
Variación 2(1) 2025
Scripta Manent. Historia del español, documentación archivística y humanidades digitales
244
365-389), a los arabismos militares documentados en el Reino de Granada en base a dos ara-
bismos léxicos epistolares (atalaya y alarde), en el que la autora demuestra que dichos arabis-
mos sobreviven en registros militares del español en el período clásico. Otro de los estudios,
esta vez de Juan Pedro Sánchez Méndez, “Las teorías sobre los orígenes del español
americano y las fuentes documentales indianas” (pp. 391-414), aborda el tema del origen
español americano aportando perspectivas diferentes sobre la evolución lingüística ree-
valuando fuentes históricas. Además, se incluye otro estudio dedicado al análisis de textos al-
jamiados: “La colección de manuscritos aljamiado-moriscos de la Biblioteca Nacional de
España. Aspectos textuales, lingüísticos y materiales de una nueva catalogación”. de Raquel
Suárez García y Pablo Roza Candás (pp. 415-440). Ligado a este encontramos el último artículo
dedicado al español clásico, en el que se problematiza la diglosia (latín y español) en Fray Juan
de Zumárraga, primer obispo de México, y cómo este utiliza ambos idiomas en una misma
carta para propósitos diferentes: “Forma y función en la escritura diglósica: a propósito de una
carta de fray Juan de Zumárraga”, por M.ª Consuelo Villacorta Macho (pp. 441-458)
Finalmente, referente al español moderno y contemporáneo, observamos que se le dedican
ocho artículos, encabezados por el estudio de Pilar Arrabal, “Los sujos -ico, -ito, -illo en inven-
tarios de bienes de los siglos XVIII y XIX: signicado transparente y lexicalizado del diminutivo”
(pp. 461-485), acerca de los sujos (-ito, -ico, -illo) en los inventarios de bienes del XVIII y XIX,
en el que se busca destacar la función pragmática de estos y sus valores sociales. Siguiendo a
este artículo nos encontramos con “Descubriendo la documentación jurídica de la familia Dra-
gonetti en el Archivo Estatal de L’Aquila: los testamentos de Blas y Miguel Dragonet”, por Marzia
Bencivenga (pp. 487-534), un trabajo que examina textos de corte jurídico para resaltar la
tradición legal a través del lenguaje; el tercer artículo, de Émilie Cadez, “Cartografía de una red
epistolar familiar en el siglo XIX: el papel de las mujeres (sección Correspondencia del Archivo
de la Casa de Zavala)” (pp. 513-534), se dedica a estudiar la red epistolar que se crea en torno
a la Casa de Zavala, aportando una visibilización clave de la escritura femenina en el XIX; el
siguiente trata de nuevo la cuestión de diglosia y bilingüismo, al ser un artículo que presenta
un corpus para el estudio del contacto de la lengua catalana con el español en Mallorca,por
Andrés Enrique-Arias“El Corpus Mallorca. Una herramienta para el estudio histórico del caste-
llano en contacto con el catalán en Mallorca” (pp. 535-561). Por otro lado, Thomas Louf, con
“Algoritmos de agrupamiento y lingüística de corpus: ortografía y léxico en documentos
mallorquines del siglo XVIII” (pp. 562-585), se dedica a aplicar técnicas para analizar patrones
ortográcos y léxicos de variantes catalanas en Mallorca implementando métodos de análisis
computacional al análisis lológico. En el siguiente trabajo, Antonio Martín Rubio (“Sobre las
costillas mendosas, falsas, espurias, bastardas y hornecinas. Procesos de neología en la
medicina precientíca española”,pp. 587-607) analiza diversos procesos de neología en textos
médicos precientícos españoles estudiando hasta qué punto trabaja la creatividad lingüís-
tica en esta área técnica. De nuevo, se dedica otro artículo a los inventarios de bienes, concre-
tamente lo hace Yisela Ruiz Ortiz en “Estudio léxico y edición digital de ocho inventarios de
bienes. Los durancillos y el sevillez/desavilles en la Huelva del siglo XVIII” (pp.609-632): los
ocho inventarios están localizados en Huelva, el artículo se enfoca en la edición digital en pos
de un análisis para facilitar su acceso y estudio. Por último, este apartado del libro se cierra
con el artículo de Cristina Tabernero, “La escritura femenina de mano inhábil en la corres-
pondencia de los siglos XVII y XVIII” (pp. 633-657), dedicado a la escritura de mujeres de baja
formación parando en las características grácas y lingüísticas evidenciando su importancia
histórica y cultural.