
Variación 2(1) 2025
Andalucía en su paisaje lingüístico: lenguas, signos y hablantes
247
En el tercer capítulo, «Reconstrucción de la historia de un barrio a través de su paisaje lingüís-
tico: Nervión, Sevilla» (pp. 78-117), Mercedes de la Torre García reconstruye la historia del
barrio de Nervión a partir de su PL. Este capítulo destaca cómo los signos urbanos funcionan
como memoria colectiva y marcan hitos en el desarrollo sociocultural de la comunidad.
Gracias a una perspectiva histórica se identican cuatro etapas en la evolución del barrio,
desde sus orígenes como zona institucional monolingüe hasta su actual multilingüismo,
impulsado por la inmigración latinoamericana. La fase uno corresponde al periodo previo al
siglo XX cuando Nervión era un terreno baldío en las afueras de Sevilla y los pocos indicios
lingüísticos existentes están relacionados con los nombres de las vías (Vía Crucis y la Cruz del
Campo). En la fase dos, siglo XX, el barrio comenzó a urbanizarse con chalets unifamiliares
para familias burguesas. En la fase tres se muestra cómo el barrio experimentó una
transformación hacia un espacio más comercial y densamente poblado con rótulos comercia-
les en inglés, como el cine «Nervión Cinema». Finalmente, en la fase cuatro, aunque la mayoría
de los signos siguen siendo en español, se observa una creciente incorporación de lenguas
extranjeras en los rótulos comerciales, lo que resalta la evolución multicultural del barrio.
María Heredia Mantis estudia los municipios costeros de Huelva, con el trabajo «Paisaje
Lingüístico de Huelva: un estudio de caso en los municipios costeros» (pp. 118-145), centrán-
dose sobre todo en los negocios dedicados al cuidado personal. Aquí, el inglés emerge como
una herramienta de marketing asociada a la modernidad y el prestigio, utilizado en rótulos y
publicidad para proyectar una imagen cosmopolita. La autora analiza cómo estos signos ree-
jan la inuencia de la globalización en contextos locales y rompen con patrones de distribu-
ción habituales.
En el quinto capítulo, Ana María Romera Manzanares se centra con «Stay rude, stay rebel: la
reivindicación en el discurso del paisaje lingüístico de Granada» (pp. 146-184) en los gratis de
Granada, utilizando una perspectiva discursiva para explorar el papel del PL en las rei-
vindicaciones sociales. De esta forma, este capítulo destaca la interacción entre el espacio
público y las identidades locales en una ciudad marcada por su multiculturalismo histórico.
Los gratis analizados, mayoritariamente en español, abordan temas como el feminismo y las
tensiones políticas, pero también incluyen otros idiomas como el árabe y el ruso: «NO SOMOS
ANTISISTEMA, EL SISTEMA ES ANTINOSOTROS» o «STOP HETEROS, COÑO YA!».
Como sexto capítulo encontramos «El papel de los signos públicos como marca publicitaria y
de reconocimiento: Festival de los Patios Cordobeses» (pp. 186-208), donde Eric Serrano Ro-
jas analiza el PL vinculado al Festival de los Patios Cordobeses. A través de un enfoque contra-
stivo, se examinan signos públicos como azulejos, mosaicos y diplomas que combinan valores
culturales y publicitarios. Algunos barrios como San Basilio incluyen carteles bilingües y
multilingües adaptados al turismo internacional. No obstante, los signos más tradicionales
tienden a estar en español, lo cual causa cierta tensión entre la tradición y el turismo porque,
como Serrano Rojas destaca, mientras que los propietarios de los patios utilizan estos signos
como símbolos de reconocimiento e identidad local, las instituciones preeren adaptarse a
las exigencias del turismo e incluir más elementos decorativos multilingües.
Finalmente, el último capítulo se dedica a la «Identidad latina y americanismos léxicos en el
paisaje lingüístico sevillano» (pp. 210-229), por Claudia Morales Ruiz. Aquí se estudia la pre-
sencia de americanismos léxicos en Sevilla con un enfoque en las áreas urbanas con alta den-
sidad de población latinoamericana. La autora identica una evolución en los signos, desde