
Variación 2(1) 2025, pp. 9-22
Mando dios por boca de moysen: para una diacronía de los somatismos locucionales prepositivos a partir de
las traducciones bíblicas medievales
10
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL TRABAJO
La citaque encabeza elpresente trabajo, mando dios por boca de moysen, procedentede la Biblia
prealfonsí �Crónicas 2, 35: 6�, pone de maniesto el alcance de los somatismos ―aquellas
unidades pluriverbales
1
con elementos de la anatomía humana o animal �por boca de�― en los
romanceamientos medievales, que se articulan en moldes categorial y funcionalmente dispares.
Si bien la interpretación del segmento por boca de podría parecer asociada a la experiencia
corporal, la relación que se establece entre las distintas soluciones romances ―por mano de en
las traducciones bíblicas del siglo XIII correspondientes al sintagma latino IN MANU, por un lado, y
mediante, de uso recurrente en las versiones cuatrocentistas, por el otro― le consigna
claramente un signicado instrumental alejado de la corporalidad primaria.
Lasconstrucciones de tal naturaleza, esto es, locuciones prepositivas �en adelante, LP�
2
, han sido
centro de interés de los trabajos de García de la Fuente �1981�, Macías Villalobos �1991� o
Jiménez�Zamudio �1999, 2000�, sobre todo, con la mirada puesta en los modelos semíticos y su
repercusión en las traducciones bíblicas latinas. La línea de investigación promovida por los
autores citados centrada, esto sí, en el paso de estas estructuras hacia el romance ha empezado
a desarrollarse hace poco, aunque la mayoría de los estudios lingüísticos se enfocan en algún
libro bíblico concreto, especialmente, del siglo XIII �Codita, 2020a, 2020b, 2024, 2025; Porcel
Bueno, 2022, 2023�. Por ello, el presente trabajo aborda el análisis de las LP somáticas en un
corpus de traducciones bíblicas de dos cortes temporales, los siglos XIII y XV.
Generalmente, las LP presentan desde los primeros textos romances, traducidos o no, un nivel
bastante alto de estabilidad sintáctica, asegurada mediante restricciones de diversa índole
�Codita, 2012a, 2012b, 2016a, 2016b; García Valle, 2022, 2024�. Esta dinámica de empleo en los
textos traducidos, unida a la destacada profusión de las LP, se puede imputar a las interferencias
3
inducidas por la lengua fuente �latín o árabe, en la mayoría de los casos�, el estilo o las
particularidades discursivas del material traducido �Codita, 2016a, 2020a, 2024�. Nuestro
objetivo es observar, a partir de un pequeño grupo de LP, cuál es la dinámica traductora en los
siglos XIII y XV, a qué elementos integrantes de las unidades afecta el proceso traductológico y por
qué. Para acotar mejor el estudio nos centraremos en los libros de los Macabeos, pasajes
desprovistos de investigaciones de este tipo.
El análisis comparativo de distintas versiones de la Biblia ayudaría a esclarecer mejor cómo se
han adaptado las LP en diferentes cortes temporales. También permitiría un examen más
detallado de la variación lingüística y cómo esta se produce de una época a otra. Esto incluye
observar cómo un traductor o compilador elige entre diferentes opciones lingüísticas, que
pueden aparecer dentro del mismo tipo de texto a lo largo del tiempo, y no solo entre diferentes
géneros �Codita, 2025; v. Enrique�Arias, 2009, p. 273�.
El interés por las LP que contienen lexemas relacionados con el cuerpo radica en varios aspectos.
En primer lugar, los segmentos somáticos tienen un papel importante en el corpus bíblico, dadas
1 Conocidas también como unidades fraseológicas, fraseologismos o lexías complejas, entre otros términos. Para la aclaración terminológica,
remitimos a García�Page �2008, pp. 16�20�.
2 Las locuciones prepositivas forman parte de las llamadas unidades fraseológicas y se denen como “construcciones pluriverbales
diacrónicamente acuñadas a partir de aquellas combinaciones de palabras que han terminado por ser gradualmente estables en su uso y
presentar un nivel variable de idiomaticidad con resultado metaforizado, así como una transparencia u opacidad que uctúa según los casos”
�Echenique Elizondo, 2021, p. 44�. V. también Montoro del Arco �2006, pp. 110�111� y García�Page �2008, pp. 129�132�.
3 Para estas unidades, hablamos de interferencias de manera general, al considerar el conjunto en su totalidad. Las desinencias de caso,
características del latín, no pueden verse como producto de la interferencia, ya que en castellano las marcas exivas del latín se traducen �casi�
siempre por la preposición de �
IN MANU
+ G > en manos de� �Codita, 2024�.