
Variación 2(1) 2025
Polifonía y oralidad: el discurso referido en la entrevista sociolingüística en español
236
En el bloque II, se encuentra, en primer lugar, el estudio “Terminología metalúrgica y minera de
los siglos XVI y XVII: propuesta de organización semántica” (pp. 179-198), de María Teresa
Cantillo Nieves, en el que se han tomado diversos diccionarios, tratados y vocabularios
especializados de la época áurea relativos a la minería y la metalurgia, a partir de los cuales la
autora extrae una serie de voces terminológicas y propone una organización semántica en
función de determinados criterios nocionales (materiales, herramientas, acciones, labores,
productos, profesionales del campo, etc.).
En el décimo artículo del libro, “Léxico e terminologia em um novo gênero textual do século
XVIII: manual para enfermeiros” (pp. 199-231), Maria José Bocorny Finatto, Maria Filomena
Gonçalves y Rafaela Radünz Lazzari rescatan un género textual poco estudiado hasta la fecha:
el manual de orientación para aprendices de enfermería (Postilla Religiosa, e Arte de
Enfermeiros, 1741). Con base en los postulados teóricos y metodológicos de la terminología
diacrónica, las autoras someten este manual a un análisis estadístico que permite vincularlo
con otros tipos de textos, principalmente los tratados médicos y los repertorios lexicográcos
especializados.
A continuación, en “Las traducciones cientícas de Mariano de Larra y Langelot: Aire (1803),
Venenos (1819) y Plantas (1828)” (pp. 233-251), Natalia Campos Martín toma tres tratados
traducidos por el médico afrancesado Mariano de Larra: uno sobre la respiración, otro sobre
toxicología y otro sobre botánica. El objetivo del estudio es comparar estas tres traducciones
para observar cómo diversos factores externos a las obras —como las vicisitudes biográcas,
los problemas económicos, la relación con los autores de los textos fuente o el conocimiento
de las lenguas, entre otros— pueden incidir en la labor traductora.
El siguiente trabajo, titulado “El diccionario como texto divulgativo en el siglo XIX: el
Diccionario Nacional de Domínguez y el descubrimiento del vanadio” (pp. 253-269), de Sandra
Iglesia Martín, se centra en este diccionario como principal catalizador de la difusión de
información cientíca, consecuencia del afán acumulativo de conocimientos característico
de la sociedad decimonónica. Se señala, a su vez, el papel divulgador que desempeña la
lexicografía de manera paralela a los trabajos estrictamente cientícos de la época.
En último lugar, el segundo bloque concluye con “Aproximación diacrónica al vocabulario de
la salud mental de principios del siglo XX en español y alemán” (pp. 271-290), un artículo en el
que Pol Garriga Martínez amplía el marco principal de este monográco, centrado en las
lenguas iberorrománicas, incluyendo el alemán en el análisis comparativo diacrónico del
lenguaje especializado de la psiquiatría. Partiendo de la Revista Frenopática Española y del
Archiv für Psychiatrie und Nervenkrankheiten, el autor señala el origen y evolución de
tecnicismos, la adquisición o pérdida de connotaciones y la traslación de signicados desde
la lengua especializada hacia la lengua general, entre otras cuestiones.
Como conclusión, los trabajos recopilados en este volumen constituyen un avance
signicativo en el terreno de los géneros textuales y de los recursos terminológicos que les son
propios. El libro está orientado tanto a aprendices que deseen profundizar en estos ámbitos,
como a investigadores que quieran conocer los últimos estudios en la materia para sentar las
bases del estado de la cuestión en futuros trabajos. Los trece artículos de los que se compone
el monográco destacan por su estructura clara y una organización coherente de los
contenidos, así como por su rigor y precisión léxica, fundamentales en este tipo de obras.