica de la lengua española, I �pp. 733�938�. FCE.
Ruiz Gurillo, L. �1997�. Aspectos de fraseología teórica española. Universitat de València.
Ruiz Gurillo, L. �1998� Clasicación no discreta de las unidades fraseológicas. En G. Wotjak �Ed.�,
Estudios de fraseología y fraseografía del español actual �pp. 13�37�. Iberoamericana Vervuet.
Ruiz Gurillo, L. �2001�. Las locuciones en el español actual. Arco Libros.
Seco, M., Andrés, O. y Ramos, G. �2017�. Diccionario fraseológico documentado del español actual.
JdeJ, 2.ª ed. corregida y aumentada DFDEA�.
Vicente Llavata, S. �2011�. Estudio de las locuciones en la obra literaria de Don Íñigo López de Mendoza
�Marqués de Santillana�. Hacia una fraseología histórica del español. �Tesis doctoral�. Universitat de
València, Valencia.
Zuluaga Ospina, A. �1980�. Introducción al estudio de las expresiones jas. Max Hueber.
PERFIL ACADÉMICO-PROFESIONAL
Adela García Valle es doctora en Filología Hispánica, profesora titular de Lengua Española en
el Dpto. de Filología Española de la FFTiC de la Universitat de València y miembro del grupo de
investigación HISLEDIA (GIUV2013-080). En su actividad investigadora guran once Proyectos
de Investigación nacionales e internacionales y más de setenta publicaciones, entre las que se
incluyen tres libros: La variación nominal en los orígenes del español (CSIC, 1998), El notariado
hispánico medieval (Universitat de València, 1999) y Comentario de textos hispánicos: análisis
del comentario lológico (Tirant Humanidades, 2019). Sus líneas de investigación principales
son la historia de la lengua española (fonética y fonología históricas, lengua jurídica medieval
y fraseología histórica), los estudios del español en contacto con otras lenguas en sus
aspectos diacrónicos y el español como lengua extranjera.