Revista de Variación y Cambio Lingüístico 2(1) 2025
ISSN: 3020-9854
Doi: https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.33080
237
Esta obra de corte sociolingüístico, publicada en el año 2024 por la editorial Dykinson, arroja
luz sobre los itinerarios lingüísticos de Marco Polo, un tema que no ha sido muy estudiado
dada la aparente escasa información que proporciona el viajero medieval al respecto. El obje-
tivo de esta obra es, por ende, reconstruir el mapa lingüístico medieval de Oriente Medio y Le-
jano basado en el Devisement du Monde (DM) de Marco Polo. Francisco García Marcos, autor
del libro y catedrático de Lingüística General en la Universidad de Almería, tiene un interés
especial en confeccionar este libro puesto que sus especialidades son la sociolingüística y la
lingüística aplicada. De hecho, forma parte del “Grupo Interdisciplinar De Comunicación
Aplicada” en la universidad almeriense.
La obra se estructura en seis partes: la introducción, cuatro capítulos y la bibliografía, que
cuenta con referencias básicas y complementarias. Además de ello, el autor incorpora una
serie de mapas y grácos que ilustran las explicaciones sobre rutas comerciales y cuestiones
lingüísticas. Primeramente, en la introducción, el autor detalla cómo fue su acercamiento a la
obra de Marco Polo, así como su principal objetivo al escribir este libro. Seguidamente, en el
primer capítulo, I.“El autor y su contexto” (pp. 15-59), se adentra en la descripción de Marco
Polo, su escribano, y su contexto. Una vez situado al autor del DM, en el segundo capítulo, II.
“Las preocupaciones lingüísticas de Marco Polo” (pp. 59-137), aborda los detalles lingüísticos
presentes en la obra del veneciano, de forma que traza el panorama sociolingüístico de aque-
llos años. Finalmente, en el tercer capítulo, III. “Las lenguas de Marco Polo en la actualidad”
(pp. 137-197), estudia la situación actual de la mayoría de las lenguas que aparecen en el DM
y en el cuarto, IV. “Los caminos y las lenguas de Marco Polo” (pp. 197-199) demuestra cómo
siempre ha existido un contexto multicultural y plurilingüe que se puede observar a la perfec-
ción en el viaje de Marco Polo.
En primera instancia, el capítulo I. sitúa al lector en el marco teórico e histórico. En concreto,
en el apartado I.1. “Perl biográco de Marco Polo” trata de desmentir armaciones basadas
en la inexistencia de la gura de Marco Polo y sus viajes. Por ende, García Marcos recuerda los
datos disponibles para demostrar la veracidad de este personaje y sus hazañas, contraargu-
menta y apunta que las posibles incongruencias planteadas no equivalen a la inverosimilitud
de este referente cultural. Asimismo, según se indica en el apartado I.2. “Rustichello de Pisa,
Francisco García Marcos (2024). Los itinerarios lingüísticos
de Marco Polo. 238 pp. Editorial Dykinson. ISBN:
9788410701083.
Andrea Díaz Real
Ling Pan
Marina Vargas Rodríguez
Universidad de Granada
Variación 2(1) 2025
Los itinerarios lingüísticos de Marco Polo
238
el amanuense ocial”, García Marcos propone un mapa lingüístico para revelar una incógnita
basada en la aportación real de Marco Polo y Rustichello de Pisa, de ahí que él mismo lo esbo-
ce a través de este libro. De la misma manera, también se duda sobre la veracidad del recorri-
do tomado por Marco Polo, no obstante, como se indica en los apartados I.3. “La Ruta de la
Seda” y I.4. “La ruta de Marco Polo” sigue un itinerario comercial real conocido como Ruta de
la Seda. En el apartado I.5., “El género. Novelas medievales de viajes”, García Marcos estudia
el género de los libros de viajes porque el DM cumple con las características que se asocian a
este género. Además, entre los rasgos del género el autor destaca la unión de historia y cción,
una particularidad que desde una mirada contemporánea puede causar desconanza e in-
credulidad hacia la obra, en concordancia con los cuestionamientos anteriores. Por ende, se
añaden guras inventivas (I.6. “Marco Polo y los tópicos de su época”), como la leyenda del
Preste Juan o la referencia a Tomás el Apóstol.
El capítulo II gira en torno a las preocupaciones lingüísticas de Marco Polo. En el apartado II.1.
“La naturaleza de las preocupaciones lingüísticas, García Marcos ya adelanta que las ano-
taciones de Marco Polo sobre las lenguas que encuentra en su viaje no son sistemáticas ni de-
talladas, un hecho que concuerda con el contexto histórico del autor, ya que no solía prestarse
especial atención a las lenguas vulgares. Por consiguiente, en II.2. “La distribución de las preo-
cupaciones lingüísticas García Marcos ofrece una panorámica sobre los aspectos lingüís-
ticos abordados por Marco Polo, como las lenguas o la traducción de voces con potencial de
dicultad. En el apartado II.3, “Dinámica sociolingüística”, la investigación revela un compo-
nente multicultural y proporcionalmente multilingüe; en concreto, en ciertos puntos de la Ruta
de la Seda donde coinciden personas de distinta procedencia o en la corte de Kublay con un
propósito práctico. Ahora bien, Marco Polo acerca al receptor a su realidad lingüística al trans-
cribir conversaciones a su parecer relevantes, así como al traducir con precisión ciertos térmi-
nos o aclarar cargos sociales. Por un lado, en el apartado II.4, “Lenguas conocidas”, García
Marcos aborda las lenguas que Marco Polo reconoce para así tratar de descubrir si existía una
lingua franca hegemónica en aquella época dentro del ámbito asiático. Así, el autor comenta
el estatus sociolingüístico y la normativización de estas lenguas a partir de su relevancia en los
ámbitos administrativos y diplomáticos. Por supuesto, no descuida la opinión de Marco Polo
con respecto a las lenguas: “no parece haber estado bien considerada (la lengua turca), ya que
Marco Polo no duda en calicarla de lengua grosera (p. 96). Por otro lado, en el apartado II.5,
“Lenguas desconocidas”, García Marcos describe las lenguas que Marco Polo no reconoce. No
obstante, García Marcos debe enfrentarse a tres grandes inconvenientes: en primer lugar, las
anotaciones lingüísticas en el DM de estos idiomas son menos precisas que las conocidas; en
segundo lugar, las zonas a las que se reere Marco Polo son profundamente plurilingües y no
puede concluirse con seguridad qué lenguas eran las “propias de cada zona y, por último, en
ocasiones, Marco Polo se reencuentra con alguna de las lenguas desconocidas y vuelve a cali-
carla como tal, como es el caso del Malabar y del Guyaratí. Con todo, consigue establecer
una ruta lingüística razonable y verosímil al mismo tiempo, aportando el estatus sociolingüís-
tico de cada lengua.
El capítulo III es de gran ayuda para el lector, ya que le ahorra a este el tener que buscar una por
una las lenguas anteriormente mencionadas para comprobar su estatus sociolingüístico ac-
tual. Dentro de este grupo se hallan treinta y cinco lenguas, para las que García Marcos aporta
un panorama general bastante completo: el lugar donde se hablan, su historia y sus rasgos
lingüísticos: su fonología, morfología, sintaxis, léxico, sistema de escritura y dialectos.
Variación 2(1) 2025
Los itinerarios lingüísticos de Marco Polo
239
El capítulo IV conforma la conclusión del libro. García Marcos extrae dos ideas principales so-
bre la vida de las lenguas tras completar su investigación: por un lado, que el mundo siempre
ha estado repleto de lenguas con las que las diferentes sociedades han estado en contacto y,
por otro, que el viaje de Marco Polo demuestra cómo el plurilingüismo resulta prácticamente
inevitable, pues en numerosas ocasiones se necesita recurrir a más de una lengua.
En conclusión, esta obra resulta muy atractiva tanto para los investigadores de sociolingüística
como para los interesados en la situación de los idiomas en sociedades y tiempos remotos.
Pese a que existen algunas erratas en la edición (letras sueltas, minúsculas tras un punto y
seguido, mayúsculas tras una coma, ausencia de puntos nales, errores de concordancia
como en ejemplo emblemática, p.197 y supresión de sílabas como en “independía” en lugar
de “independencia”, p. 109), no cabe duda de que se trata de una obra con incansable esmero
y cariño detrás. Asimismo, debe destacarse la meticulosidad y el rigor de la investigación, pues
García Marcos referencia la obra de Marco Polo constantemente para permitirle al lector
acudir a los pasajes concretos. En denitiva, la diversidad lingüística nos enriquece, y así lo
demuestra García Marcos a través de Marco Polo, porque “la heterogeneidad idiomática es
consustancial a la humanidad” (p. 197).