Revista de Variación y Cambio Lingüístico 2(1) 2025
ISSN: 3020-9854
Doi: https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.34122
9
Mando dios por boca de moysen: para una diacronía de los somatismos
locucionales prepositivos a partir de las traducciones bíblicas medievales
Mando dios por boca de moysen: for a diachrony of somatic complex prepositions
from medieval biblical translations
Viorica Codita
Universi de Neuchâtel
viorica.codita@unine.ch
Resumen
Dos traducciones bíblicas de los libros de los Macabeos de los siglos XIII y XV, a partir de la
fuente latina, la Vulgata, constituyen el corpus de este trabajo centrado en el análisis de las
locuciones prepositivas que incluyen lexemas somáticos �MANUS, FACIES�. La comparación de
diversas traducciones del mismo texto realizadas en varios cortes temporales ofrece un marco
comparativo apropiado para la investigación diacrónica, ya que permite concretar con mucho
detalle los aspectos del uso y difusión de los fenómenos lingüísticos. El objetivo es determinar
el reparto de los somatismos locucionales prepositivos, por un lado, frente a las utilizadas en
el texto base y, por el otro, respecto de las demás soluciones a las que recurren los traductores
castellanos correspondientes. Nuestros resultados muestran que mientras el romanceamiento
cuatrocentista se ve inmerso en la tendencia de principios del siglo XV hacia el uso de
estructuras latinizantes, la versión del siglo XIII no las presenta de forma apreciable.
Palabras claves: locuciones prepositivas, somatismos, traducciones bíblicas, castellano
medieval, Edad Media.
Abstract
Two biblical translations of the Books of Maccabees from the 13
th
and 15
th
centuries, based on
the Latin source, the Vulgate, constitute the corpus of this work, which focuses on the analysis
of complex prepositions that include somatic lexemes MANUS, FACIES�. The comparison of
various translations of the same text made at various temporal intervals o�ers an appropriate
comparative framework for diachronic research, since it allows us to specify in detail the
aspects of the use and dissemination of linguistic phenomena. The objective is to determine
the distribution of these constructions, on the one hand, compared to those used in the base
text and, on the other, with respect to the other solutions used by the corresponding Castilian
translators. Our results show that while the 15
th
�century translation is immersed in the early
fteenth�century trend toward the use of Latinized structures, the 13
th
�century version does
not present them in any appreciable way.
Keywords: complex prepositions, biblical translations, medieval Spanish, Middle Age.
RECIBIDO: 02-04-2025; ACEPTADO: 29-04-2025
Variación 2(1) 2025, pp. 9-22
Mando dios por boca de moysen: para una diacronía de los somatismos locucionales prepositivos a partir de
las traducciones bíblicas medievales
10
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL TRABAJO
La citaque encabeza elpresente trabajo, mando dios por boca de moysen, procedentede la Biblia
prealfonsí �Cnicas 2, 35: 6�, pone de maniesto el alcance de los somatismos ―aquellas
unidades pluriverbales
1
con elementos de la anatomía humana o animal �por boca de�― en los
romanceamientos medievales, que se articulan en moldes categorial y funcionalmente dispares.
Si bien la interpretación del segmento por boca de poda parecer asociada a la experiencia
corporal, la relación que se establece entre las distintas soluciones romances por mano de en
las traducciones bíblicas del siglo XIII correspondientes al sintagma latino IN MANU, por un lado, y
mediante, de uso recurrente en las versiones cuatrocentistas, por el otro le consigna
claramente un signicado instrumental alejado de la corporalidad primaria.
Lasconstrucciones de tal naturaleza, esto es, locuciones prepositivas en adelante, LP�
2
, han sido
centro de interés de los trabajos de García de la Fuente �1981�, Macías Villalobos �1991� o
Jinez�Zamudio �1999, 2000�, sobre todo, con la mirada puesta en los modelos seticos y su
repercusn en las traducciones blicas latinas. La nea de investigación promovida por los
autores citados centrada, esto , en el paso de estas estructuras hacia el romance ha empezado
a desarrollarse hace poco, aunque la mayoría de los estudios lingüísticos se enfocan en algún
libro bíblico concreto, especialmente, del siglo XIII �Codita, 2020a, 2020b, 2024, 2025; Porcel
Bueno, 2022, 2023�. Por ello, el presente trabajo aborda el análisis de las LP soticas en un
corpus de traducciones bíblicas de dos cortes temporales, los siglos XIII y XV.
Generalmente, las LP presentan desde los primeros textos romances, traducidos o no, un nivel
bastante alto de estabilidad sinctica, asegurada mediante restricciones de diversa índole
�Codita, 2012a, 2012b, 2016a, 2016b; García Valle, 2022, 2024�. Esta dinámica de empleo en los
textos traducidos, unida a la destacada profusión de las LP, se puede imputar a las interferencias
3
inducidas por la lengua fuente �latín o árabe, en la mayoría de los casos�, el estilo o las
particularidades discursivas del material traducido �Codita, 2016a, 2020a, 2024�. Nuestro
objetivo es observar, a partir de un pequeño grupo de LP, cuál es la dinámica traductora en los
siglos XIII y XV, a qué elementos integrantes de las unidades afecta el proceso traductológico y por
qué. Para acotar mejor el estudio nos centraremos en los libros de los Macabeos, pasajes
desprovistos de investigaciones de este tipo.
El análisis comparativo de distintas versiones de la Biblia ayudaría a esclarecer mejor cómo se
han adaptado las LP en diferentes cortes temporales. También permitia un examen más
detallado de la variación lingüística y cómo esta se produce de una época a otra. Esto incluye
observar mo un traductor o compilador elige entre diferentes opciones lingüísticas, que
pueden aparecer dentro del mismo tipo de texto a lo largo del tiempo, y no solo entre diferentes
géneros �Codita, 2025; v. Enrique�Arias, 2009, p. 273�.
El intes por las LP que contienen lexemas relacionados con el cuerpo radica en varios aspectos.
En primer lugar, los segmentos soticos tienen un papel importante en el corpus blico, dadas
1 Conocidas también como unidades fraseológicas, fraseologismos o lexías complejas, entre otros rminos. Para la aclaración terminológica,
remitimos a García�Page �2008, pp. 16�20�.
2 Las locuciones prepositivas forman parte de las llamadas unidades fraseológicas y se denen como “construcciones pluriverbales
diacrónicamente acuñadas a partir de aquellas combinaciones de palabras que han terminado por ser gradualmente estables en su uso y
presentar un nivel variable de idiomaticidad con resultado metaforizado, así como una transparencia u opacidad que uctúa según los casos
�Echenique Elizondo, 2021, p. 44�. V. también Montoro del Arco �2006, pp. 110�111� y García�Page �2008, pp. 129132�.
3 Para estas unidades, hablamos de interferencias de manera general, al considerar el conjunto en su totalidad. Las desinencias de caso,
características del latín, no pueden verse como producto de la interferencia, ya que en castellano las marcas exivas del latín se traducen �casi�
siempre por la preposición de
IN MANU
+ G > en manos de �Codita, 2024�.
Variación 2(1) 2025, pp. 9-22
Viorica Codita Petrea
11
sus características e implicaciones culturales, en el que el hombre se toma como medida de las
cosas �Gara de la Fuente, 1981; Maas Villalobos, 1991;Jiménez�Zamudio, 1999;Codita,2025�.
En segundo lugar, las LP somáticas son ciles de traducir y de comprender�, ya que la
experiencia corporal es un elemento universal, característica que puede, no obstante, propiciar
transferencias fraseológicas durante el proceso de traduccn de la lengua fuente a la lengua
meta �Codita, 2024, 2025�.
Sin rebajar la importancia de este grupo de LP, hay que reconocer que maniesta ciertas
particularidades:esmuy reducido y presenta rasgos redundantes, fruto de la literalidad con la que
se emprendió la traducción del texto bíblico ya en lan �Codita, 2024, 2025�. Por estos motivos,
puede que los datos de nuestro estudio no coincidan con las conclusiones de otras
investigaciones sobre los textos blicos �v. Castillo Lluch, 2005; Del Barrio de la Rosa, 2012;
Matute Martínez, 2011, 2017�.
En el presente trabajo ofrecemos, además de esta introducción, información sobre nuestro
corpus, para pasar luego a mostrar los datos obtenidos de la comparación de las diferentes
versiones bíblicas. A continuación, se ofrecerá una contextualización de los resultados
recabados. Por último, cerraremos con las consideraciones nales sobre la dimica traductora
que se da en los libros de los Macabeos en los siglos XIII y XV.
2. PRESENTACIÓN DEL CORPUS
En la historia del castellano, las dos etapas en las que la práctica de la traducción adquiere
especial relevancia, tanto para la creación léxica como para el desarrollo de estructuras
morfosintácticas y discursivas, son los siglos XIII y XV �Azofra Sierra, 2006, p. 68�. Estos momentos
corresponden también con los periodos en que se propagaron los romanceamientos blicos, si
bien las traducciones del texto sacro del siglo XIII se efectúan principalmente desde el lan �salvo
la Fazienda de Ultramar traducida desde el hebreo�, mientras que las del siglo XV se vierten desde
el hebreo, con la excepción de algunos libros �Pueyo Mena y Enrique�Arias, 2015�. A pesar de la
diversidad de las lenguas fuente en las traducciones castellanas, no se han detectado diferencias
notables en la traslacn de diversas estructuras sintácticas o elementos léxicos �Enrique�Arias,
2008, p. 116�. Aun así, para evitar cualquier indicio de inuencia de la lengua base, por mínimo
que sea, y poder observar con nitidez los cambios diacrónicos en un corpus homoneo en dos
cortes temporales, nos centraremos en este estudio solamente en traducciones desde el lan.
Con este propósito, hemos seleccionado un romanceamiento de los libros de los Macabeos para
cada corte temporal. El primer corte es representado por la Biblia prealfonsí �E6�, una traducción
de la Vulgata redactada hacia 1250 �Matute Martínez, 2011�. El segundo corte lo conforma la
versión Escorial I.i.4 �E4� copiada hacia 1400�1430, periodo en que se realiza la mayor parte de los
romanceamientos castellanos �Pueyo Mena y Enrique�Arias, 2015�.
Las traducciones sometidas al estudio provienen del corpus Biblia Medieval �Enrique�Arias y
Pueyo Mena, 2008; Enrique�Arias, 2012a�, que, además, ofrece una compilación bibliográca con
información sobre la produccn lológica en torno a las traducciones bíblicas
4
. Según esta
recopilación, no todos los libros o romanceamientos blicos han sido analizados con la misma
intensidad ni se ha agotado la indagación de los aspectos relacionados con el proceso
traductológico, centrado sobre todo en el componente morfosintáctico o discursivo. Si bien la E6
ha constituido el foco de investigaciones notables
5
, los libros de los Macabeos no han despertado
4 http://www.bibliamedieval.es/biblio/ �26.03.2025�.
Variación 2(1) 2025, pp. 9-22
Mando dios por boca de moysen: para una diacronía de los somatismos locucionales prepositivos a partir de
las traducciones bíblicas medievales
12
el intes necesario para el examen linístico. Las s desfavorecidas n son, sin embargo, las
traducciones cuatrocentistas. Aunque algunos de los libros de E4 han sido objeto de estudio
detallado, pocos trabajos se han realizado sobre su morfología y sintaxis Pato, 2011;
Enrique�Arias, 2012b; Pueyo Mena y Enrique�Arias, 2015; Codita, 2025�.
Los libros de los Macabeos recogen materia descriptivo�narrativa en torno a la rebeln de
Matatías y sus hijos contra el rey seléucida Antíoco IV Epífanes en el siglo II a. C. Forman parte de
los llamados libros históricos del Antiguo Testamento. Se cree que el primer libro fue compuesto
originalmente en hebreo, aunque la versión más antigua es la que gura en la traducción griega de
Septuaginta. Para el segundo libro de los Macabeos se plantea la redacción original en griego. Se
trata de obras independientes: cada libro es de autoría distinta y sigue objetivos diferentes.
Mientras el primer libro pone el foco en relatar la sublevación macabea y sus avatares
potico�religiosos, el segundo se centra en exaltar loas al Templo de Jerusalén y reinterpreta la
gura de Judas Macabeo, tercer hijo de Matatías, en clave escatogico�religiosa dando lugar a
una narracn de índole simbólica y a un canto al guerrero de Dios. El segundo libro de los
Macabeos no es la continuación del primer libro, ya que se centra en hechos anteriores; no
obstante, conoce losacontecimientos posteriores, como la muerte de Judas �Tábet, 2008; Ropero
Berzosa �ed.�, 2013; Pikaza, 2015�.
El material que conforma el centro de interés de este estudio es uniforme y se organiza en torno a
los siguientes criterios: 1� los dos romanceamientos bíblicos pertenecen al mismo tipo de
discurso, 2� tienen la misma lengua base, el latín, y 3� ambos son traducciones. Todos estos
aspectos proporcionan una mejor base para la comparación y facilitan el examen detallado de las
LP, teniendo en cuenta la competencia de variantes, y los cambios que estas experimentan de
una época a otra. Asimismo, el análisis variacionista que se emprende en este trabajo favorece el
seguimiento de las LP coincidentes o divergentes que el castellano pone a disposición de los
diferentes traductores medievales, así como lastendencias ―con arraigo diverso― del desarrollo
de estas unidades en castellano medieval �Codita, 2020a, 2020b, 2024, 2025�.
3. LOS SOMATISMOS LOCUCIONALES PREPOSITIVOS EN LAS TRADUCCIONES BÍBLICAS
3.1. Caracterización general
Los somatismos locucionales prepositivos conceptualizan metaricamente relaciones de
diversa naturaleza, sobre todo, la localizacn espacial �a la cabeza de, al pie de�. Si bien las LP
somáticas cumplen las mismas funciones que las LP prototípicas, se reitera a menudo que
poseen un grado menor de validez o que son menos representativas que las prototípicas, dada la
forma indirecta de especicar la pluralidad de relaciones �Cifuentes Honrubia, 1989, p. 296,
315�316�. Por otro lado, se reconoce que estas tienen un papel importante para señalar la
multitud de matices y caracterizaciones, principalmente, en la localización espacial �Talmy, 1983,
pp. 264�276, apud Cifuentes Honrubia, 2003, p. 96�.
Jinez�Zamudio �2000� advierte que muchas unidades castellanas con nombres de la anatoa
humana o animal se tradujeron como tal desde latín, que, a su vez, tienen un origen semítico �v.
Maas Villalobos, 1991�. La facilidad de traducción de estas secuencias se debe en parte al valor
general que tienen las metáforas que las conforman, propias de la experiencia física y corporal
que por misma es un elemento universal �Mellado Blanco, 2009; Olza Moreno, 2011�. A la
5 Normalmente, esta versión ha sido estudiada en comparación con la cuarta parte de la General Estoria �GE4� �Del Barrio de la Rosa, 2012;
Matute Martínez, 2011, 2017�. Las LP en la E6 y en la GE4 han sido abordadas en Codita �2020a, 2020b, 2024, 2025�.
Variación 2(1) 2025, pp. 9-22
Viorica Codita Petrea
13
universalidad y cil comprensión de los somatismos perpetuada a través de las diferentes capas
de las traducciones bíblicas se le adscribe el aanzamiento y la abundancia de las LP de factura
somática en el corpus sacro, debido, asimismo, a la cosmovisión del espacio cultural blico que
toma al hombre como la medida de las cosas, rasgo que se reeja, indudablemente, en la lengua
�Gara de la Fuente, 1981; Macías Villalobos, 1991; Jinez�Zamudio, 2000; Codita, 2020a�. Si
bien es cierto que el original latino retoma los somatismos locucionales prepositivos de las
fuentes hebreas o griegas, esta dinámica cambia en las versiones castellanas dando lugar a
escenarios diferentes: desde la eliminación, sistetica u ocasional, hasta la conservación el
de los moldes de la fuente �Codita, 2020a, 2024�.
A partir del corpus seleccionado, se han documentado cinco tipos de somatismos locucionales
prepositivos, considerados en función de las bases soticas de la fuente latina. Mediante los
datos del Gráco 1, podemos establecer ya una primera jerarquía de las versiones castellanas de
los siglos XIII y XV con los moldes locucionales prepositivos de la fuente latina. Del mismo modo
se percibe la presencia de aquellas secuencias representativas del lan blico y la incidencia en
los romanceamientos medievales.
Gráco1. Locuciones prepositivas en torno a las bases somáticas de la fuente
A partir de los datos recogidos en el gráco, se pueden observar ya algunas diferencias relativas a
las versiones estudiadas. La primera es que la traducción cuatrocentista, la E4, traduce todas las
unidades de factura somática, mientras que la E6 se limita solamente a dos bases soticas:
MANUS y FACIES. Esta es, sin embargo, la versión que traduce una locución adverbial sotica
latina A TERGO no incluida en la tabla, ya que forma parte de un tipo locucional diferente�
mediante una LP a las espaldas de�.
Del total de cincuenta y tres LP de la fuente latina para los Macabeos, la E6 toma solamente diez
LP�un18,8 %�, mientras que la E4 traduce veintinueve LP �un54,7 %�, es decir, casi tres veces s
que la versión prealfonsí. Estos datos conciernen solamente al primer libro de los Macabeos, ya
que en el segundo libro no se han documentado ninguna LP, ni siquiera en la Vulgata.
Variación 2(1) 2025, pp. 9-22
Mando dios por boca de moysen: para una diacronía de los somatismos locucionales prepositivos a partir de
las traducciones bíblicas medievales
14
3.2. Las traducciones de estructuras latinas con CONSPECTUS
Las LP con CONSPECTUS IN CONSPECTU
6
/ ANTE CONSPECTUM se usan en latín bíblico con
función localizadora. A pesar de la profusn de estas construcciones en la fuente latina �con
diecisiete ejemplos documentados�, en las versiones romanceadas estudiadas se retoman de
manera desigual.
ANTE CONSPECTUM se emplea muy escasamente en el original latino, al documentarse solo un
ejemplo �MAC1 11: 26�: en la E4 este se traduce por en presencia de, y en la E6 se preere un
elemento simple, ante. La E6 se limita a retomar solo la preposicn inicial, que tiene el mismo
valor que la LP en presencia de, de la E4. Esta decisión poda obedecer a la tendencia de
prescindir del rasgo redundante que tienen muchas de estas LP en lan blico escrito �Gara de
la Fuente, 1981, pp. 376�377; Codita, 2024�. Por su parte, la E4, aunque opta por la estructura
compleja, decide cambiar la preposición inicial ANTE > en.
s arraigo en la fuente latina demuestra IN CONSPECTU; no obstante, en la E6 se prescinde de
traducirse enforma de unidadescomplejas,alapostar por un elemento simple en todoslos casos
IN CONSPECTU > ant �MAC1 1: 3� / a �MAC1 1: 17, 6: 60��. Por su parte, la E4 traslada este tipo de
construcciones mediante diversos conjuntos: el s nutrido es en presencia de �MAC1 1: 3, 1: 7,
3: 23, 5: 63�, seguido de cerca de �MAC1 3:18, 6:60� y delante de �MAC1 10: 60�. Estas dos últimas
unidades tienen una estructura binaria frente a la estructura trimembre de en presencia de �para
la distinción de este tipo de moldes, v. Codita, 2016a�. Ninguna unidad del romance integra
elementos somáticos propiamente dichos, como vista o catar, documentados en el Eclesiástico,
por ejemplo �Codita, 2020a, 2020b, 2024�. Como vemos, la versión cuatrocentista ostenta, por un
lado, un apego el a los moldes latinos al heredar las estructuras en su forma más cercana, y, por
el otro, un cambio de la pauta fuente, al adoptar unidades de estructura binaria. Además, la E4
admite traducciones mediante elementos simples delante, MAC1 11: 24 o sintagmas que
integran posesivos en su presencia MAC1 5: 7, 11: 38, 11: 52�, en nuestra presencia MAC1 7:
42��, hecho propiciado por la presencia del posesivo como elemento subordinado de la LP en
lan.
A pesar de la abundancia de LP con el lexema CONSPECTUS en latín, estas estructuras no
aparecen en la E6 y se presentan de manera bastante limitada en la E4 �v. Codita, 2020a, 2020b, §
3.3, 2024, 2025�. Dado que se trata de un texto sacro, es razonable esperar un conservadurismo
en el uso de LP. En este sentido, resulta llamativa la ausencia de las LP con esta voz en la versión
del siglo XIII, en contraste con el aumento signicativo que se observa en la versión
cuatrocentista. En la E6 se observan desviaciones estructurales �no senticas� respecto de la
Vulgata, logrando trasladar los segmentos complejos por adverbios locativos ant o
preposiciones �a. En cambio, la E4 muestra un relativo mantenimiento de las estructuras latinas,
al seguir a la fuente en bastantes ocasiones, alternando las LP cercanas a la fuente latina con LP
que no siguen los moldes latinos, a las que hay que añadir elementos simples como delante.
6 Las formas latinas citadas se presentan sin especicar la marca exiva. Se incluyen en el trabajo únicamente las estructuras latinas que se
hanhallado en nuestro corpus, aunque en la squeda se han tenido en cuenta otros sintagmas posibles. La misma observación se aplicaa los
demás segmentos mencionados en este estudio. Respecto de la presentación de los resultados romances, no se indica la variación gráca, si
la hay, de las traducciones correspondientes. Cuando se citan los ejemplos en el texto, modernizamos la grafía.
Variación 2(1) 2025, pp. 9-22
Viorica Codita Petrea
15
3.3. Las traducciones de estructuras latinas con MANUS
La voz MANUS forma parte en Macabeos de las siguientes unidades: IN MANU/S / MANIBUS Y DE
MANU / MANIBUS. La Vulgata ofrece diecisiete LP, siendo IN MANU/S / MANIBUS la pauta s
frecuente con trece casos documentados.
En cuanto a las traducciones estudiadas, las dos retoman un mero casi igual de LP: en la E6 se
documentan nueve casos, mientras en la E4, ocho LP con este lexema. Esta tendencia de traducir
menos LP se explica en parte por la presencia del posesivo como rmino subordinado latino, que
se reeja, con el mismo valor, o bien en un sintagma con posesivo en sus manos �E4: MAC1 3: 6,
5: 50, 14: 36�, en mis manos �MAC1 7: 35�, en nuestras manos E4: MAC1 12: 9, 16: 2�, por sus
manos �E6: MAC1 2: 47� o bien en una LP, donde la marca exiva latina se sustituye por la
preposición de.
En la E6, IN MANU/S se traslada mediante las siguientes LP: en la mano de �MAC1 2: 8, 4: 31 y por
la mano de �MAC1 4: 30�, esta última con cambio de la preposición inicial, empleo que obedece
al esfuerzo de especicar mejor el signicado instrumental de la LP romance. IN MANIBUS cambia
también de preposición inicial, a las manos de �MAC1 2: 7�, aunque el valor que expresa es el
mismo que de sus correspondientes en singular en �la� mano de, esto es, el modal de
pertenencia. DE MANU / MANIBUS se traduce sin grandes cambios, de mano de / de las manos de,
salvo la incorporación del artículo, que se da también en la traduccn de IN MANU/S. Se emplea
para expresar el valor de procedencia.
En la versión cuatrocentista las traducciones de IN MANU/S son en mano�s� de �MAC1 2: 47, 4: 31�,
en la mano de �MAC1 4: 30�, mientras que para IN MANIBUS es en las manos de, sin ningún cambio
de preposición inicial, como en la E6, pero con inserción del artículo. La incorporación del
artículo se da también en la traducción de DE MANIBUS, de las manos de �MAC1 2: 48�. Otra
particularidad de esta unidad �DE MANIBUS� es que en romance adopta la forma en singular del
cleo nominal de mano de, MAC1 2: 48�. En la E4 los segmentos con MANUS se emplean para
expresar los mismos valores que en la E6: el modal de pertenencia en mano�s� de, en las manos
de�, instrumentales en la mano de �MAC1 4: 30�� y procedencia de las manos de. Vimos que la
versión prealfonsí cambia la preposición inicial IN MANU > por la mano de, para indicar el
signicado instrumental ‘por medio de, ‘a través de, valor que asume en la Vulgata IN MANU, que
se perpea en la traducción cuatrocentista sin ninn cambio preposicional.
3.4. Las traducciones de estructuras latinas con FACIES
Las unidades con FACIES A FACIE, ANTE FACIES/M, CONTRA FACIEM� se usan ya en la Vulgata con
valor espacial ‘frente a, delante de’, en concreto, para expresar la localización estática �Porcel
Bueno, 2023�. LP con este cleo sotico se documentan en Macabeos �dieciis casos�,
siendo ANTE FACIE/M y CONTRA FACIEM las más frecuentes. De cada una de ellas se han
documentado seis casos.
La E6 traduce solamente un caso de ANTE FACIEM, cuyo correspondiente romance ante la faz de,
MAC1 7: 36� respeta la preposición inicial, pero ade el arculo. Los des casos de ANTE
FACIEM se resisten a la traducción mediante LP por tener en latín una forma posesiva como
rmino subordinado, hecho no siempre propicio para la traducción mediante LP ante faciem
nostram > ante nuestra faz �MAC1 3: 22� / esquantra �MAC1 10: 72��. El resto de LP latinas con este
lexema se sustituyen en la versión prealfonsí por preposiciones simples A FACIE > ant MAC1 5:
Variación 2(1) 2025, pp. 9-22
Mando dios por boca de moysen: para una diacronía de los somatismos locucionales prepositivos a partir de
las traducciones bíblicas medievales
16
34�, CONTRAFACIEM> contra �MAC1 4: 61� / esquantra �MAC1 13: 13� o no se usa ninn elemento
relacional.
Por su parte, la E4 traduce todas las LP latinas con este lexema, con diversa intensidad, sen las
formas. Retoma todos los casos de CONTRA FACIEM mediante contra la faz de �MAC1 4: 61�, sin
variación de ninguna índole. A FACIE y ANTE FACIES/M coinciden en su traducción romance, al ser
delante la faz de la LP escogida en ambos casos
7
�MAC1 1: 19, 3: 53�. No obstante, el porcentaje
en la traducción mediante LP es bastante modesto, solamente un 30 % �3/10�, ya que el resto de
las soluciones romances lo constituyen adverbios prepositivos delante �MAC1 5: 34, 5: 43� o
sintagmas que integran el posesivo presente en lan �en su faz �MAC1 5: 21�, delante nuestra faz
�MAC1 3: 22�, delante nuestra presencia �MAC1 4: 10�, ante nuestra faz �MAC1 10: 72��. Asimismo,
se da un caso de una dinámica traductora particular, ya que en la fuente latina se identica
claramente una LP, que no se traslada en la E4, quizá por la omisión del sintagma del altar, debida
al cambio de línea, indicado mediante la barra vertical en el ejemplo citado:
et intraverunt sacerdotes et steterunt ante faciem altaris et templi et entes dixerunt Vulgata,
MAC1 7: 36�.
entraron los sa|cerdotes e souieron ante la faz del tem|plo e del altar e dixieron llorando”�E6�.
“& entraron �fol. 449r�b� los saçerdotes & estouieron delante la faz | & el tenplo & llorantes dixieron
�E4�.
La falta del sintagma del altar se observa también en la versión cuatrocentista de la Real
Academia de la Historia �1450�1475�; no obstante, este romanceamiento traslada claramente la
LP: delante la faz del templo. Por ello, el signo & de la E4 podría interpretarse como una errata o
como elemento restante de la unión entredel altar e del templo.
3.5. Las traducciones de estructuras latinas con OCULIS, ORE y TERGO
En la fuente latina de los Macabeos se hallan dos unidades con OCULIS IN OCULIS, AB OCULIS,
que en la E6 no se traducen. En la E4 se traslada solamente IN OCULIS > en sus ojos de �MAC1 1:
13�, respetando la preposición inicial y el posesivo, que en la fuente aca de término subordinado
de la LP IN OCULIS EORUM�. Se usa con valor local, presencial.
En la versión cuatrocentista se documenta también el único caso traducido de IN ORE �MAC1 5:
51�, en el cual se opera un cambio de la preposición inicial IN ORE GLADII > a boca de espada�.
TERGO no es un elemento favorecido para la formación de LP en los Macabeos �v. Codita, 2024�. En
la fuente latina se puede identicar una locución adverbial, A TERGO, que en la E6 se formaliza
como unaLPa las espaldas de,MAC1 9:16�, mientrasque en la versn cuatrocentista sepreere
el adverbio detrás. La locución latina y la traduccn romance ponen de maniesto, aunque a
menor escala, los mites transgresores entre las locuciones adverbiales y prepositivas,
especialmente en relación con un esquema formal de estas últimas, preposición + arculo +�
nombre + preposición a las espaldas de�, al permitir la sustitución del segmento encabezado por
la de mediante un posesivo a sus espaldas �Codita, 2016a, 2024�.
7 En Codita �2025: § 2.1.2� se ha documentado una forma parecida delante de la faz de� en las versiones cuatrocentistas de la E4 y BNM del
Eclesiástico. Se ha considerado LP por la correspondencia que muestra con la unidad de la faz de, hallada en la versión alfonsí, GE4.
Variación 2(1) 2025, pp. 9-22
Viorica Codita Petrea
17
4. LP SOMÁTICAS NO MOTIVADAS POR LA FUENTE LATINA
El segundo libro de los Macabeos no traduce ninguna LP somática, ya que el original latino no
ofrece ejemplos de este tipo de construcciones. A pesar de esta constatación, este pasaje recoge
LP somáticas, al crear unidades de este tipo por su cuenta. Estas creaciones en el segundo libro
de los Macabeos se dan solamente en la E6, donde documentamos tres LP con el cleo mano:
de la mano de �MAC2 8: 14�. Dos de estas esn preguradas en lexemas somáticos sueltos,
MANUS/MANUM, como en MAC2 6: 26, 7: 31. La tercera, sin embargo, no tiene ninguna proximidad
a un nombre somático �MAC2 8: 14�:
Vistosenconjunto, los datos ofrecidosaqpareceninsignicantessisecomparancon el elevado
mero de LP motivadas por la fuente latina. No obstante, estos completan el análisis
relacionado con la versión prealfonsí. Para el primer libro de los Macabeos, la E6 retoma diez LP
somáticas de su fuente latina �§ 3.1�, procedentes de dos bases soticas, MANUS y FACIES,
siendo MANUS el núcleo s favorecido en el proceso traductor �Gráco 1�. En el segundo libro de
los Macabeos,estaversn añadetresLPcreadasex nihilo, lo quecorresponde a casi un terciodel
total de LP soticas correspondientes a la fuente latina. Ades, estas tres unidades
incorporan el mismo elemento antropomórco, mano, núcleo preferido en la traduccn del
primer libro de los Macabeos.
La tendencia de la E6, de crear unidades soticas no motivadas por la fuente latina, se da
también en Libro de Daniel a la boca de y en el Eclesiástico de mano de �Codita, 2024�. En este
sentido, los Macabeos están más cercanos al Eclesiástico al crear el mismo conjunto de �la�
mano de�.
5. CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS
En Codita �2024, § 6� se ha observado que las LP soticas halladas en la E6 y la GE4 del
Eclesiástico y del Libro de Daniel no quedan desgajadas en el contexto de la lengua castellana del
siglo XIII, al hallarse en textos, traducidos o no, de diversa tipología. Tambn se ha señalado que
los somatismos locucionales prepositivos pueden interpretarse como productos no
necesariamente inducidos por el proceso traductor, aunque este haya inuido en ciertos
momentos de la producción textual romance y haya propiciado transferencias fraseológicas,
Versículo Vulgata E6
MAC2 6:26
nam et si in praesenti tempore suppliciis hominum
eripiar sed manus Omnipotentis neque vivens
neque defunctus e�ugiam
E si yo en este tiempo present | fuere librado de las
penas de los om|bres; non fudre de la mano de dios
�fol. 199r�b ni uiuo ni muerto.
MAC2 7:31
tu vero qui inventor omnis malitiae factus es in
Hebraeos non e�ugies manum Dei
mas | tu que eres assacador de todo mal en los |
iudios; no fudras de la mano de dios. |
MAC2 8:14
alii vero si quid eis supererat vendebant simulque
Dominum deprecabantur ut eriperet eos ab impio
Nicanore qui eos priusquam in comminus veniret
vendiderat
E los otros uinien e | rogauan a dios que los
defendiesse de | la mano daquel malo nichanor que
ante | que ueniesse los uendiera.
Variación 2(1) 2025, pp. 9-22
Mando dios por boca de moysen: para una diacronía de los somatismos locucionales prepositivos a partir de
las traducciones bíblicas medievales
18
especialmente, en el contexto de traducción bíblica. Asimismo, se ha recalcado el hecho de que
los traductores blicos recurrieran, en la mayoría de los casos, a LP habituales de la época y que
el grado de difusn de una versión bíblica u otra no dea inuir en la interpretación de los datos
blicos
8
. Las consideraciones expuestas en el estudio citado se pueden aplicar también a los
resultados obtenidos en el presente trabajo, por ello, en las siguientes neas se procederá a una
contextualización a partir de otros libros o romanceamientos bíblicos analizados hasta ahora
�Codita, 2020b, 2024, 2025�.
La versión prealfonsí, E6, ha sido centro de intes para los libros bíblicos del Eclesiástico y el
Libro de Daniel, estudiados por Codita �2020b, 2024�. Al comparar los datos recogidos en estos
trabajos con los obtenidos de los Macabeos, se comprueba que los Macabeos se sitúan en un
punto medio en cuanto a las bases somáticas tomadas de la fuente latina. El Libro de Daniel
traduce solo LP con FACIES �un caso documentado�, mientras los Macabeos, dos: MANUS y
FACIES. El Eclesstico, por su parte, ofrece también una unidad con el lexema VOCE. El Libro de
Daniel traduce solamente un 2,6 % de las unidades latinas, mientras que el Eclesiástico un
34,5 %. Con 18,8 % de traducciones de LP somáticas, los Macabeos ocupan el punto intermedio
entre los otros dos libros bíblicos.
En cuanto a la versión cuatrocentista, E4, se han rastreado LP soticas hasta ahora solamente
en el Eclesiástico �Codita, 2025�. En este libro, se han documentado seis tipos de somatismos
locucionales prepositivos, considerados en función de las bases soticas de la fuente latina.
Aparte de los documentados en los Macabeos CONSPECTUS, MANUS, FACIES, OCULIS y ORE
9
�, se
halla VOCE,aunque es muyresidual.De lasbases soticas compartidas, el Eclesiástico traduce
una media de 63 % de las LP latinas, mientras que los Macabeos un 54,7 %.
Las discrepancias en los datos podan obedecer a la diferencia del tipo discursivo al que
pertenecen cada uno de los libros estudiados. El Libro de Daniel seadscribe, sobre todo, al género
apocalíptico�profético, aunque integra muchas partes narrativas. En tanto que texto
principalmente profético, estesecaracterizaría,sen Enrique�Arias�2008�, por pobreza de nexos
sintácticos y factura suelta deldiscurso, hechoconrmado a partir delasLPsoticaspor Codita
�2024�. Por su parte, el Eclesiástico recoge materia didácticosapiencial y unas secuencias
narrativas �catulos 44�50�. Los libros de los Macabeos y, en concreto, el primer libro, en el que
documentamos LP somáticas retomadas de la fuente latina, aportan material
narrativo�descriptivo. Vista la adscripcn discursiva atribuida a cada uno de los libros bíblicos
estudiados hasta ahora, queda patente que el discurso didáctico�sapiencial propicia la acogida
de LP somáticas en tanto que elementos de integración sintáctica
10
, seguido del discurso
narrativo�descriptivo, propio de los libros de los Macabeos. No obstante, haba que completar
estas observaciones con el análisis debidamente contrastado de todas las LP de estos pasajes
blicos, ya que las LP somáticas conforman un grupo muy particular y restringido.
Asimismo, se ha observado que entre las pautas más productivas en el Eclesiástico y en los
Macabeos gura IN MANU/S / MANIBUS. La representatividad de las traducciones de LP con el
cleo mano en el corpus bíblico llama la atención por varios motivos. El primero radica en la
variedad semántica presente tanto en el Eclesstico como en los Macabeos, al cubrir valores
modales, causales e instrumentales, además de expresar la procedencia. Este despliegue
9 Las LP con
ORE
no están recogidas en Codita (2025), ya que la mayoría parece no corresponder a un uso relacional, salvo un ejemplo muy
similar al documentado en los Macabeos (
IN ORE GLADII
> en boca de espada [ECO 28: 22]).
10 Para el concepto de integración sintáctica, remitimos a Raible �1992�.
8 Para el valor social de la E6 y de la GE4, v. Matute Martínez �2017�.
Variación 2(1) 2025, pp. 9-22
Viorica Codita Petrea
19
semántico propicia el aanzamiento de las construcciones con mano en los libros blicos
estudiados hasta ahora �Codita, 2024�. Ades, el hecho de conceptualizar relacionesde diversa
naturaleza ―no necesariamente la localizacn espacial, como las LP con núcleos derivados de
CONSPECTUS, OCULIS, FACIES y TERGO―, las unidades con mano ocupan en romance un espacio
menos competitivo que las des construcciones. El segundo motivo es que, ya desde textos tan
tempranos, se congura como un núcleo muy productivo en la formación de LP �Codita, 2016a,
2024� y otras unidades fraseológicas �Smith, 1977�. La productividad fraseológica de esta voz
somática sigue siendo relevante en los siglos XVII y XVIII, tal como demuestran Freixas y Jul
�2012�, llegando hasta nuestros as, según los datos de Olza Moreno �2011, p. 102, p. 107�.
6. A MODO DE CONCLUSIÓN
Los objetivos de este trabajo han sido determinar cuál es la dinámica traductora de las LP
somáticas en los siglos XIII y XV y observar qué versión traduce con más propiedad los esquemas
latinos y qué soluciones ofrecen los romanceamientos medievales y de qué dependen los
cambios morfosintácticos y la variación que maniestan.
A partirdelas LP somáticas ―gruporestringidoy decaracterísticas particulares―, comprobamos
que la versión cuatrocentista está s sometida al inujo del modelo latino al retomar buena
parte de los moldes locucionales prepositivos, mientras que la E6 se decide por adoptar
elementos simples, al prescindir de la gran mayoa de LP latinas. La comparación de dos
romanceamientos blicos de cortes temporales diferentes ha permitido observar mo un
mismo hecho lingüístico se articula a través del tiempo. En este sentido, se puede concluir que
entre el siglo XIII y el XV se aprecian tanto elementos de continuidad como novedades en los
mecanismos de formalización compleja. A lo largo de nuestro análisis hemos podido observar
mo se conservan determinadas estructuras �v. también Codita, 2025� y mo en el caso de las
unidades con mano la continuidad en el discurso blico es clara. Igualmente, se han apreciado
diferencias cuantitativas entre el romanceamiento del siglo XIII y del siglo XV, siendo la versión
cuatrocentista la más receptiva para el uso de las LP soticas. Estos datos coinciden con lo
observado en Codita �2025 para el Eclesiástico.
En rminos generales, este estudio revela que las versiones blicas medievales no traducen
todas las LP soticas latinas, a pesar de la suposición de que las unidades de este tipo se
deberían prestar fácilmente a la traducción, dado el carácter universal del cuerpo humano o
animal. La abundancia transmitida desde el hebreo al lan se reduce considerablemente en
romance, ya que los responsables de las traducciones medievales optan por diferentes
soluciones para trasladar las LP del latín bíblico escrito. La decisión de mantener o no una LP
latina en contextos de enunciacn idénticos indica que el castellano de lossiglos XIII y XV permite
a los traductores elegir entre dos alternativas: utilizar en el texto meta una LP, cercana
estructuralmente al molde latino o inclinarse por un elemento simple, esto es, una preposición o
un adverbio. Elegir la variante compleja o simple en el proceso traductológico puede ser un acto
consciente o inconsciente, al mismotiempo puede reejaruna creación individualo colectiva. No
obstante, resulta difícil determinar el nivel de intencionalidad o la huella personal del traductor,
i.e., hasta qué punto el traductor es consciente de su creatividad o de si el sistema de la lengua de
destino cuenta con una variante idéntica o similar a la unidad del texto base.
A la reducción formal de muchos moldes latinos contribuye la particularidad de los núcleos
nominales, siendo unos muy escurridizos como CONSPECTUS, y la naturaleza del rmino
subordinado de las LP latinas. Esto es, si en latín una LP lleva como elemento subordinado un
Variación 2(1) 2025, pp. 9-22
Mando dios por boca de moysen: para una diacronía de los somatismos locucionales prepositivos a partir de
las traducciones bíblicas medievales
20
posesivo, en romance se retomará muy pocas veces en forma de LP ante la faz de, ya que el
castellano tiene, también, la opcn de traducir directamente con el posesivo ante nuestra faz�.
La nula o limitada presencia de traducciones en romance de algunas LP, con CONSPECTUS o
FACIES, por ejemplo, va contra la tendencia analítica del romance. Muchas de estas unidades se
retomaron en latín desde el hebreo �García de la Fuente, 1981�. Al ser ya en latín productos de una
traduccn literal desde otra lengua ocupan un espacio asumido por las preposiciones locales
ANTE y CORAM y se usan de manera redundante o para marcar el énfasis �García de la Fuente,
1981, pp. 376�377; Jiménez�Zamudio, 2000�. Para eliminar el rasgo redundante o enfático, gran
parte de estas construcciones se pierde en los romanceamientos blicos, al ser sustituidas por
elementos simples, como las preposiciones o los adverbios locativos �Codita, 2024�.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Biblia Medieval = Enrique�Arias, A. y Pueyo Mena, F. J. �2008��. Biblia Medieval.http://www.bibliamedieval.es
�26/03/2025�.
Castillo Lluch, M. �2005�. Translación y variación lingüística en Castilla �siglo XIII�: la lengua de las
traducciones. Cahiers d’études hispaniques médiévales, 28, 131144.
Azofra Sierra, M. E. �2006�. Problemas de sintaxis y traducción. El caso del participio de presente en
español. Epos, XXIII, 67�80.
Cifuentes Honrubia, J. L. �1989�. Lengua y espacio. Introducción al problema de la deíxis en español.
Universidad de Alicante.
Cifuentes Honrubia, J. L. �2003�. Locuciones prepositivas: sobre la gramaticalización preposicional en
español. Universidad de Alicante.
Codita, V. �2012a�. Observaciones acerca de las locuciones prepositivas en la Primera Partida. En E.
Montero Cartelle �Ed.�, Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española �pp.
735�747�. Meubook.
Codita, V. �2012b�. Locuciones prepositivas en la obra jurídica de Alfonso X. En A. Gara Valle, A. Ricós
Vidal y J. P. Sánchez ndez �Eds.�, Fablar bien e tan mesurado. Veinticinco años de investigación
diacrónica en Valencia. Estudios ofrecidos a María Teresa Echenique Elizondo en conmemoración de su
tedra. �pp. 39�62�. Tirant.
Codita, V. �2016a�. Conformación y uso de las locuciones prepositivas en castellano medieval.
Iberoamericana/Vervuert.
Codita, V. �2016b�. La problemática de la jación y las expresiones jas. En C. Albertin y S. del Rey Quesada
�Coords.�, Hispanica Patavina. Estudios de historiografía e historia de la lengua espola en homenaje
a José Luis Rivarola �pp. 231�245�. CLEUP.
Codita, V. �2020a�. Locuciones prepositivas somáticas en los romanceamientos bíblicos medievales. En
M. J. Martínez Alcalde et al. �Eds.�, El espol y las lenguas peninsulares en su diacronía: miradas sobre
una historia compartida. Estudios dedicados a M.a Teresa Echenique Elizondo �pp. 109123�. Tirant.
Codita, V. �2020b�. Continuidades y discontinuidades en la traducción de las locuciones prepositivas en
los romanceamientos bíblicos medievales. Studia Universitatis Babes�Bolyai Philologia, LXV�4�,
103�118. https://doi.org/10.24193/subbphilo.2022.1.04.
Codita, V. �2024�. El modelo antropomórco en la traducción de las locuciones prepositivas en dos
romanceamientos bíblicos del siglo XIII. Artifara, 242�, 323�339. https://doi.org/10.13135/1594�378X/
10707.
Codita, V. �2025�. Somatismos locucionales prepositivos en el proceso de traducción de las Biblias
medievales. En J. P. Sánchez Méndez, E. Padrón Castilla y N. Parro mez �Eds.�, Sendas del
Variación 2(1) 2025, pp. 9-22
Viorica Codita Petrea
21
hispanismo. Actas del XXI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Iberoamericana/
Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968696935_013.
Del Barrio de la Rosa, F. �2012�. Interferencia y variación en los romanceamientos blicos medievales: la
posición nal del verbo. En E. Montero Cartelle �Ed.�, Actas del VIII Congreso Internacional de Historia
de la Lengua Española �pp. 631�642�. Meubook.
Echenique Elizondo, M. T. �2021�. Principios de fraseología histórica española. Madrid: Instituto
Universitario Menéndez Pidal. https://www.ucm.es/smenendezpidal/publicaciones.
Enrique�Arias, A. �2008�. Apuntes para una caracterización de la morfosintaxis de los textos bíblicos
medievalesencastellano. En J. Kabatek�Ed.�, Sintaxis histórica del español y cambio linístico: nuevas
perspectivas desde las tradiciones discursivas �pp. 109�126�. Iberoamericana/Vervuert.
Enrique�Arias, A. �2009�. Ventajas e inconvenientes del uso de Biblia medieval �un corpus paralelo y
alineadode textos blicos para la investigación en lingüísticahistórica del español. EnA. Enrique�Arias
�Ed.�, Diacronía de las lenguas iberorrománicas: nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus
�pp. 269�283�. Vervuert/Iberoamericana.
Enrique�Arias, A. �2012a�. Biblia medieval: diso y aplicaciones de un corpus paralelo y alineado del
español medieval. En E. Montero Cartelle �Ed.�, Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la
Lengua Española �pp. 421�431�. Meubook.
Enrique�Arias, A. �2012b�. Lingua eorum la lengua d’ellos. Sobre la suerte de un calco sinctico del latín
en la historia del español. Bulletin of Hispanic studies, 898�, 813�830.
Freixas Alás, M. y Jul Luna, C. �2012�. Las deniciones de los somatismos en los somatismos en el Tesoro
de la lengua castellana o española de SebastiándeCovarrubias. En E. Battaner, V. Calvoy P. Pa �Eds.�,
Historiografía lingüística: neas actuales de investigación �pp. 363�377�. Nodus.
García de la Fuente, O. �1981�. Circunlocuciones preposicionales en la Biblia latina. Analecta Malacitana,
42�, 375�384.
García�Page Sánchez, M. �2008�. Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones.
Anthropos.
García Valle, A. 2022�. Locuciones prepositivas y adverbiales en sus inicios en documentación notarial
medieval. Revista de Historia de la Lengua Española, 17, 59�96. https://doi.org/10.54166/
rhle.2022.17.03.
García Valle, A. �2024�. Los orígenes latinos de las locuciones prepositivas y su traducción al castellano en
el siglo XIII. Una nueva contribución a la fraseología histórica española desde la lengua jurídica. Artifara,
242�, 381�408. https://doi.org/10.13135/1594�378X/10424.
Jiménez�Zamudio, R. �1999�. Vestigios en castellano de antiguos giros sumerios y acadios a través de los
textos bíblicos latinos y sus modelos griegos y hebreos. Isimu: Revista sobre Oriente Próximo y Egipto en
la antigüedad, 2, 183193.
Jiménez�Zamudio, R. �2000�. Perífrasis preposicionales latinas en la Vulgata. Modelos hebreos y paralelos
sumerios y acadios. En B. Gara�Hernández �Ed.�, Latín vulgar y tardío. Homenaje a Veikko Väänänen,
�pp. 125�138�. Ediciones Clásicas.
Macías Villalobos, C. �1991�. Giros preposicionales en los Libros de Samuel de la Vulgata. Analecta
Malacitana, XIV�1�, 19�27.
Matute Martínez, C. �2011�. Difusión de las innovaciones pronominales castellanas en las versiones
romanceadas del Eclesiástico en la Biblia Escurialense I�I�6 y la General Estoria 4. En M. Castillo Lluch
y L. Pons Rodríguez �Eds.�, Así se van las lenguas variando. Nuevas tendencias en la investigación del
cambio lingüístico en español �pp. 213�240�. Peter Lang.
Matute Martínez, C. �2017�. La traducción de la periferia izquierda adverbial y la construcción del discurso
en la Edad Media: del latín de la Vulgata al español de la General Estoria y la Biblia E6. Atalaya, 17, 1�36.
https://doi.org/10.4000/atalaya.2626.
Variación 2(1) 2025, pp. 9-22
Mando dios por boca de moysen: para una diacronía de los somatismos locucionales prepositivos a partir de
las traducciones bíblicas medievales
22
Mellado Blanco, C. �2009�. La pupila es la ‘niña: las metáforas de los lexemas somáticos del alemán y el
español. Paremia, 18, 53�63.
Montoro del Arco, E. T. �2006�. Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones
prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español. Peter Lang.
Olza Moreno. I. �2011�. Corporalidad y lenguaje. La fraseología sotica metalingüística del espol. Peter
Lang.
Pato, E. �2011�. De nuevo sobre la forma eres: un cambio aún sin resolver. En M. Castillo Lluch y L. Pons
Rodríguez �Eds.�, Así se van las lenguas variando. Nuevas tendencias en la investigación del cambio
lingüístico en español �pp. 335�356�. Peter Lang.
Pikaza, X. �2015�. Gran diccionario de la Biblia. Verbo divino.
Porcel Bueno, D. �2022�. Esquemas adverbiales y prepositivas en la Vulgata: del modelo subyacente a los
primeros romanceamientos castellanos y portugueses. En A. Enrique�Arias �Ed.�, Traducción bíblica e
historia de las lenguas iberorrománicas �pp. 31�54�. De Gruyter.
Porcel Bueno, D. �2023�. Unidades fraseológicas derivadas de םיִנ פָ / facĭes en los romanceamientos del
nesis �una aproximación cualitativa�. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 46,
111126. https://doi.org/10.25145/j.reull.2023.46.06.
Pueyo Mena, F. J. y Enrique�Arias, A. �2015�. Innovación y tradición en el xico de las traducciones blicas
castellanas medievales: el uso de cultismos y voces patrimonialesen las versiones delsiglo XV. Anuario
de Estudios Medievales, 451�, 357�392. https://doi.org/10.3989/aem.2015.45.1.12.
Raible, W. �1992�. Junktion. Eine Dimension der Sprache und ihre Realisierungsformen zwischen
Aggregation und Integration. Winter.
Ropero Berzosa, A. �Ed.� �2013�. Gran diccionario enciclopédico de la Biblia. CLIE.
Smith, C. �1977�. VIII. La fraseología “física del lenguaje épico. En Estudios cidianos �pp. 220�289�. Cupsa.
Tábet, M. Á. �2008�. Introducción al Antiguo Testamento. I. Pentateuco y Libros Hisricos. Palabra.
Talmy, L. �1983�. How languages structures space. En H. L. Pick y L. P. Acredolo �Eds.� Spatial orientation
�pp. 225�282�. Plenum Press.
PERFIL ACADÉMICO-PROFESIONAL
Viorica Codita (Petrea) es profesora en la Universi de Neuchâtel (Suiza). Ha sido también
docente en la Université de Gèneve (Suiza) y profesora visitante en la Universidad de Oviedo.
Sus principales líneas de investigación son la historia de la lengua española, la morfosintaxis
histórica, la fraseología, así como el español colonial hispanoamericano. Ha publicado
trabajos especializados en las revistas Scriptum digital, Tonos digital, Studia Universitatis
Babes-Bolyai. Philologia, Boletín de Filología, Artifara; también es autora de varios libros y ha
participado en volúmenes de autoría colectiva, publicados en las editoriales Iberoamericana/
Vervuert, De Gruyter, Consejo Superior de Investigaciones Cientícas, Peter Lang, Tirant lo
Blanch y Visor.