Revista de Variación y Cambio Lingüístico 2(1) 2025
ISSN: 3020-9854
Doi: https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.33172
240
La guía Lenguas Callejeras: Paisajes Colectivos de las Lenguas que nos Rodean, publicada en
julio de 2023 por la editorial Octaedro y escrita por Luisa Martín Rojo, Camila Cárdenas Neira y
Clara Molina Ávila, combina las experiencias en sociolingüística y análisis del discurso de las
autoras para promover la conciencia crítica sobre la diversidad lingüística en el espacio públi-
co. Se ofrece en esta obra una perspectiva actualizada sobre la diversidad lingüística en los
espacios públicos en busca de fomentar la citada conciencia sociolingüística crítica. Este li-
bro forma parte del proyecto EquiLing, que impulsa una ciudadanía lingüística inclusiva.
Además, se puede acceder de forma gratuita en línea a través de https://octaedro.com/?sdm_
process_download=1&download_id=73917.
El libro trata el concepto de "paisaje lingüístico" consistente en carteles, rótulos, gratis y se-
ñales en espacio público, desvelando las dinámicas de poder, desigualdad, exclusión e inclu-
sión reejadas en las lenguas presentes en el espacio público. La obra tiene como consabido
objetivo despertar la conciencia lingüística y entregar herramientas para la acción colectiva, a
través de la observación y análisis del paisaje lingüístico en entornos urbanos. Consiste en una
guía para realizar talleres grupales que pueden ser autogestionados, y pone el énfasis en ree-
xionar sobre la presencia de lenguas (ociales, mayoritarias, minoritarias y migrantes) y su di-
ferentes relaciones entre con los espacios. Desde el punto de vista teórico el libro aplica un
enfoque de investigación-acción basado en las ideas de Paulo Freire sobre la pedagogía crítica
y la educación popular, que comprende tres etapas: se identican las desigualdades, se ree-
xiona y se proponen acciones para transformar la desigualdad.
Estas etapas son abordadas en el proceso metodológico mediante una propuesta para realizar
talleres participativos con seis pasos: observación de las lenguas presentes en el espacio
urbano, recorrido de campo para registrar fotográcamente las señales lingüísticas, análisis
crítico sobre el impacto social de los mensajes, interpretación colectiva mediante la delibe-
ración sobre lo encontrado, propuestas de acción para visibilizar la acción para fomentar los
derechos lingüísticos y luchar contra las desigualdades lingüísticas nalmente, difusión de los
resultados a través de presentaciones o formatos creativos.
Luisa Martín Rojo, Camila Cárdenas Neira y Clara Molina
Ávila (Eds.) (2023). Lenguas callejeras: paisajes colectivos
de las lenguas que nos rodean. Guía para fomentar la
conciencia sociolingüística crítica. 172 pp. Octaedro. ISBN:
9788419900043
Leticia Luna Rodríguez
Sara Subih
Monica Vera Durán
Universidad de Granada
Variación 2(2) 2025
Lenguas callejeras: paisajes colectivos de las lenguas que nos rodean
241
El libro es una guía que cuenta con cinco capítulos que incluyen orientaciones prácticas para
realizar talleres y proyectos educativos, con diversos recursos como chas, vídeos, glosarios y
bibliografías, lo que la convierte en una herramienta versátil para docentes y colectivos socia-
les.
El primer capítulo (pp. 10-13) introduce el proyecto EquiLing, detallando las razones por las
que surge la guía, cómo se utiliza y a quién está dirigida. El segundo capítulo (pp. 16-20) descri-
be en qué consiste el taller, centrándose en el concepto de "paisaje lingüístico" y su relevancia
para comprender la diversidad lingüística en los entornos urbanos. Además, destaca cómo los
signos y textos del espacio público reejan las dinámicas socioculturales y lingüísticas de una
comunidad. En el tercero (pp. 32-45) se pasa a la acción, ofreciendo una guía detallada para
llevar a cabo talleres prácticos sobre paisajes lingüísticos. Explica qué se va a observar, su pla-
nicación y cómo avanza el trabajo gradualmente. El objetivo es fomentar la conciencia so-
ciolingüística mediante la observación de la distribución y valoración de las lenguas en el
espacio público. El cuarto capítulo (pp. 48-63) aporta ideas para enriquecer el trabajo, propo-
niendo actividades y enfoques como analizar los paisajes lingüísticos en centros educativos y
protestas urbanas, ampliando así la conciencia sociolingüística más allá del taller principal. El
último capítulo (pp. 66-78) proporciona recursos prácticos para facilitar la implementación de
talleres sobre paisajes lingüísticos, profundizando en el análisis de la diversidad lingüística en
el espacio público y fomentando la conciencia sociolingüística.
A modo de conclusión, esta guía es muy recomendable tanto para lectores como para profeso-
res interesados en el estudio práctico y reexivo de la sociolingüística. Presenta una propuesta
clara para trabajar el Paisaje Lingüístico (PL) en contextos barriales. Los futuros investigadores
encontrarán ejemplos para completar chas de contextualización y métodos fundamentales
para profundizar en esta área de estudio.
Por último, resaltamos que estos paisajes reejan la conexión de la lengua con los procesos
sociales y dinámicas de poder. La obra destaca la importancia de interpretar el uso de las
lenguas en el espacio público para comprender su impacto en las personas que habitan estos
espacios. También abre nuevas líneas de investigación al proponer el uso de herramientas di-
gitales, y enfoques interdisciplinarios, contribuyendo no solo al conocimiento académico,
sino también a acciones orientadas a la transformación social y preservación de la diversidad
lingüística y los derechos lingüísticos.