Revista de Variación y Cambio Lingüístico 2(1) 2025
ISSN: 3020-9854
Doi: https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.34121
1
Entre el tiempo y el espacio: usos, variaciones y contrastes desde la
fraseología hisrica
A Gerd Wotjak, in memoriam
1
A María Teresa Echenique, por abrir este camino
La fraseología es una disciplina que ha visto un crecimiento exponencial mediante numerosas
investigaciones de diverso carácter
2
, de las cuales quisiera resaltar dos: aquellas realizadas en
términos gramaticales, y las llevadas a cabo desde la perspectiva histórica. En la primera de
ellas, varios trabajos han conseguido delimitar las unidades fraseológicas (por ejemplo,
Corpas Pastor, 1996, 1998) y lograr averiguar cuáles eran las propiedades de las
colocaciones, locuciones y enunciados fraseológicos (cf. Montoro del Arco, Sinner y Tabares
Plasencia, 2020, p. 8)
3
.
En la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLEα)
4
de 2009, las Academias introdujeron
cambios relevantes en el colectivo investigador del español con mayor o menor acierto y
crítica. Uno de ellos fue la consideración de las locuciones como unidades gramaticales
5
,
dentro del apartado de unidades sintácticas (NGLEα, 1.10), pero bajo la concepción de
“Expresiones lexicalizadas y semilexicalizadas” (con una descripción bastante escueta
6
y algo
ajena a la disciplina que investiga la fraseología). Este hecho, sustentado porqueel sentido de
las locuciones no se obtiene composicionalmente” (NGLEαβ, 1.10c) choca con lo que sigue
más abajo: “Aun así, algunas locuciones son transparentes en alguna medida, ya que su
signicado está parcialmente motivado”. A este respecto, cabe indicar que diversos autores
(González Rey, 1998, p. 61; García-Page, 2008, p. 23, 389; Penadés, 2012; p. 43, Timoofeeva,
2012 o Conca y Guia, 2014, pp. 54-55, entre otros
7
) han indicado que esta propiedad no es
denitoria, debido a que, de encontrarse, es gradual y de difícil clasicación
8
. Ello, concuerda
2 Los estudios fraseológicos, además, han sido fructíferos en la aplicación de la teoría lingüística, especialmente en la traducción y en la
enseñanza de lenguas extranjeras, también desde el contraste. Entre muchos, el tratado de García-Page Sánchez (2008) da buena cuenta
de ello hasta la fecha de su publicación; lo mismo ocurre con el de Echenique (2021) desde la perspectiva diacrónica. El lector puede acudir
a ambas monografías para un panorama de conjunto bien armado y riguroso.
5 Así sigue siendo hoy, pero ya como una de los tres tipos de unidades xicas (GTG, s.v. palabra).
3 Los autores, en una aclaradora introducción sobre el concepto de categoría y clase en torno a las unidades fraseológicas, logran una
relación de estudios sobre cada esfera y los debates que han surgido a lo largo de los últimos años de la disciplina fraseológica. Remitimos,
pues, a este trabajo y los estudios anotados en él.
4 Recientemente, se ha publicado la edición revisada y ampliada de la Gramática de las Academias (NGLEβ), que, en el caso de la
fraseología, ha supuesto alguna que otra apreciación, pero sin escasa relevancia. Queda, por tanto, todavía mucho que avanzar en cuanto
a la descripción académica de la fraseología española en toda sus dimensiones.
6 En primer lugar, se expone queSe llaman locuciones los grupos de palabras lexicalizados (en el sentido de ya formados e incluidos en el
diccionario) que constituyen una sola pieza léxica y ejercen la misma función sintáctica que la categoría que les da nombre(NGLEα, 1.10b;
NGLEβ, 1.10a). A continuación, se pone el foco en el signicado:“El sentido de las locuciones no se obtiene composicionalmente, es decir,
combinando las voces que las constituyen, aun cuando se reconoce que algunas son en algún grado transparentes” (NGLEαβ, 1.10c).
Finalmente, se arma que “Se reconoce que, en general, el análisis de las locuciones del español plantea una serie de problemas que son
consecuencia de la semilexicalización relativa que presentan algunas de ellas”(NGLEαβ, 1.10f).
1 Sirva esta presentación como mínimo homenaje al llorado Prof. Wotjak, fraseólogo insigne, quien nos dejó el pasado mes de agosto. Este
monográco quiere unirse a las muestras de reconocimiento, aunque sea de manera humilde y mínima, hacia su persona, como son la
necrológica de Batista Rodríguez y García Padrón (2024), y los tres obituarios que han publicado los también colaboradores de este
monográco, el Prof. Sinner y la Profa. Tabares Plasencia (2025a, 2025b y 2025c).
7 Con los cuales concordamos, puesto que desde la fraseología histórica hemos podido observar (Ribes, 2022a, 2022b, 2022c, 2024) que
muchas de las locuciones tienen otras propiedades que así las pueden denir. La especialización semántica no es, en caso alguno,
condición sine qua non para poder identicarlas como tales.
Variación 2(1) 2025, pp. 1-8
Entre el tiempo y el espacio: usos, variaciones y contrastes desde la fraseología histórica
2
con la propuesta de locución más aceptada en la actualidad por los cientícos que las
estudiamos (Montoro del Arco, 2006, p. 110):
Son segmentos lingüísticos pluriverbales (formados por dos o más palabras grácas) cuyos elementos
componentes han perdido parte de sus propiedades paradigmáticas y sintagmáticas propias (que pueden
seguir manteniendo en otros contextos) y que se comportan como una unidad institucionalizada: en el
plano morfosintáctico, maniestan un determinado grado de jación formal, y un determinado grado de
variación potencial ja; desde el punto de vista semántico, presentan un determinado grado de
idiomaticidad o especialización semántica; desde el punto de vista pragmático, se
caracterizan
por haber
adquirido valores que afectan especialmente a algunas de las instancias de la comunicación: relación
interactiva (cortesía, etc.), relación entre las partes del discurso (conexión) o actitud del hablante ante el
discurso (modalidad). Cada una de ellas se dene, además, por una función que puede hallarse dentro
del marco estructural o bien en un marco discursivo.
No obstante lo anterior, a pesar de la lejanía
9
perceptible entre la postura de las Academias y
los avances cientícos (por muy particulares que puedan resultar), lo cierto es que no hay
ninguna unidad lingüística que pueda estudiarse (y describirse) en su totalidad desde un solo
nivel o punto de vista (puesto que, de ser así, se llegaría a datos fragmentarios con escasas
conclusiones). Otra cosa distinta, sin embargo, es la querencia de tal o cual enfoque
lingüístico a aspirar hacia la verdad fundamental en sus principios, en aras de lograr una
reducción formal que nos llevaría, a priori, a la universalidad en la descripción (como se ha ido
haciendo en otras parcelas). Si se me permite la comparación, ello parece equiparar el estudio
lingüístico de las lenguas y sus unidades al del cuerpo humano, en donde todos los idiomas se
articularían del mismo modo. Pese a esto, sabemos que, aunque las lenguas contengan
semejanzas, no son pocas las diferencias entre ellas y sus singularidades, lo que propicia que
exista la lología de cada una de las lenguas con codicación. Esta cuestión inuye, y mucho,
en la decisión del estudio fraseológico, en tanto que debe elegirse si le compete a la teoría
lingüística general y aplicada o a la particular de cada lengua, viendo, eso sí, las implicaciones
con las demás vinculadas a ella de diverso modo. A su vez, como ejemplo, esto se ve en la
fraseología de manera clara: Desde una visión cognitivista, donde no se separa el léxico de la
gramática, se conciben las unidades fraseológicas como construcciones (Mellado Blanco,
2020, pp. 15-16). En la Gramática de Construcciones (GxC) prima la consideración de patrón o
esquema memorizable y aprendible, el cual vincula posición y relación entre los segmentos o
casillas más o menos conscientes por el hablante bajo uno o varios signicados no
composicionales (tal es el caso de importar un bledo/pimiento/comino, etc.). Por su parte,
desde sea cual sea su enfoque, la NGLEαβ (1.10d) considera que tales “esquemas sintácticos
productivos (cuyo análisis compete a la sintaxis) […] permiten formar un buen número de
expresiones lexicalizadas o semilexicalizadas”. Es decir, la teoría académica propone la
existencia de nuevas unidades con sintaxis interna, pero de carácter no fraseológico (“cuyo
análisis compete a la sintaxis”) pero no componencial (por ser expresiones lexicalizadas o
semilexicalizadas”). Nada sabemos del otro “buen número” que no sigue tales reglas
10
.
Dejando de lado las breves notas de teoría gramatical (la cual requiere estudios
pormenorizados que permitan ordenar y aunar con precisión los avances de la disciplina y la
9 Con excepción de su (casi siempre) equivalencia funcional con otras clases de palabras, heredada del también académico Julio Casares
en su Introducción a la lexicografía moderna (1950), siguiendo, por tanto, una línea tradicional en este aspecto.
10 A ello cabe añadir las palabras de Michelena cuando arma con acierto lo siguiente:una lengua, en cualquier momento de su historia,
constituye -con las consabidas delimitaciones- un todo sistemático, cuyos elementos se determinan y delimitan unos a otros en una
estructura y no forman un conglomerado de agregados varios (Michelena, 1985 [1967], p. 10).
8 Quizá alguno quiera ver la semilexicalización como uno de los estados en que se pueden encontrar ciertas locuciones en su
especialización semántica. No obstante, habría que ver a qué se corresponde en términos semánticos del orden fraseológico de manera
comprobada, siempre teniendo en cuenta la sincronía y la diacronía.
Variación 2(1) 2025, pp. 1-8
Juan Manuel Ribes Lorenzo
3
codicación del idioma), conviene traer a colación el eje temporal. Echenique (2021, pp. 43-
55) indica con acierto que, en las unidades fraseológicas, la morfosintaxis se une al léxico y,
tras su reconstrucción histórica, surge una dualidad en la que la trayectoria individual de cada
una de ellas esbozará una suerte de historia de la fraseología en los años venideros.
En cierto modo, el tiempo es una energía móvil involuntaria en la que todo hablante se queda
atrapado, dando lugar a diversos estados de lengua (o sincronías) en los que suceden hechos
trascendentales, percibidos como variantes lingüísticas, o, en términos fraseológicos, la
fraseogénesis y su motivación. Es el tiempo, también, el que une dichas sincronías en un
continuum (o diacronía), cuya existencia permite observar procesos como el cambio, la
estabilización formal o jación y la especialización semántica o idiomaticidad.
La diacronía, asimismo, tiene la virtud -siempre que no se niegue su existencia- de poder
otorgar un panorama general, al amparo de los textos de otras épocas y la reconstrucción de
ausencias lingüísticas mediante su contraste, pues no debe olvidarse que una lengua
conserva información sobre su conguración, como bien señaló Michelena, puesto que cada
idioma, “desde el punto de vista diacrónico constituye un sistema que retiene una cierta
cantidad de información sobre su propio pasado, sobre sus fases anteriores (Michelena, 1990
[1963], p. 11).
El tiempo, por tanto, nos da la oportunidad de ver ciertas propiedades fraseológicas, como son
los estados de jeza, idiomaticidad y variabilidad, pero también los procesos que conducen a
ellos, a saber: la jación, la especialización semántica y la variación.
Otro de los elementos importantes en la comunidad de habla constituida por los seres
humanos es el espacio, entendido como lugar geográco en el que se asienta tal o cual grupo
de individuos y en el que una lengua vive en su realidad variable y con hechos comunes y
divergentes. Por un lado, este se ve en la escritura, donde el espacio en blanco cobra un interés
gramatical y fraseológico de gran calado (Martínez Alcalde, 2018; 2021). Por otro lado, la propia
variación se reeja en gran medida en el espacio (Ortega Ojeda y González Aguiar, 2017; Pato
Maldonado, 2018), aunque no solo en él (Sinner y Tabares, 2020).
La unión del tiempo y el espacio da lugar a los estudios de fraseología contrastiva, ya sea de
carácter histórico (Han, 2021) o sincrónico (Almela, Trives y Wotjak (eds.), 2005; González
Royo y Morrogón Huerta (eds.), 2011; Mellado Blanco, 2015; entre otros muchos); o incluso de
carácter delimitador dentro de la oscuridad que rodea la ausencia de trabajos
11
, como es la
acotación del estudio histórico de la fraseología en el continente americano, cada vez más
iluminado (Codita y Sánchez Méndez, 2017; Sánchez Méndez, 2018).
El presente monográco, titulado Entre el tiempo y el espacio: usos, variaciones y contrastes
desde la fraseología histórica, tiene como objetivo enlazar varios elementos: el tiempo, que es
la historia de nuestro idioma y de los que tienen relación con él; el espacio, lugar donde ha
cobrado vida y se ha materializado el español en cualesquiera de sus variedades,
realizaciones y usos, especialmente en el soporte de escritura que ha perdurado y cuya labor
de conservación permite recuperar otros dos elementos constitutivos: el uso y la variación;
nalmente, el contraste, que procede de la perspectiva del investigador de hoy, como
consecuencia del tiempo y el espacio en el que nos situamos académicamente. Estos hechos
(el tiempo, el espacio, el uso, la variación y el contraste) permiten analizar de manera
11 ¿Acaso se sabe algo de la fraseología, ya sincrónica o diacrónica, del español hablado en Guinea Ecuatorial o en Sáhara Occidental, los
restos fraseológicos de Filipinas o la fraseología extinta en el dominio lingüístico hispánico?
Variación 2(1) 2025, pp. 1-8
Entre el tiempo y el espacio: usos, variaciones y contrastes desde la fraseología histórica
4
concienzuda, objetiva y cientíca la fraseología encontrada en los documentos dando lugar a
los trabajos que componen el presente monográco.
Los lectores encontrarán ocho trabajos particulares, de autor, enmarcados en la fraseología
histórica. Si bien son de factura individual y beben de las propias trayectorias de los
investigadores, los estudios tienen un punto de unión bien denido: el estudio histórico de
ciertas unidades fraseológicas. Algunos de ellos proceden del grupo HISLEDIA (Codita, García
Valle, Ricós Vidal o Han), otros han trabajado estrechamente con el equipo liderado por
Echenique (García Padrón y Batista Rodríguez), al tiempo que los demás han querido aportar
mejoras en la disciplina con nuevos avances sobre aspectos escasa o nulamente atendidos
(Tabares, Sinner, Chávez y Bahamonde, y Ortiz Cruz). Así, el lector se encontrará con un listado
de trabajos donde cada aportación introducirá de manera involuntaria algún aspecto tratado
en el estudio que le sigue, habiendo tejido una cuerda perceptible pero no visible que
cohesiona todos los artículos cientícos aquí expuestos, unas veces lineal, otras veces
vectorial.
El primero de ellos se titula Mando dios por boca de Moysen: para una diacronía de los
somatismos locucionales prepositivos a partir de las traducciones bíblicas medievales (pp. 9-
22), en el que Viorica Codita (Université de Neuchâtel) nos traslada a tiempos del Medioevo y
el contraste existente entre traducciones de diversas partes de la Biblia (y sus textos
congurativos). En este sentido, el lector podrá averiguar cuál es la evolución de las
locuciones con los somatismos latinos CONSPECTUS, MANUS, FACIES, OCULIS y ORE, y su resultado
castellano. Este trabajo se une en cierta manera al estudio de este mismo monográco
preparado por Tabares, García Padrón y Batista (pp. 78-93), en el que observan las locuciones
con somatismos tratadas por José de Iriarte, así como en el artículo que a continuación se
introducirá de García Valle.
Centrado en el mismo tiempo del continuum diacrónico, la Edad Media, y objeto de estudio,
las locuciones prepositivas, sigue el trabajo de Adela García Valle (Universitat de València) (pp.
23-40). Nombrado A propósito de locuciones prepositivas en la literatura medieval del siglo XIV
(Libro del caballero Zifar), este recoge un análisis lingüístico de diversas formas locucionales
prepositivas (como a honra de; en guarda de; con defendimiento de; en defensión de; con
intención de; con voluntad de, etc.), extraídas del Libro del caballero Zifar, siendo así un aporte
al conocimiento de general del empleo de estas unidades fraseológicas en el castellano
postalfonsí.
Ya en la época áurea de la Monarquía Hispánica, junto a la expansión mercantil, monetaria y
sus consecuencias literarias y artísticas, el trabajo de Amparo Ricós Vidal (Universitat de
València) (pp. 41-58) nos muestra las unidades fraseológicas empleadas en la correspondencia
entre mercaderes durante el siglo XVI. Así, su estudio, titulado Acercamiento a las fórmulas de
despedida en el lenguaje comercial del siglo XVI. La correspondencia de Simón Ruiz, aborda
un análisis de diversas fórmulas rutinarias, cuyo empleo en el ámbito de uso epistolar se
institucionaliza con una jeza muy marcada (tales como al servicio de; besa las manos a
vuestra merced o sea Dios con todos), recordando a lo que ocurrió con las fórmulas jurídicas
12
.
Este trabajo se vincula de manera involuntaria al estudio de Ortiz Cruz (pp. 94-114), quien,
12 Sin entrar en detalles de trabajos especícos, la obra de García Valle o de Tabares Plasencia para este ámbito es relevante. La primera
de las autoras ha trabajo en numerosas contribuciones la fraseología en el ámbito jurídico de la Edad Media, ya sea foral, notarial o
simplemente jurídico. La segunda ha analizado en multitud de trabajos diversas fórmulas, muy jas en el español, dentro del ámbito
jurídico en general. Sirva esta nota para remitir al lector a su trayectoria investigadora para indagar y mejorar su conocimiento sobre este
empleo de las unidades fraseológicas.
Variación 2(1) 2025, pp. 1-8
Juan Manuel Ribes Lorenzo
5
como se verá, también pondrá el foco en el género epistolar, pero ya desde la visión femenina
y religiosa.
Sigue el trabajo de Soledad Chávez Fajardo (Universidad de Chile y Academia Chilena de la
Lengua), en coautoría con Roberto Bahamonde Andrade (investigador independiente) (pp. 59-
77). En él, los cientícos analizan una obra capital para la lingüística misionera chilena, el Arte,
de Febrés. Desde una perspectiva fraseológica, por primera vez se analizan en su contraste
diversos lemarios en español junto a su correspondencia en mapudungún. Este hecho,
pionero, arroja luz a la exploración del hecho fraseológico vinculado a la pedagogía de este tipo
de obras, con un carácter pedagógico-formativo que diera a los franciscanos conocimiento
suciente para poder así llevar a término la evangelización entre los mapuches. Este estudio,
además, se inscribe no solo en la línea de la historiografía lingüística y la lingüística misionera,
sino que además también se ampara en el de la fraseología histórica, fraseografía y, sobre
todo, el contraste entre lenguas, lo cual se relaciona con el trabajo de Han (pp.130-146), al
tiempo que anota la necesidad de continuar con la línea iniciada por Sánchez Méndez (2018).
Por su parte, Encarnación Tabares Plasencia (Universität Leipzig), Dolores García Padrón y José
Juan Batista Rodríguez (ambos de la Universidad de La Laguna), han colaborado en esta
publicación unitaria con un estudio sobre la obra de José de Iriarte. De naturaleza
complementaria
13
, se centra en el somatismo barba (lo cual tiene relación con los somatismos
vistos por Codita [pp. 9-22]) y la paremiología que la tiene como núcleo. Los autores analizan
la labor traductológica que lleva a cabo el canario en la obra académica de nes del siglo XVIII,
así como la diferenciación entre la realidad lingüística y la consideración de las Academias
sobre estas unidades fraseológicas.
También enmarcada en el siglo XVIII, pero delimitada geográcamente en Aragón, Ortiz Cruz
(Universidad de Zaragoza) lleva a cabo una aproximación a las cartas de mujeres, hecho
novedoso desde la fraseología, para identicar y extraer las unidades y poder observarlas en
su contexto discursivo. Nombrado Fraseología histórica en correspondencia privada
aragonesa femenina del siglo XVIII: aproximación al análisis de locuciones en las cartas
escritas por M.ª Francisca Ric (1746-1819) (pp. 94-114), la autora contribuye de manera
pionera a conocer mejor el discurso femenino, religioso y aragonés desde las unidades
fraseológicas empleadas en las epístolas. Cabe señalar que este trabajo está vinculado al de
Ricós Vidal (pp. 41-58) por la naturaleza del corpus documental empleado, al tiempo que
también se relaciona con el estudio anterior de Tabares, García Padrón y Batista (pp. 78-93).
De la época de la Ilustración y su continuación decimonónica son las fuentes tratadas por
Carsten Sinner (Universität Leipzig) (pp. 115-129). Con el título de Expresiones fraseológicas
empleadas para presentar algo como un hecho asociadas a discursos especializados en
portugués (siglos XVIII y XIX), el autor anota con acierto la problemática que rodea a ciertas
producciones lingüísticas que, bajo diversos puntos de vista, pueden ser consideradas o no
unidades fraseológicas. Su contribución pone de maniesto la dicultad existente hoy en día
a la hora de categorizar ciertos elementos de lengua jados con diversos grados de las
distintas propiedades fraseológicas (vid. supra Montoro del Arco, 2006, p. 110). Aunque el
objeto de estudio es en portugués, el alto grado de probabilidad de que también existan
unidades paralelas en español hace que sea indispensable tener en cuenta estas reexiones
13 Los autores ya han trabajo sobre otros aspectos de la obra del académico y latinista. Así, este estudio ahonda y contribuye al ciclo sobre
la fraseología y José de Iriarte ya iniciado por ellos (García Padrón y Batista Rodríguez, 2020).
Variación 2(1) 2025, pp. 1-8
Entre el tiempo y el espacio: usos, variaciones y contrastes desde la fraseología histórica
6
para poder observarlas en el futuro, lo cual es una muestra indiscutible del valor que el
contraste tiene a la hora de analizar unidades fraseológicas.
Para nalizar este monográco, Fang Han (Universidad de Estudios Extranjeros de Tianjin/
Instituto Confuncio de Bogotá) construye un estudio (pp. 130-146) dedicado al contraste
histórico entre las locuciones españolas con núcleos de color (en este caso, roso ‘rosado y
blanco) y los 成语 (chengyu) del chino. Intitulado Fraseología contrastiva del chino y del
español: un enfoque histórico, la autora poco a poco va delineando cómo la historia particular
de unidades fraseológicas de lenguas distintas y alejadas se puede reducir a aspectos
comunes, entroncados con la fraseología general de carácter universal, pues no en vano el
empleo de las unidades fraseológicas es lingüístico y, como tal, es un producto humano, clase
que engloba a cualquier hablante del globo.
Para ir concluyendo esta presentación, quisiera dar las gracias a cada uno de los autores que
tan gratamente han colaborado para que este monográco pudiese publicarse, contribuyendo
con su trasvase de saberes y de actividad investigadora, de alto nivel en todos los casos.
Asimismo, la disposición de la revista Variación, revista de variación y cambio, de la
Universidad de Granada, y en especial a la Profa. Dra. Doina Repede, con quien la
comunicación y entendimiento han sido más que uidos, demostrando su alto compromiso
con la publicación. Por último, y no menos importante, al lector, pues sin ella o él, las
contribuciones aquí consignadas de nada sirven. Humildemente los autores han querido
aportar su conocimiento e investigación, llevando con ello su saber y trayectoria de manera
implícita, para mejorar lo que poco a poco vamos sabiendo de las unidades fraseológicas.
Por último, deseamos desde aquí que, en ocasiones futuras (esperemos, prontamente), la
doctrina descriptiva académica pueda hacerse eco de los numerosos avances que los
investigadores de múltiples enfoques y perspectivas, con numerosos objetos de estudio de
corte fraseológico, han ido publicando a lo largo de los últimos decenios. De nada sirve, en n,
que los avances queden en saco roto.
Juan Manuel Ribes Lorenzo
Universidad de Zaragoza
Referencias bibliográcas
Almela, R., Trives, E. R. y Wotjak. G. (Eds.) (2005). Fraseología contrastiva: con ejemplos tomados del
alemán, español, francés e italiano. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Batista Rodríguez, J. J. y García Padrón, D. (2024) Necrológica del profesor Gerd Wotjak (1942-2024),
catedrático emérito de la Universidad de Leipzig. Revista de lología, 49, 433-436. https://doi.org/
10.25145/j.reull.2024.49.27.
Codita, V. y Sánchez Méndez, J. P. (2017). Para una fraseología histórica hispanoamericana. En Pla
Colomer, F. P., Echenique Elizondo, M. T. y Martínez Alcalde, M. J. (Eds.), La fraseología a través de la
historia de la lengua española y su historiografía (pp. 157-168). Tirant.
Conca Martínez, M. y Guía Marín, J. (2014). La fraseologia, principis, mètode i aplicacions. Bromera.
Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.
Corpas Pastor, G. (1998). Una clasicación no discreta de las unidades fraseológicas del español. En
G. Wotjak (Ed.), Estudios de fraseología y fraseografía actual (pp. 13-37). Iberioamericana.
Variación 2(1) 2025, pp. 1-8
Juan Manuel Ribes Lorenzo
7
Echenique Elizondo, M. T. (2021). Principios de fraseología histórica del español. Instituto Seminario
Ramón Menéndez Pidal.
García Padrón, D. y Batista Rodríguez, J. J. (2020). Para un estudio semántico y formal de las unidades
fraseológicas en las Fábulas de Iriarte. En Pla Colomer, F. P. (Coord.) Historia, uso y codicación.
Estudios de fraseología española. Monográco de Rílex, Revista sobre investigaciones léxicas, 37-
72. https://doi.org/10.17561/rilex.3.3.5599.
García-Page Sánchez, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones.
Anthropos.
González Rey, M. (1998). Estudio de la idiomaticidad en las unidades fraseológicas. En G. Wotjak (Ed.),
Estudios de fraseología y fraseografía del español actual (pp. 57-73). Iberoamericana.
González Royo, C. y Mogorrón Huerta, P. (Coord.) (2011). Fraseología contrastiva: Lexicografía,
traducción y análisis de corpus. Servei de Publicacions de la Universitat d’Alacant.
Han, Fang (2021). Fraseología histórica contrastiva. Unidades fraseológicas con mención de color en
español y en chino. Tirant.
Martínez Alcalde, M. J. (2018). Unidad fraseológica, diacronía y escritura: reexiones sobre un espacio
en blanco. En Echenique Elizondo, M. T. y Schrott, A. (Eds.) y Pla Colomer, F. P. (Coord.), Cómo se
hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano
(pp. 275-294). Peter Lang.
Martínez Alcalde, M. J. (2021). La ortografía de las locuciones como unidades pluriverbales: ¿lo que la
Academia ha unido…? En Moreno Moreno, Á. y Torres Martínez (Coords.), Investigaciones léxicas.
Estados, temas y rudimentos. Líneas de investigación del Seminario de Lexicografía Hispánica (pp.
335-346). Octaedro.
Mellado Blanco, C. (2015). Parámetros especícos de equivalencia en las unidades fraseológicas (con
ejemplos del español y el alemán), Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 33, 153-174.
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/4591.
Mellado Blanco, C. (2020) Esquemas fraseológicos y construcciones en el contínuum léxico-gramática.
En Montoro del Arco, E., Sinner, C. y Tabares Plasencia, E. (Eds.), Clases y categorías en la
fraseología española (pp. 13-36). Leipziger Universitätsverlag.
Michelena Elissalt, L. (1985 [1967]). Estructuralismo y reconstrucción. En Michelena Elissalt, L. Lengua
e historia (pp. 9-22). Paraninfo.
Michelena Elissalt, L. (1990 [1963]). Lenguas y protolenguas. Anejos del Anuario de Filología Vasca Julio
de Urquijo, XX, Serie Obras completas de Luis Michelena, II. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Montoro del Arco, E. (2006). Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones
prepositivas, conjuntivas y marcadores en español. Peter Lang.
Montoro del Arco, E., Sinner, C. y Tabares Plasencia, E. (2020). Clases y categorías en la fraseología
española. En Montoro del Arco, E., Sinner, C. y Tabares Plasencia, E. (Eds.), Clases y categorías en la
fraseología española (pp. 7-12). Leipziger Universitätsverlag.
Ortega Ojeda, G. y González Aguiar, M. I. (2017). Fraseología histórica y dialectología: la perspectiva del
español de Canarias. En Pla Colomer, F. P., Echenique Elizondo, M. T. y Martínez Alcalde, M. J. (Eds.),
La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía (pp. 15-47). Tirant.
Pato Maldonado, E. (2018). Sobre el estudio de la toponimia en los enunciados fraseológicos: de
Villadiego a Potosí (sin pasar por las Batuecas). En Echenique Elizondo, M. T. y Schrott, A. (eds.) y Pla
Colomer, F. P. (coord.), Cómo se hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la
diacronía del espacio castellano (pp. 131-155). Peter Lang.
Penadés Martínez, I. (2012). Gramática y semántica de las locuciones. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Alcalá.
RAE y ASALE (2009) [NGLEα]. Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
Variación 2(1) 2025, pp. 1-8
Entre el tiempo y el espacio: usos, variaciones y contrastes desde la fraseología histórica
8
RAE y ASALE (2025) [NGLEβ]. Nueva gramática de la lengua española. Edición revisada y ampliada.
Espasa.
RAE y ASALE (2025) [GTG]. Glosario de términos gramaticales. [versión 1.0 en línea]. https://www.rae.
es/gtg/palabra.
Ribes Lorenzo, J. M. (2022a). Las palabras diacríticas en fraseología histórica. Peter Lang.
Ribes Lorenzo, J. M. (2022b). Sistematización del estudio histórico (o pancrónico) de las palabras
diacríticas. Fraseolex, Revista internacional de fraseología y lexicología, 1, 100-119. https://doi.org/
10.5565/rev/fraseolex.39.
Ribes Lorenzo, J. M. (2022c). Notas a la diacronía y la fraseología de andana y traque. Revista de
Investigación Lingüística, 25, 243-267. https://doi.org/10.6018/ril.484831.
Ribes Lorenzo, J. M. (2024). La etimología como recurso para el estudio de las palabras diacríticas
desde la fraseología histórica: el caso de bies. Lengua y Habla, Revista del Centro de Investigación y
Atención Lingüística, 28, 1-14.
Sánchez Méndez, J. P. (2018). ¿Existe el americanismo fraseológico? En Echenique Elizondo, M. T. y
Schrott, A. (Eds.) y Pla Colomer, F. P. (Coord.), Cómo se hacen las unidades fraseológicas:
continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano (pp. 157-168). Peter Lang.
Sinner, C. y Tabares Plasencia, E. (2020). Variación diasistemática y variantes fraseológicas entre
idiolecto y sociolecto. En Montoro del Arco, E., Sinner, C. y Tabares Plasencia, E. (eds.), Clases y
categorías en la fraseología española (pp. 115-135). Leipziger Universitätsverlag.
Sinner, C. y Tabares Plasencia, E. (15 de marzo de 2025) (2025a). Obituario de Gerd Wotjak.
Información. Infoling. https://infoling.org/informacion/IG147.html.
Sinner, C. y Tabares Plasencia, E. (2025b). Obituario de Gerd Wotjak, Living Languages. https://doi.org/
10.1515/les-2025-0023.
Tabares Plasencia, E. y Sinner C. (2025c). Obituario del Prof. Dr. Gerd Wotjak (1942−2024). Revista
Internacional FITISPos, 12(1), 277−281. https://doi.org/10.37536/FITISPos-IJ.2025.12.1.426.
Timoofeeva, L. (2012). El signicado fraseológico. En torno a un modelo explicativo y aplicado. Liceus.