Revista de Variación y Cambio Lingüístico 2(1) 2025
ISSN: 3020-9854
Doi: https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.33042
234
Este volumen, publicado en 2023 por la editorial Peter Lang e incluido en la colección
Linguistica Philologica, indaga en la evolución y el desarrollo de los lenguajes de especialidad,
centrando la atención en los géneros textuales en los que estos se suelen enmarcar. Su
objetivo es reivindicar la aproximación a dichos lenguajes desde esta perspectiva alternativa,
en lugar de hacerlo desde el léxico y la terminología, como se había estado haciendo hasta la
fecha. El estudio se centra, principalmente, en España y Portugal como áreas de referencia,
pero también se abordan el catalán como tercera lengua iberorrománica y el alemán como
fuente de numerosos términos cientíco-técnicos. Al hilo del estudio de dichas lenguas,
conviene señalar que dos de los trece artículos del monográco están escritos en portugués,
y el resto en castellano. Las editoras de este volumen han organizado el contenido en dos
bloques: el primero centrado en la emergencia de nuevos géneros textuales, y el segundo
dedicado a la terminología; el bloque I consta de ocho estudios, y el bloque II está compuesto
por cinco.
Tras una presentación redactada por las editoras, el primer bloque abre con el artículo titulado
Características textuales de los textos cientícos y la jación de una tradición discursiva en la
recepción de los Spectators en Europa” (pp. 21-38), escrito por Gerda Hassler —a quien, por
cierto, está dedicado el libro—. La autora se adentra en el género periodístico de los
espectadores, surgido en la Inglaterra dieciochesca, y el tratamiento que en ellos se da a los
temas educativos y de interés cultural. Es interesante observar el uso de aspectos lingüísticos
y comunicativos ligados a la divulgación, así como el modo en que los autores y editores de las
revistas abordaban las cuestiones metalingüísticas.
En el segundo estudio, A bifurcação de géneros textuais em português europeu (XVIII-XXI)”
(pp. 39-60), Carsten Sinner busca rellenar los vacíos que existen en la investigación del
portugués europeo, comparando corpus de textos cientíco-técnicos de distintas materias
extraídos de las revistas publicadas por la Academia de Ciencias de Lisboa. Destaca, como
principal problema metodológico, la falta de textos comparativos del siglo XIX y principios del
XX que puedan ser contrastados con aquellos del XVIII y del XXI. Se emplea aquí, además, un
método de análisis poco explotado en el terreno de los lenguajes de especialidad: la densidad
sintáctica, la cantidad de información y la longitud de las frases.
Jenny Brumme y Natalia Terrón Vinagre (Eds.) (2023).
Emergencia de nuevos géneros textuales y terminología en
la historia de los lenguajes de especialidad. 290 pp. Peter
Lang. ISBN: 9783631897607
Daniel Ortuño Ibáñez
Sara Lorenzo Alcalá
Universidad de Granada
Variación 2(1) 2025
Emergencia de nuevos géneros textuales y terminología en la historia de los lenguajes de especialidad
235
En el artículo titulado “Los repertorios lexicográcos de medicina «modernos»: un género
renacido y renovado en los siglos XVIII y XIX” (pp. 61-74), Bertha Gutiérrez Rodilla se centra en
los nuevos hábitos lexicográcos que adoptaron los diccionarios de medicina entre los siglos
XVIII y XIX, que derivaron en géneros ligados tanto a la transmisión de nuevos conceptos
(diccionarios enciclopédicos) como a la jación de voces que los designan (vocabularios
terminológicos). Para su análisis, la autora presta atención a diferentes parcelas, como la
procedencia del diccionario, a quién va destinado, su contenido, su estructura y el tipo de
información que maneja.
Al igual que Gutiérrez Rodilla, el siguiente artículo, “La tradición discursiva recogida en las
Memòries manuscrites de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, 1820-1900” (pp. 75-
95), de Mónica Vidal Díez, también se vale de los recursos aportados por la Academia
catalana, en concreto las Memòries, para observar la interconexión de (sub)géneros textuales
en el discurso especializado de la medicina del siglo XIX. Mediante el análisis de los
parámetros relativos a la macroestructura (título, autor, año, número de páginas, etc.), la
autora extrae los datos pertinentes para adscribir los textos a uno u otro (sub)género
discursivo, así como para determinar la imbricación intergenérica de la que estos participan.
En el quinto artículo, “Creación y evolución de la crónica deportiva en la prensa de noticias
española. Estilo literario y lenguaje técnico” (pp. 97-115), Antoni Nomdedeu-Rull y Xavier
Torrebadella-Flix se ocupan de la historia de la crónica futbolística española hasta 1920. Se
lleva a cabo un análisis documental de las fuentes originales, se da cuenta de los recursos
lingüístico-estilísticos propios del lenguaje deportivo y de su progresivo enriquecimiento con
nuevos tecnicismos acuñados.
Seguidamente, Encarnación Tabares Plasencia y Carsten Sinner, en su artículo “El testamento
vital o instrucciones previas: análisis jurilingüístico y textual de un género en desarrollo” (pp.
117-138), tratan la gura del living will estadounidense (testamento vital), su adaptación y
descripción jurídica en España —tanto en las leyes estatales como autonómicas— y su
caracterización lingüístico-terminológica desde un nivel macro y microtextual. Los autores
buscan, así, hallar una correlación entre la variación denominativa de este género textual y la
falta de armonización legislativa que sobre él existe.
Por otro lado, Yvonne Kiegel-Keicher (“Recursos especícos de la difusión y popularización de
materia especializada en la crisis de la Covid-19”, pp. 139-155) hace un recorrido por los
medios de difusión, tanto especializados como divulgativos, responsables de la
popularización masiva de términos del ámbito de la virología y la epidemiología entre los
hablantes no expertos en dichas materias durante la pandemia del coronavirus. Se recopila
una serie de textos divulgativos escritos en español, catalán y portugués, que luego se
comparan con los recursos habituales de los textos cientícos.
Para cerrar el primer bloque de este volumen, Thierry Nallet, en su artículo “El cuento
especializado: género, estilo y recursos lingüísticos” (pp. 157-175), aborda la vertiente
especializada que recientemente ha incorporado el género cuentístico y, en especial, el
llamado “ecocuento”, narraciones que giran en torno al cambio climático. En esencia, se
consideran estos cuentos desde su condición híbrida y su intermedialidad, ubicada entre la
cción con sustrato lingüístico-cultural y el carácter divulgativo propio de su estilo
especializado.
Variación 2(1) 2025
Polifonía y oralidad: el discurso referido en la entrevista sociolingüística en español
236
En el bloque II, se encuentra, en primer lugar, el estudio “Terminología metalúrgica y minera de
los siglos XVI y XVII: propuesta de organización semántica” (pp. 179-198), de María Teresa
Cantillo Nieves, en el que se han tomado diversos diccionarios, tratados y vocabularios
especializados de la época áurea relativos a la minería y la metalurgia, a partir de los cuales la
autora extrae una serie de voces terminológicas y propone una organización semántica en
función de determinados criterios nocionales (materiales, herramientas, acciones, labores,
productos, profesionales del campo, etc.).
En el décimo artículo del libro, “Léxico e terminologia em um novo gênero textual do século
XVIII: manual para enfermeiros” (pp. 199-231), Maria José Bocorny Finatto, Maria Filomena
Gonçalves y Rafaela Radünz Lazzari rescatan un género textual poco estudiado hasta la fecha:
el manual de orientación para aprendices de enfermería (Postilla Religiosa, e Arte de
Enfermeiros, 1741). Con base en los postulados teóricos y metodológicos de la terminología
diacrónica, las autoras someten este manual a un análisis estadístico que permite vincularlo
con otros tipos de textos, principalmente los tratados médicos y los repertorios lexicográcos
especializados.
A continuación, en “Las traducciones cientícas de Mariano de Larra y Langelot: Aire (1803),
Venenos (1819) y Plantas (1828)” (pp. 233-251), Natalia Campos Martín toma tres tratados
traducidos por el médico afrancesado Mariano de Larra: uno sobre la respiración, otro sobre
toxicología y otro sobre botánica. El objetivo del estudio es comparar estas tres traducciones
para observar cómo diversos factores externos a las obras como las vicisitudes biográcas,
los problemas económicos, la relación con los autores de los textos fuente o el conocimiento
de las lenguas, entre otros— pueden incidir en la labor traductora.
El siguiente trabajo, titulado “El diccionario como texto divulgativo en el siglo XIX: el
Diccionario Nacional de Domínguez y el descubrimiento del vanadio” (pp. 253-269), de Sandra
Iglesia Martín, se centra en este diccionario como principal catalizador de la difusión de
información cientíca, consecuencia del afán acumulativo de conocimientos característico
de la sociedad decimonónica. Se señala, a su vez, el papel divulgador que desempeña la
lexicografía de manera paralela a los trabajos estrictamente cientícos de la época.
En último lugar, el segundo bloque concluye con Aproximación diacrónica al vocabulario de
la salud mental de principios del siglo XX en español y alemán” (pp. 271-290), un artículo en el
que Pol Garriga Martínez amplía el marco principal de este monográco, centrado en las
lenguas iberorrománicas, incluyendo el alemán en el análisis comparativo diacrónico del
lenguaje especializado de la psiquiatría. Partiendo de la Revista Frenopática Española y del
Archiv für Psychiatrie und Nervenkrankheiten, el autor señala el origen y evolución de
tecnicismos, la adquisición o pérdida de connotaciones y la traslación de signicados desde
la lengua especializada hacia la lengua general, entre otras cuestiones.
Como conclusión, los trabajos recopilados en este volumen constituyen un avance
signicativo en el terreno de los géneros textuales y de los recursos terminológicos que les son
propios. El libro está orientado tanto a aprendices que deseen profundizar en estos ámbitos,
como a investigadores que quieran conocer los últimos estudios en la materia para sentar las
bases del estado de la cuestión en futuros trabajos. Los trece artículos de los que se compone
el monográco destacan por su estructura clara y una organización coherente de los
contenidos, así como por su rigor y precisión léxica, fundamentales en este tipo de obras.