Revista de Variación y Cambio Lingüístico 2(1) 2025
ISSN: 3020-9854
Doi: https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.33220
246
Este volumen colectivo, coordinado por Blanca Garrido Martín y Lola Pons Rodríguez, ambas
profesoras de la Universidad de Sevilla y precursoras de este ámbito de estudio, representa un
esfuerzo destacado en la exploración del paisaje lingüístico (PL) andaluz. A través de siete ca-
pítulos que combinan enfoques históricos, sociolingüísticos y etnográcos, la obra ofrece un
análisis multidimensional de cómo las lenguas y los signos públicos conguran la identidad de
Andalucía.
Para empezar, el primer capítulo rmado por Victoria Camacho-Taboada y Jiahui Yang y titu-
lado «El paisaje lingüístico como indicio de integración sociolingüística: el caso de la comuni-
dad sinohablante del parque empresarial PICA de Sevilla», pp. 14-48), aborda el PL del parque
empresarial PICA de Sevilla, un espacio clave para la comunidad sinohablante. Los autores
presentan un análisis detallado de los signos en chino y su interacción con el español, des-
tacando cómo estos reejan un proceso de integración sociolingüística aún en desarrollo. Se
subraya el papel del bilingüismo chino-español y las tensiones entre la globalización y las raí-
ces culturales en esta comunidad migrante. También resaltan la prevalencia de carteles
bilingües chino-español, aunque observan que los errores en español son más frecuentes, y
consideran que el PL de PICA muestra un progreso hacia una mayor integración.
En el segundo capítulo, denominado «El paisaje lingüístico en zonas de alta migración: el dis-
trito de la Macarena de Sevilla» (pp. 48-77), Roberto Cuadros Muñoz examina el PL de La Ma-
carena, una zona sevillana caracterizada por su alta densidad de migración. En este estudio se
identicaron hasta 111 nacionalidades distintas entre los residentes del distrito, siendo
Marruecos la nacionalidad predominante. Sin embargo, otras comunidades como las de ori-
gen chino, rumano e italiano también tienen una notable presencia. A través de un análisis mi-
nucioso, se demuestra cómo la cartelería pública y privada reeja las dinámicas de convi-
vencia y adaptación cultural, siendo el inglés una lengua con función más simbólica que co-
municativa. Además, señala la invisibilización de algunas lenguas migrantes (ruso, ucraniano,
rumano y senegalés) y la necesidad de una mayor diversidad representativa en los signos pú-
blicos.
Blanca Garrido Martín y Lola Pons Rodríguez (Eds.)
(2023). Andalucía en su paisaje lingüístico: lenguas, signos
y hablantes. Verba Anejo 85. Universidad de Santiago de
Compostela. 229 pp. ISSN 2341-1198.
Clara Aragón Tello
Alba Gayol Fernández
Universidad de Granada
Variación 2(1) 2025
Andalucía en su paisaje lingüístico: lenguas, signos y hablantes
247
En el tercer capítulo, «Reconstrucción de la historia de un barrio a través de su paisaje lingüís-
tico: Nervión, Sevilla» (pp. 78-117), Mercedes de la Torre García reconstruye la historia del
barrio de Nervión a partir de su PL. Este capítulo destaca cómo los signos urbanos funcionan
como memoria colectiva y marcan hitos en el desarrollo sociocultural de la comunidad.
Gracias a una perspectiva histórica se identican cuatro etapas en la evolución del barrio,
desde sus orígenes como zona institucional monolingüe hasta su actual multilingüismo,
impulsado por la inmigración latinoamericana. La fase uno corresponde al periodo previo al
siglo XX cuando Nervión era un terreno baldío en las afueras de Sevilla y los pocos indicios
lingüísticos existentes están relacionados con los nombres de las vías (Vía Crucis y la Cruz del
Campo). En la fase dos, siglo XX, el barrio comenzó a urbanizarse con chalets unifamiliares
para familias burguesas. En la fase tres se muestra cómo el barrio experimentó una
transformación hacia un espacio más comercial y densamente poblado con rótulos comercia-
les en inglés, como el cine «Nervión Cinema». Finalmente, en la fase cuatro, aunque la mayoría
de los signos siguen siendo en español, se observa una creciente incorporación de lenguas
extranjeras en los rótulos comerciales, lo que resalta la evolución multicultural del barrio.
María Heredia Mantis estudia los municipios costeros de Huelva, con el trabajo «Paisaje
Lingüístico de Huelva: un estudio de caso en los municipios costeros» (pp. 118-145), centrán-
dose sobre todo en los negocios dedicados al cuidado personal. Aquí, el inglés emerge como
una herramienta de marketing asociada a la modernidad y el prestigio, utilizado en rótulos y
publicidad para proyectar una imagen cosmopolita. La autora analiza cómo estos signos ree-
jan la inuencia de la globalización en contextos locales y rompen con patrones de distribu-
ción habituales.
En el quinto capítulo, Ana María Romera Manzanares se centra con «Stay rude, stay rebel: la
reivindicación en el discurso del paisaje lingüístico de Granada» (pp. 146-184) en los gratis de
Granada, utilizando una perspectiva discursiva para explorar el papel del PL en las rei-
vindicaciones sociales. De esta forma, este capítulo destaca la interacción entre el espacio
público y las identidades locales en una ciudad marcada por su multiculturalismo histórico.
Los gratis analizados, mayoritariamente en español, abordan temas como el feminismo y las
tensiones políticas, pero también incluyen otros idiomas como el árabe y el ruso: «NO SOMOS
ANTISISTEMA, EL SISTEMA ES ANTINOSOTROS» o «STOP HETEROS, COÑO YA!».
Como sexto capítulo encontramos «El papel de los signos públicos como marca publicitaria y
de reconocimiento: Festival de los Patios Cordobeses» (pp. 186-208), donde Eric Serrano Ro-
jas analiza el PL vinculado al Festival de los Patios Cordobeses. A través de un enfoque contra-
stivo, se examinan signos públicos como azulejos, mosaicos y diplomas que combinan valores
culturales y publicitarios. Algunos barrios como San Basilio incluyen carteles bilingües y
multilingües adaptados al turismo internacional. No obstante, los signos más tradicionales
tienden a estar en español, lo cual causa cierta tensión entre la tradición y el turismo porque,
como Serrano Rojas destaca, mientras que los propietarios de los patios utilizan estos signos
como símbolos de reconocimiento e identidad local, las instituciones preeren adaptarse a
las exigencias del turismo e incluir más elementos decorativos multilingües.
Finalmente, el último capítulo se dedica a la «Identidad latina y americanismos léxicos en el
paisaje lingüístico sevillano» (pp. 210-229), por Claudia Morales Ruiz. Aquí se estudia la pre-
sencia de americanismos léxicos en Sevilla con un enfoque en las áreas urbanas con alta den-
sidad de población latinoamericana. La autora identica una evolución en los signos, desde
Variación 2(1) 2025
Andalucía en su paisaje lingüístico: lenguas, signos y hablantes
248
palabras tradicionales a léxico más innovador asociado a la gastronomía y la cultura popular
centroamericana, como el tamal de México y la pupusa de El Salvador. Asimismo, este análisis
ilustra cómo el PL urbano se adapta a los ujos migratorios y a la diversidad lingüística al
mismo tiempo que incorpora nuevos localismos y enriquece el PL sevillano.
En su conjunto, Andalucía en su paisaje lingüístico: lenguas, signos y hablantes se consolida
como una obra imprescindible para entender las dinámicas del PL en un territorio caracteri-
zado por su riqueza cultural y lingüística. Con un enfoque interdisciplinario y metodologías in-
novadoras, este volumen no solo documenta el presente multilingüismo de Andalucía, sino
que también proporciona herramientas para futuras investigaciones en sociolingüística, urba-
nismo y estudios culturales.