
Variación 2(1) 2025
Polifonía y oralidad: el discurso referido en la entrevista sociolingüística en español
232
reproducido” o la “enunciación discursiva”, entre otras tantas aportaciones teóricas y concep-
tuales que sirven de base a la investigación.
En segundo lugar, el capítulo dos “El discurso referido en interacciones orales: estudios pre-
vios” (pp. 53-74) contribuye a una aproximación al estado de la cuestión vinculando: (1) los es-
tudios realizados a partir de muestras de habla y (2) los diferentes proyectos que se encuadran
en el marco referencial del DR. Estos han sido divididos en “Estudios sobre el español
americano” (pp. 54-65) y “Estudios sobre el español peninsular” (pp. 66-71). Al igual que en la
sección anterior, se alude a numerosas aportaciones a nivel conceptual que enriquecen el
objeto de estudio y la presente monografía.
En tercer lugar, el capítulo tres“Corpus y metodología” (pp. 75-118) corresponde al diseño me-
todológico llevado a cabo en la investigación per se. Se expone el plan de trabajo de los corpus
intrínsecamente relacionados ─los mencionados PRESEEA y PRESEEA-CA─, así como las di-
versas formas de recogida del material lingüístico, los procesos de transcripción y revisión de
datos. Asimismo, se denen los informantes que componen el corpus (residentes nacidos en
Caracas cuyos antecedentes familiares sean, a su vez, caraqueños), estraticados so-
ciolingüísticamente en función de las variables independientes macrosociales clásicas (edad,
sexo y nivel de instrucción). La autora cierra el capítulo exponiendo las diferentes formas en
que puede manifestarse el DR, considerando dos entornos posibles: (1) en citas propias
(discurso directo, indirecto, cita mixta, de paralenguaje, de gestos y eco) y (2) en citas impro-
pias (discurso narrativizado y cita abstracta).
Finalmente, el capítulo cuatro “Análisis y resultados” (pp. 119-208) concluye con un análisis
cualitativo y cuantitativo profundo de las muestras analizadas y las diversas variantes de DR
que han sido encontradas en citas propias e impropias respectivamente. Además, se incluyen
los resultados del análisis del DR desde el punto de vista sintáctico y semántico-discursivo, así
como la inuencia de las variables extralingüísticas en los tipos de citas mencionadas pre-
viamente. La investigación se cierra con una atractiva recapitulación de la obra, incluidas las
conclusiones y las referencias bibliográcas pertinentes.
En denitiva, nos encontramos ante una monografía ambiciosa que permite el acercamiento a
un recurso lingüístico tan productivo como interesante ─el DR como “manifestación polifónica
y multimodal” (p. 214)─ y que supone un avance especialmente signicativo para el estudio de
muestras orales del español de Caracas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Donaire, M.ª L. (2008). Dialogismo constitutivo de la lengua. En F. M. Bango, A. Niembro y E. Álvarez.
(Eds.), Intertexto y polifonía. Homenaje a María Aurora Aragón, tomo II. (pp. 923-929). Universidad de
Oviedo.
Moreno Fernández, Fr. (2004). Corpora of spoken Spanish language. The representativeness issue. En Y.
Kawaguchi, Z. Susumu, T. Takagaki, K. Shibano y U. Mayumi (Eds.), First International Conference on
Linguistic Informatics. State of the Art and the Future (pp. 49-76). University of Foreign Studies.
Moreno Fernández, Fr. (2016). En torno a PRESEEA: notas de investigación y sociología de la ciencia.
Boletín de Filología, LI (2), 369-376.