Revista de Variación y Cambio Lingüístico 2(1) 2025
ISSN: 3020-9854
Doi: https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.33298
242
Este volumen, publicado en 2023 por la editorial Peter Lang, recoge un total de veintiséis traba-
jos en los que se discuten los métodos y resultados de diferentes corpus diacrónicos digitales
de pequeño dominio. En casi 700 páginas, los artículos de Scripta manent recorren tipologías
textuales poco representadas de territorios que han recibido poca atención por parte de los
corpus generales, señalando además nuevas herramientas de confección como TEITOK y LY-
NEAL. Los editores de esta colección, Inmaculada González Sopeña y Miguel Calderón
Campos, ambos miembros del grupo Diacronía de la Lengua Española (DiLEs, HUM-278,
UGR), han organizado este libro en cuatro bloques: el primero, dedicado exclusivamente al
corpus CHARTA, seguido de las otras tres secciones que se corresponden con las etapas en
las que se divide tradicionalmente la historia del español, que son la medieval, clásica y mo-
derno-contemporánea. Con esta compilación, los editores pretenden arrojar luz sobre los pro-
yectos existentes “para analizar la historia lingüística desde una nueva óptica” (p. 11).
Inicialmente encontramos un apartado que se aproxima al pasado de la lengua española a tra-
vés del corpus CHARTA, presentando dos estudios: en primer lugar, un texto redactado por
Cristina Buenafuentes de la Mata, “Morfología léxica histórica y lingüística de corpus: rivalidad
ajal a la luz del corpus CHARTA (pp. 15-38), que explora sobre procesos de lexicogénesis a
partir de los datos de este recopilatorio de tamaño reducido. Además, al estar especializado
en su género textual, permite obtener una visión alejada de las obras literarias, predominantes
en los corpus de referencia. En segundo lugar, Carlos Sánchez Lancis propone en “Nuevas
aportaciones de la lingüística de corpus a la periodización de la historia del español: el corpus
CHARTA (pp. 39-63) la posibilidad de establecer una periodización del español basada en cri-
terios exclusivamente gramaticales, una tarea que no se ha resuelto denitivamente.
Continuando con el periodo medieval, este punto aúna nueve artículos de muy variada
temática que coinciden en el estudio lingüístico y documental de textos producidos entre los
siglos XIII y XV. En el primero, “Una aproximación a los grupos paratácticos en el notariado
asturiano bajomedieval (siglos XIII–XV): análisis sintáctico-discursivo" (pp. 67-94), Francisco
Alonso de la Torre Gutiérrez se centra en cómo el uso de la parataxis da forma al discurso en
documentos legales asturianos de la baja Edad Media. A continuación, Marina Gomila Albal,
en "La interacción del registro y la variación geográca en la difusión de los pronombres noso-
Calderón Campos, Miguel y González Sopeña,
Inmaculada (Eds.) (2023). Scripta Manent. Historia del
español, documentación archivística y humanidades
digitales. 670 pp. Peter Lang. ISBN: 9783034347273
Elisabert García Martín
Antonio Payán Gallardo
Universidad de Granada
Variación 2(1) 2025
Scripta Manent. Historia del español, documentación archivística y humanidades digitales
243
tros, vosotros en castellano medieval" (pp. 95-121), examina cómo la variación diatópica y los
diferentes registros lingüísticos inuyeron en la propagación de los actuales pronombres de
primera y segunda persona del plural. Seguidamente encontramos "La historia ecdótica del Li-
bro del Cauallero Zifar: planteamiento para su edición digital" (pp. 123-139), de Daniel Jiménez
Sánchez, quien se centra en la edición lológica del Libro del Caballero Zifar y subraya la
importancia de los corpus especializados para este tipo de tareas, haciendo explícita la “nece-
sidad de emplear una estandarización internacional” (p. 134) en términos de anotación morfo-
sintáctica y etiquetado. Más adelante, Vicente J. Marcet Rodríguez estudia en "Los diptongos
en el leonés occidental: la documentación medieval de San Andrés de Espinareda (El Bierzo)"
(pp. 141-173) la evolución de los diptongos en el leonés occidental a partir de documentos del
Monasterio de San Andrés de Espinareda para identicar las alteraciones que ha sufrido esta
variedad en su pronunciación y escritura. En consonancia con el anterior artículo encontra-
mos "Abreviaturas en documentación jurídica del Monasterio de San Andrés de Espinareda
(León) en el ocaso de la Edad Media" (pp. 175-191), donde Manuel Nevot Navarro indaga en el
origen y las causas del empleo de procedimientos abreviatorios en los textos legales del mo-
nasterio leonés. Posteriormente, Emiliana Ramos Remedios sugiere que el origen del asturleo-
nés podría encontrarse en la región palentina, apoyándose en un documento eclesiástico en
el que basa su estudio: "¿Un documento asturleonés en la catedral de Palencia (siglo XIII)?"
(pp. 193-217). En el siguiente artículo, "La reutilización de datos CORHEN: un sistema de ges-
tión de información para el aprovechamiento multidisciplinar de datos de investigación" (pp.
219-233), Alicia Sánchez Díez y Concepción Mendo Carmona presentan CORHEN, un sistema
de revalorización de datos recopilados en investigaciones lingüísticas previas, con la nalidad
de que puedan ser reutilizados en estudios paralelos dentro del marco de las Humanidades
Digitales. De este modo, María Jesús Torrens Álvarez utiliza fundamentalmente CORHEN para
la redacción de "La importancia de llamarse Juan en la Edad Media" (pp. 235-255), donde ana-
liza la frecuencia de las diferentes variantes del nombre Juan, como Joán, Joanes, u otras me-
nos referenciadas por los investigadores como Yuan y Yuañes. En último lugar, este apartado
se cierra con el texto de Carmen Trillo San José, "Nuevos documentos árabes romanceados de
la Vega de Granada (siglos XV–XVI)" (pp. 257-279), en el que se examina el nal del periodo
nazarí y los inicios del castellano a través de documentos árabes escritos en romance, con la
nalidad de “nutrir las escasas fuentes árabes de archivo con las que contamos” (p. 257).
En lo que concierne a la tercera parte dedicada al español clásico encontramos una suma de
siete artículos. El primero de ellos, “Patrimonio documental y vulcanología en CORDICan” de
Dolores Corbella (p. 281-308), nos aporta datos de documentos de carácter histórico sobre la
actividad volcánica en las Islas Canarias relacionando esta documentación argumentando la
importancia que tienen para comprender eventos del pasado combinando historia y ciencia.
En el artículo que le sigue, “Los arabismos en la documentación notarial extremeña del siglo
XVII” (p. 309-338), Inmaculada González Sopeña realiza un análisis del léxico arábigo en la do-
cumentación notarial extremeña destacando la inuencia árabe en el español clásico, dejan-
do cuenta del legado lingüístico en los registros escritos. También, se dedica un artículo que
revisa el estado de los corpus de sucesos de los siglos XVXVII proponiendo un nuevo corpus
diacrónico que permita un estudio completo de estas narraciones para facilitar el estudio lo-
lógico: “Estado de la cuestión de los corpus de las relaciones de sucesos (siglos XV–XVII). Pro-
puesta de un corpus diacrónico, por Maite Iraceburu Jiménez (p. 339-363). Se dedica otro es-
tudio por parte de María Á. López-Vallejo, “La resistencia de los arabismos militares en docu-
mentos del reino de Granada. Dos ejemplos a partir de dos epistolarios: alarde y atalaya (pp.
Variación 2(1) 2025
Scripta Manent. Historia del español, documentación archivística y humanidades digitales
244
365-389), a los arabismos militares documentados en el Reino de Granada en base a dos ara-
bismos léxicos epistolares (atalaya y alarde), en el que la autora demuestra que dichos arabis-
mos sobreviven en registros militares del español en el período clásico. Otro de los estudios,
esta vez de Juan Pedro Sánchez Méndez, “Las teorías sobre los orígenes del español
americano y las fuentes documentales indianas” (pp. 391-414), aborda el tema del origen
español americano aportando perspectivas diferentes sobre la evolución lingüística ree-
valuando fuentes históricas. Además, se incluye otro estudio dedicado al análisis de textos al-
jamiados: “La colección de manuscritos aljamiado-moriscos de la Biblioteca Nacional de
España. Aspectos textuales, lingüísticos y materiales de una nueva catalogación. de Raquel
Suárez García y Pablo Roza Candás (pp. 415-440). Ligado a este encontramos el último artículo
dedicado al español clásico, en el que se problematiza la diglosia (latín y español) en Fray Juan
de Zumárraga, primer obispo de xico, y cómo este utiliza ambos idiomas en una misma
carta para propósitos diferentes: “Forma y función en la escritura diglósica: a propósito de una
carta de fray Juan de Zumárraga”, por M.ª Consuelo Villacorta Macho (pp. 441-458)
Finalmente, referente al español moderno y contemporáneo, observamos que se le dedican
ocho artículos, encabezados por el estudio de Pilar Arrabal, “Los sujos -ico, -ito, -illo en inven-
tarios de bienes de los siglos XVIII y XIX: signicado transparente y lexicalizado del diminutivo”
(pp. 461-485), acerca de los sujos (-ito, -ico, -illo) en los inventarios de bienes del XVIII y XIX,
en el que se busca destacar la función pragmática de estos y sus valores sociales. Siguiendo a
este artículo nos encontramos con “Descubriendo la documentación jurídica de la familia Dra-
gonetti en el Archivo Estatal de LAquila: los testamentos de Blas y Miguel Dragonet”, por Marzia
Bencivenga (pp. 487-534), un trabajo que examina textos de corte jurídico para resaltar la
tradición legal a través del lenguaje; el tercer artículo, de Émilie Cadez, “Cartografía de una red
epistolar familiar en el siglo XIX: el papel de las mujeres (sección Correspondencia del Archivo
de la Casa de Zavala)” (pp. 513-534), se dedica a estudiar la red epistolar que se crea en torno
a la Casa de Zavala, aportando una visibilización clave de la escritura femenina en el XIX; el
siguiente trata de nuevo la cuestión de diglosia y bilingüismo, al ser un artículo que presenta
un corpus para el estudio del contacto de la lengua catalana con el español en Mallorca,por
Andrés Enrique-Arias“El Corpus Mallorca. Una herramienta para el estudio histórico del caste-
llano en contacto con el catalán en Mallorca (pp. 535-561). Por otro lado, Thomas Louf, con
Algoritmos de agrupamiento y lingüística de corpus: ortografía y léxico en documentos
mallorquines del siglo XVIII” (pp. 562-585), se dedica a aplicar técnicas para analizar patrones
ortográcos y léxicos de variantes catalanas en Mallorca implementando métodos de análisis
computacional al análisis lológico. En el siguiente trabajo, Antonio Martín Rubio (“Sobre las
costillas mendosas, falsas, espurias, bastardas y hornecinas. Procesos de neología en la
medicina precientíca española”,pp. 587-607) analiza diversos procesos de neología en textos
médicos precientícos españoles estudiando hasta qué punto trabaja la creatividad lingüís-
tica en esta área técnica. De nuevo, se dedica otro artículo a los inventarios de bienes, concre-
tamente lo hace Yisela Ruiz Ortiz en “Estudio léxico y edición digital de ocho inventarios de
bienes. Los durancillos y el sevillez/desavilles en la Huelva del siglo XVIII” (pp.609-632): los
ocho inventarios están localizados en Huelva, el artículo se enfoca en la edición digital en pos
de un análisis para facilitar su acceso y estudio. Por último, este apartado del libro se cierra
con el artículo de Cristina Tabernero, “La escritura femenina de mano inhábil en la corres-
pondencia de los siglos XVII y XVIII (pp. 633-657), dedicado a la escritura de mujeres de baja
formación parando en las características grácas y lingüísticas evidenciando su importancia
histórica y cultural.
Variación 2(1) 2025
Scripta Manent. Historia del español, documentación archivística y humanidades digitales
245
En denitiva, Scripta manent constituye una aportación fundamental al estudio diacrónico del
español desde la documentación archivística y las humanidades digitales. La diversidad de
corpus especializados, el rigor metodológico y la riqueza documental de los trabajos reunidos
conrman la solidez y actualidad de esta línea de investigación. Destinado a un público
especializado, el volumen no solo amplía el conocimiento sobre variedades históricas y tipolo-
gías textuales poco representadas, sino que ofrece nuevas vías de análisis que fortalecen el
vínculo entre tradición lológica y herramientas digitales.