
Revista de Variación y Cambio Lingüístico 2(1) 2025
ISSN: 3020-9854
Doi: https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.34121
1
Entre el tiempo y el espacio: usos, variaciones y contrastes desde la
fraseología histórica
A Gerd Wotjak, in memoriam
1
A María Teresa Echenique, por abrir este camino
La fraseología es una disciplina que ha visto un crecimiento exponencial mediante numerosas
investigaciones de diverso carácter
2
, de las cuales quisiera resaltar dos: aquellas realizadas en
términos gramaticales, y las llevadas a cabo desde la perspectiva histórica. En la primera de
ellas, varios trabajos han conseguido delimitar las unidades fraseológicas (por ejemplo,
Corpas Pastor, 1996, 1998) y lograr averiguar cuáles eran las propiedades de las
colocaciones, locuciones y enunciados fraseológicos (cf. Montoro del Arco, Sinner y Tabares
Plasencia, 2020, p. 8)
3
.
En la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLEα)
4
de 2009, las Academias introdujeron
cambios relevantes en el colectivo investigador del español con mayor o menor acierto y
crítica. Uno de ellos fue la consideración de las locuciones como unidades gramaticales
5
,
dentro del apartado de unidades sintácticas (NGLEα, 1.10), pero bajo la concepción de
“Expresiones lexicalizadas y semilexicalizadas” (con una descripción bastante escueta
6
y algo
ajena a la disciplina que investiga la fraseología). Este hecho, sustentado porque“el sentido de
las locuciones no se obtiene composicionalmente” (NGLEαβ, 1.10c) choca con lo que sigue
más abajo: “Aun así, algunas locuciones son transparentes en alguna medida, ya que su
signicado está parcialmente motivado”. A este respecto, cabe indicar que diversos autores
(González Rey, 1998, p. 61; García-Page, 2008, p. 23, 389; Penadés, 2012; p. 43, Timoofeeva,
2012 o Conca y Guia, 2014, pp. 54-55, entre otros
7
) han indicado que esta propiedad no es
denitoria, debido a que, de encontrarse, es gradual y de difícil clasicación
8
. Ello, concuerda
2 Los estudios fraseológicos, además, han sido fructíferos en la aplicación de la teoría lingüística, especialmente en la traducción y en la
enseñanza de lenguas extranjeras, también desde el contraste. Entre muchos, el tratado de García-Page Sánchez (2008) da buena cuenta
de ello hasta la fecha de su publicación; lo mismo ocurre con el de Echenique (2021) desde la perspectiva diacrónica. El lector puede acudir
a ambas monografías para un panorama de conjunto bien armado y riguroso.
5 Así sigue siendo hoy, pero ya como una de los tres tipos de unidades léxicas (GTG, s.v. palabra).
3 Los autores, en una aclaradora introducción sobre el concepto de categoría y clase en torno a las unidades fraseológicas, logran una
relación de estudios sobre cada esfera y los debates que han surgido a lo largo de los últimos años de la disciplina fraseológica. Remitimos,
pues, a este trabajo y los estudios anotados en él.
4 Recientemente, se ha publicado la edición revisada y ampliada de la Gramática de las Academias (NGLEβ), que, en el caso de la
fraseología, ha supuesto alguna que otra apreciación, pero sin escasa relevancia. Queda, por tanto, todavía mucho que avanzar en cuanto
a la descripción académica de la fraseología española en toda sus dimensiones.
6 En primer lugar, se expone que“Se llaman locuciones los grupos de palabras lexicalizados (en el sentido de ya formados e incluidos en el
diccionario) que constituyen una sola pieza léxica y ejercen la misma función sintáctica que la categoría que les da nombre”(NGLEα, 1.10b;
NGLEβ, 1.10a). A continuación, se pone el foco en el signicado:“El sentido de las locuciones no se obtiene composicionalmente, es decir,
combinando las voces que las constituyen, aun cuando se reconoce que algunas son en algún grado transparentes” (NGLEαβ, 1.10c).
Finalmente, se arma que “Se reconoce que, en general, el análisis de las locuciones del español plantea una serie de problemas que son
consecuencia de la semilexicalización relativa que presentan algunas de ellas”(NGLEαβ, 1.10f).
1 Sirva esta presentación como mínimo homenaje al llorado Prof. Wotjak, fraseólogo insigne, quien nos dejó el pasado mes de agosto. Este
monográco quiere unirse a las muestras de reconocimiento, aunque sea de manera humilde y mínima, hacia su persona, como son la
necrológica de Batista Rodríguez y García Padrón (2024), y los tres obituarios que han publicado los también colaboradores de este
monográco, el Prof. Sinner y la Profa. Tabares Plasencia (2025a, 2025b y 2025c).
7 Con los cuales concordamos, puesto que desde la fraseología histórica hemos podido observar (Ribes, 2022a, 2022b, 2022c, 2024) que
muchas de las locuciones tienen otras propiedades que así las pueden denir. La especialización semántica no es, en caso alguno,
condición sine qua non para poder identicarlas como tales.