Revista de Variación y Cambio Lingüístico 2(1) 2025
ISSN: 3020-9854
Doi: https://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.2.1.2025.32594
191
Le por les en la escritura periodística del español peninsular
Le por les in the journalistic writing of peninsular Spanish language
María Victoria Galloso Camacho
Universidad de Huelva
vgalloso@uhu.es
Irene García López
Universidad de Huelva
irene.garcia1@alu.uhu.es
Resumen
La vigencia de la discordancia entre el pronombre clítico dativo y su referente nominal plural es nota-
ble. Por ende, su uso está en aumento y se encuentra en una situación de auge y plena actualidad. Con
el propósito de determinar el empleo del le por les se ha seleccionado y analizado un corpus de lengua
escrita, en concreto, textos pertenecientes a la prensa. Con ello se pretende cotejar la presencia del
fenómeno en un contexto escrito/formal. Del mismo modo, se investiga el desarrollo y aumento del fe-
nómeno en sí, como sus posibles causas. Para conseguir dicho propósito se ha realizado una inves-
tigación tanto cualitativa como cuantitativa de dos periódicos nacionales (El Mundo y El País) y dos
periódicos regionales (El Diario de Sevilla y La opinión A Coruña) y se ha concluido con una de las hipó-
tesis de partida: aumento del fenómeno en la lengua escrita, más favorable y realizable en la comuni-
dad autónoma andaluza.
Palabras claves: neutralización, pronombre clítico dativo, discordancia, lengua escrita.
Abstract
The validity of the discordance between the dative clitic pronoun and its plural nominal referent is
remarkable. As a result, its use is on the increase and its use is booming and highly topical. In order to
determine the use of le por les, a corpus of written language has been selected and analysed, speci-
cally, texts from the press, and an online questionnaire has been elaborated and analysed. The aim is
to compare and contrast the presence of the phenomenon in an oral/informal context with that in a wri-
tten/formal context. In the same way, the development and increase of the phenomenon itself will be
investigated, as well as its possible causes. In order to achieve this aim, both qualitative and quantita-
tive research has been carried out, and one of the starting hypotheses has been concluded: increase in
the written language, which is more favourable and feasible in the autonomous community of Andalusia.
Keywords: neutralization, clitic dative pronoun, discordance, written language.
RECIBIDO: 15-01-2025; ACEPTADO:06-04-2025
Variación 2(1) 2025, pp. 191-204
Le por les en la escritura periodística del español peninsular
192
1. ESTUDIOS PREVIOS
Tal y como señala la Nueva Gramática de la Lengua Española “los pronombres átonos
concuerdan con los tónicos, o con el grupo nominal al que hacen referencia, en las
construcciones reduplicadas (2009)
1
. De modo que, según Huertas, estos pronombres deben
tener concordancia con la frase sustantiva que duplican: de género, número y persona si se
trata de un OD, y de número y persona si se trata de un OI” (2005, p. 171). A pesar de esta regla,
la NGLE menciona que “es frecuente que los pronombres átonos de dativo de tercera persona
del singular dupliquen en la misma oración a un grupo preposicional con a construido en plural
o formado por la coordinación de dos grupos nominales (2009); así, podemos observar que la
gramática del español es consecuente con este fenómeno y lo incluye en la NGLE. Lo que nos
puede conducir a la idea de que estamos ante un rasgo que ha disparado su uso y se está
expandiendo de forma evidente por todos los países hispanohablantes. No obstante, en la
Nueva Gramática Básica de la Lengua Española se desaconseja este uso del pronombre le
para hacer referencia a un complemento en plural y se utiliza el ejemplo de la oración *Le digo
a ustedes, indicando que la forma deseable y recomendable sería Les digo a ustedes (2020, p.
104). En consecuencia, este cambio ha sido calicado y comentado desde diferentes
perspectivas como veremos a continuación en la revisión bibliográca realizada.
Así, como señalan Barbeito et al., algunos autores consideran este fenómeno como error
debido a la confusión o mezcla del sistema de clíticos y todo ello provocado en variedades no
estándares del español (2018, p. 133). Siguiendo esta opinión, nos encontramos con Hanssen
(1911) manifestando que este rasgo era “propio de la lengua vulgar”; Cuervo lo calica como
corruptela”; Alonso y Henríquez Ureña como “vicio idiomático”; o Moreno de Alba (1992)
censura su uso y lo cataloga como un “uso indebido” (cit. por Soto et al., 2013, p. 230).
Asimismo, Casares lo calicaba como “rebelde vicio de dicción, que corre desde Cervantes a
la Pardo Bazán, pulula por toda América española y anda por acá en boca de hidalgos y
plebeyos (1918, p. 111). Cabe señalar también la aportación de Beinhauer que menciona que
esta incongruencia entre pronombre y su correspondiente sustantivo, aun tratándose en el
lenguaje hablado, debemos calicarla de vulgarismo, que siempre atestigua un bajo nivel de
cultura del hablante” (1968, p. 345).
No obstante, esta opinión no es la predominante en la actualidad, ya que la mayoría de los
investigadores aluden a que el uso de le por les se debe a un proceso de despronominalización
como consecuencia de crear un sistema de marcación de objeto y conducir al español a un
sistema en el que el clítico sea una marca de referencia cruzada y, por tanto, se convierta en
una lengua de conjugación objetiva (Soto et al., 2013, p. 230). Sáez Rivera (en prensa), en su
estudio sobre la duplicación clítica de objeto del español en perspectiva románica, balcánica,
tipológica e instrumental, recuerda cómo Company habla de este fenómeno y lo describe
como una desmarcación del clítico dativo plural, del tipo “? Le
i
dije a las niñas
i
que se
estuvieran quietas”, indicio adicional de avance de la gramaticalización de la duplicación
clítica de objeto en forma de desgaste o atrition, según ya detectaba Company (2003, p. 48). Es
una continuación sincrónica de la variación dialectal-sociolingüística.
Respecto a la hipótesis del proceso de despronominalización, también reexiona Silvia
Becerra en su tesis doctoral, mencionando que la causa de este proceso no es otra que la
duplicación del objeto indirecto (en adelante, OI) a través del pronombre átono. Incluso,
1 Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva Gramática de la Lengua Española. Recuperado el 9
enero de 2025, de https://www.rae.es/gram%c3%a1tica/.
Variación 2(1) 2025, pp. 191-204
María Victoria Galloso Camacho & Irene García
193
añade, que la presencia del clítico dativo en singular podría tener cierta función sintáctica en
la que “el clítico pronominal de dativo […] conserva sólo la categoría no-marcada de número
[…] surgiendo una referencia cruzada funcional” (2007, p. 74); en cambio, la presencia del
clítico en plural podría tener una función morfológica porque, al igual que “los morfemas
exivos del verbo concuerdan en número con su sujeto nominal o pronominal” (2007, p. 74),
debe concordar el pronombre clítico con su OI.
Las tesis que más relevancia han tenido en la mayoría de los estudios son las hipótesis
centradas en la fonética, en la economía morfosintáctica y en la pragmática. Así, la hipótesis
fonetista se basa en la aparición de le cuando debería aparecer les por la pérdida de la -s en
posición nal. No obstante, según indican Soto et al., “la existencia de usos en zonas en que la
/s/ posnuclear no se aspira ni elide, como Ciudad de xico (De Mello, 1992) y los ejemplos
hallados en Cervantes […] van en contra de lo que predice la hipótesis” (2013, p. 231).
Respecto a la hipótesis basada en la economía morfosintáctica, se entiende o bien como
analogía o bien por la economía comunicativa. De manera que en el Esbozo de la RAE (1973),
según Soto et al., se maniesta que “el clítico simplemente anticiparía o anunciaría
vagamente el OI” (2013, p. 231). Por lo que se puede relacionar esta teoría con la economía
comunicativa de la que estos autores declaran que Quesada (1995), a partir de De Mello
(1992), inscribe el fenómeno en el marco de la pluralización discontinua, proponiendo que
gracias al principio de economía lingüística se generaría una neutralización del marcador de
plural en el clítico” (2013, p. 232). Respecto a la idea de la analogía, se menciona que varios
autores han destacado el papel que podría haber desempeñado en el origen del fenómeno la
analogía con el dativo se (<ge), bajo el supuesto de que la neutralización de la oposición en le
es paralela a la que se produjo con la neutralización de la misma oposición en se (2013, p.
231). Por último, de la hipótesis basada en la pragmática nos explican que, según De Mello
(1992), el le invariable tendría una función de reducción de énfasis, destacando, por el
contrario, que “la construcción con clítico concordante tendría un estatus intermedio” (2013,
p. 233).
Otra teoría que ha sido utilizada para explicar el problema es la de la posición del OI. Esta
teoría se ha puesto en práctica y Barbeito et al. observan que la distancia entre el pronombre y
el OI es determinante, ya que “mientras mayor sea la distancia entre el objeto indirecto y el
pronombre mayor será la tendencia a duplicar el objeto plural con un pronombre dativo
singular (2018, p. 140). En cambio, demuestran que el número del OD no es un factor
determinante. Y, por último, respecto a la animacidad del OI sostienen que“la animación tiene
un peso relativo para la ausencia de concordancia (2018, p. 141) a diferencia de lo
demostrado en anteriores investigaciones, como, por ejemplo, la conclusión de Soler
Arechalde (1992) al comprobar que aumenta la posibilidad de la discordancia con los OI
menos humanos. No obstante, señala Vilas que algunos autores deenden que “la
discordancia de le es más frecuente con OI animados puesto que al ser los más prototípicos
son también los más accesibles a los participantes del discurso” (2021, pp. 483-484). Cabe
señalar que estas hipótesis, en ocasiones, serán utilizadas en el actual estudio para intentar
justicar y explicar la aparición de le por les en algunos ejemplos señalados.
Sin embargo, a pesar de las diversas opiniones y de las posibles causas que lo justican, el
fenómeno sigue estando en debate porque algunos estudiosos lo consideran exclusivamente
del habla popular, mientras que otros comienzan a integrarlo como característico de la norma
culta. Así, ya Casares indicó que el fenómeno erauna corruptela tan frecuente y tan arraigada
en el lenguaje que en ella incurren, por igual, la gente del pueblo, los señores académicos y […]
Variación 2(1) 2025, pp. 191-204
Le por les en la escritura periodística del español peninsular
194
no pocos escritores del siglo de oro” (1918, p. 109). Varias páginas después, Casares vuelve a
mencionar que dicho fenómeno se dio “primero, en el habla vulgar, y después, por descuido,
en el lenguaje culto” (1918, p. 119).
De manera que el fenómeno objeto de estudio ya aparece de manera esporádica en la
escritura del español antiguo, como señalan varios autores. Casares en 1918 ya estudió y
comentó este fenómeno, como Sturgis (1927), que localizan este uso en textos como el
Quijote. También Soto et al., más recientemente, vuelven a señalar esta aparición en textos de
Cervantes y de Tirso de Molina (2013, p. 226) con los siguientes ejemplos: “Y si no me quejo
del dolor es porque no es dado a los caballeros andantes quejarse de herida alguna, aunque
se le salgan las tripas de ella (el Quijote) o “Embarcarme quiero a España. Y darle a mis males
n (El burlador de Sevilla). Estos ejemplos no demuestran solamente que el fenómeno no
pertenece a la actualidad del español, sino que también es posible encontrarlo en la escritura
culta de textos clásicos.
A lo largo de los estudios realizados del fenómeno se ha mencionado que es un rasgo
característico e, incluso, exclusivo del lenguaje oral en un contexto informal. Sin embargo, su
presencia en textos escritos tanto en contextos cultos como informales es notable. De manera
que la Real Academia Española es consciente de ello y Sorenson revela que “la Real Academia
Española arma prescriptivamente que ve esta ‘incorrección del uso de le por les en la
palabra escrita, incluso por parte de personas con educación, en periódicos y otros medios
formales (2013, p. 135).
Asimismo, el estudio de Sorenson (2013) demuestra y verica que la ausencia de
concordancia entre el pronombre clítico dativo y su complemento indirecto aparece en la
lengua escrita e, incluso, en la escritura culta, utilizando ejemplos que se producen tanto en
periódicos como en obras literarias. Uno de estos ejemplos es “[…] hay que responderle a los
criminales con la entereza […]” (2013, p. 136). Las investigaciones acerca de la presencia de
este hecho en la escritura son menos numerosas en contraposición a las observaciones
realizadas del fenómeno en la lengua hablada. No obstante, a lo largo de los años se han
producido varios análisis que proponen demostrar y exponer ejemplos extraídos de la lengua
escrita ya sea en contextos cultos (textos que experimentan un proceso de corrección) o en
contextos informales (textos escritos en redes sociales) en los que podemos detectar la
ausencia de concordancia que hemos presentado. En consecuencia, autores como Sorenson
(2013) o Soto et al. (2014) centran sus investigaciones en esta cuestión, o Wingeyer et al.
(2020) que estudian textos escritos por estudiantes de la Facultad de Humanidades de la
Universidad Nacional de Nordeste (Argentina) para cuanticar la presencia de dicho
fenómeno.
2. METODOLOGÍA Y OBJETIVOS
Partimos del análisis de artículos de opinión de periódicos con ediciones disponibles online de
distintos puntos de la geografía española (ámbito nacional vs. ámbito autonómico). Con este
procedimiento hemos tenido acceso a textos escritos, producidos en contextos formales y
sometidos a un procedimiento de edición y revisión.
Para ello, hemos analizado los artículos de opinión, incluidos los editoriales y las cartas al
director, del mes de enero de 2024, de dos periódicos nacionales, El País y El Mundo. Y los
otros dos pertenecen a Galicia y a Andalucía: los artículos de opinión, incluidos también los
Variación 2(1) 2025, pp. 191-204
María Victoria Galloso Camacho & Irene García
195
editoriales, del mes de febrero de 2024, del Diario de Sevilla y la revisión de los artículos de
opinión del mes de febrero de 2024 de La Opinión A Coruña. Cabe señalar que de estos dos
últimos no hemos tenido acceso a las cartas del director del mes correspondiente al análisis.
Se ha analizado un total de siete artículos de opinión cada día, incluyendo los editoriales de
cada periódico; con la excepción de que la web del periódico de Galicia no ofrecía el mismo
número de artículos por días y que algunos de ellos se ofrecían en lengua gallega, por lo que
no siempre se pudo acceder al total de 7 artículos diarios. Del mismo modo, del diario El
Mundo tuvimos acceso a más artículos de opinión debido a que la disposición y organización
del periódico era diferente y, por tanto, ofrecía diferentes secciones. En denitiva, del diario El
País hemos podido consultar 210 artículos de opinión (siete por día, teniendo en cuenta que el
día 1 de enero de 2024 no hubo prensa) y 150 cartas al director (cinco por día), teniendo acceso
y analizando, por tanto, la sección de opinión al completo. Asimismo, de El Mundo revisamos
un total de 284 artículos (entre los cuales disponemos de las cartas al director y el apartado
Otras voces que podemos incluirla en la sección de opinión), analizando de nuevo toda la
sección de opinión al completo. Por otro lado, del Diario de Sevilla hemos accedido a 175
artículos de opinión (siete por día, teniendo en cuenta que tuvimos acceso a partir del 4 de
febrero de 2024); mientras que de La Opinión A Coruña estudiamos 184 artículos
(exceptuando el día 17 de febrero de 2024, que no se publicó ningún artículo, siempre y cuando
fueran en lengua española).
Cabe destacar que, a pesar de no contar con el mismo número de artículos diarios de cada
periódico seleccionado, hemos intentado mantener un número aproximado y no
desproporcionado para conseguir una línea coherente en nuestro estudio y poder establecer
conclusiones con el rigor cientíco que exige la investigación. Una vez creado este corpus,
localizamos la presencia del pronombre de dativo le por les y analizamos la frecuencia de uso,
haciendo hincapié en los textos en que aparece el fenómeno estudiado y realizando un estudio
cualitativo y, en ocasiones, también cuantitativo a n de ofrecer datos estadísticos por su
abundante frecuencia de uso.
De manera que el análisis de textos escritos se centrará en comprobar la vigencia del
fenómeno en la prensa escrita. Asimismo, se intentará responder a la siguiente pregunta: ¿es
la variedad característica de la zona perteneciente al periódico revisado un elemento de
predisposición de la discordancia?
3. ANÁLISIS
3.1. Análisis de periódicos nacionales
Para iniciar nuestro análisis, daremos comienzo con el periódico nacional El Mundo. De los
284 artículos de opinión analizados solo 9 presentaron el tipo de discordancia estudiada, por
lo que solo el 3,16 % mostró la discordancia entre su pronombre y referente nominal
2
.
Según Barbeito et al. (2018), debemos analizar la posición del OI como factor provocador de la
discordancia. De modo que el 44,44 % (4 de los 9 casos hallados) presentan el sintagma
correferencial con el pronombre antepuesto, es decir, la pronominalización del dativo se
realiza anafóricamente, como observamos en:
2 Solo va a trabajar con OI representados en una construcción nominal.
Variación 2(1) 2025, pp. 191-204
Le por les en la escritura periodística del español peninsular
196
(1) Son estupendas, a los pasillos solo le faltan burladeros
3
.
(2) A los asesinos y al conjunto de actividad del GAL (Grupo Antiterrorista de Liberación) se
le llamó guerra sucia
4
.
(3) Donde los nacionalismos vascos y catalán han acelerado sus hojas de ruta ante las
ventajas que le ofrecen el Gobierno de Sánchez y una EU que parece incapaz de frenar
las derivas iliberales que son una realidad ineludible
5
.
(4) La izquierda abertzale quiere que le den las llaves
6
.
La oración (4) merece especial mención, ya que el texto comienza con esta oración; sin
embargo, varios párrafos después nos encontramos con la siguiente forma:
(5) La izquierda abertzale tiene una solución, que les den las llaves.
En la que observamos que el pronombre de dativo se presenta en plural y el OI sigue siendo el
mismo, es decir, la izquierda abertzale. Esto nos conduce a la idea de que, quizá, en la oración
(4) se hace referencia a la izquierda como organismo y, por ello, se selecciona el pronombre en
singular; mientras que en el ejemplo (5) se podría hacer mención a los miembros que
constituyen esa izquierda, de modo que se presenta el pronombre en plural porque se reere
a ellos. En cualquier caso, observamos que no existe homogeneidad en la selección de los
pronombres. Por otro lado, los 5 ejemplos restantes (55,55 %) se caracterizan por una
pronominalización de dativo catafórica, es decir, el OI pospuesto al verbo. Estos casos guran,
por ejemplo, en:
(6) Este año voy a pedirle a los Reyes Magos algo para Rafael Nadal
7
.
(7) Por su parte, el ex ministro César Antonio Molina apuntaba en Abc que el objetivo pueda
ser más bien meterle mano a los museos sitos en Madrid y no transferidos
8
.
(8) España lo era porque, por ejemplo, se le cedía el asiento a las personas mayores, se
cuidaba el lenguaje para no herir sensibilidades
9
.
(9) […] insultar, una y otra vez, sin que le molestara lo más mínimo, a la presidenta del
Congreso, a todos los jueces españoles, a todos, sin que a Sánchez ni a Bolaños se les
alterase el gesto de chulos
10
.
(10) […] para los que arrastran un armario lleno de libros puertas adentro de su habitación
que le cierre el paso a mesías y vendedores de brebajes
11
.
Asimismo, respecto a la animacidad del OI, observamos que en 6 de los 9 casos presentados
se caracterizan por presentar un OI animado y, por tanto, prototípico. De modo que estos
guran en (2), (4), (6), (8), (9) y (10).
10 Jiménez Losantos, F. (31 de enero de 2024). La Narcoesfera de Sánchez debe amnistiar a Putin. El Mundo.
9 Landaluce, E. (9 de enero de 2024). Educación no es corrección política. El Mundo.
8 San Miguel, J. (26 de enero de 2024). Urtasun, de colonias. El Mundo.
11 Simón, P. (22 de enero de 2024). Lo importante antes que lo fácil. El Mundo.
7 Ricardo (5 de enero de 2024). Viñeta. El Mundo.
4 Espada, A. (18 de enero de 2024). Borrando el crimen y escribiendo la novela. El Mundo.
5 Palmero, F. (5 de enero de 2024). Europa, de nuevo ante la amenaza de su disolución. El Mundo.
6 Moyano, R. (18 de enero de 2024). Las llaves no son la solución. El Mundo.
3 Redondo, J. (13 de enero de 2024). El periodista que amaba la sabiduría. El Mundo.
Variación 2(1) 2025, pp. 191-204
María Victoria Galloso Camacho & Irene García
197
Por último, destacaremos dos estructuras que son susceptibles de presentar la neutralización
de le/les. La primera de ellas se basa en presentar el pronombre de dativo de forma enclítica al
verbo, pudiendo observarlo en (6) y (7); en cambio, la segunda de las estructuras se caracteriza
por la presencia del le en singular cuando aparece seguido de una palabra que comienza por
una vocal como podemos observar en (3) y (6)
12
.
El siguiente diario analizado es el grupo meta El País. Fueron consultados 210 artículos de
opinión y 150 cartas al director, teniendo acceso y analizando, por tanto, la sección de opinión
al completo. Sin embargo, a pesar de la hipótesis de partida, solo hemos localizado un caso de
ausencia de concordancia entre el clítico dativo y su OI en una de las cartas a la directora del
día 23 de enero de 2024. Se trata de un texto pequeño en el podemos leer:
(11) En otro pagaban la hora a cuatro euros, te hacían una transferencia con el SMI, pero le
tenías que devolver en efectivo lo que no te correspondía, según ellos
13
.
En esta oración, podemos percibir que el OI está implícito, lo que podría haber provocado la
utilización del pronombre le por les. En cambio, observamos cómo la autora del texto usa el
plural cuando la referencia es la misma que la del OI que, en este caso, es a ellos. A su vez, se
trata de un caso llamativo porque no estamos ante una reduplicación del OI en la que hay
discordancia, sino en una oración en la que parece que se omite el objeto, pero no es el objeto
exactamente lo que se omite sino los SN correferenciales, y se emplea el clítico de dativo sin
concordar con este.
Sin embargo, varias líneas después nos encontramos con:
(12) A los políticos les pido que trabajen para que nadie tenga que estar en esta situación,
que trabajen para que estemos bien.
Con el ejemplo (12), observamos que el OI explícito y reduplicado parece obstaculizar la
discordancia y, entonces, favorecer la concordancia. Así, en el reciente estudio de Vilas (2021)
se deende la idea de que los OI animados suelen presentar la discordancia debido a que son
los más prototípicos y, por tanto, los más usuales. Por lo que esta última idea podría apoyar y
justicar la presencia de le por les en nuestro ejemplo analizado.
A este único caso de clara discordancia se le suma otro en el que parece haber ambigüedad,
razón por la que no podemos armar la ausencia de concordancia. De manera que el 31 de
enero de 2024 se publica la siguiente frase:
(13) Sin embargo, la Iglesia más conservadora no soporta compartir el imaginario cristiano
con la cultura LGTBI. Dicho de otra manera, el Cristo del cartel de Salustiano García les
parece amanerado, poco hombre, un poco gay. No saben cómo decirlo, pero saben
que deben suprimirlo
14
.
Con respecto a este fragmento debemos señalar que les hace referencia a la Iglesia, pero
podemos asumir que ese les, a su vez, podría hacer referencia a ellos; es decir, a los miembros
que constituyen la Iglesia y, por esa razón, el pronombre es en plural. Por lo que, quizá, ese
pronombre podría estar en singular también si hacemos referencia a la Iglesia como
institución y no a los miembros que la forman:“[…] la Iglesia más conservadora no soporta […]
13 Pacheco Ortega, C. (23 de enero de 2024). Me da coraje este país. El País.
14 Labari, N. (31 de enero de 2024). Viva el Cristo gay’. El País.
12 Lo que se abordará en otra ocasión con más datos.
Variación 2(1) 2025, pp. 191-204
Le por les en la escritura periodística del español peninsular
198
El Cristo del cartel de Salustiano García le parece amanerado […]”. No sabe [la Iglesia] cómo
decirlo, pero sabe [la Iglesia] que debe suprimirlo”.
3.2. Análisis de periódicos regionales
Continuamos con un periódico regional, El Diario de Sevilla. En este, el número total de
artículos recopilados y evaluados fue de 175. Precisamente de los 175 artículos, detectamos
la neutralización de le/les en 22, es decir, el 12,57 % no mostró concordancia entre el referente
pronominal y su objeto indirecto plural, lo que demuestra que el aumento de su uso es
evidente y más frecuente.
Retomando a Barbeito et al. (2018), podemos destacar la posición del OI como un factor
notable en la creación de la discordancia. Así, en la mayoría de nuestros ejemplos
encontrados se produce una pronominalización de dativo catafórica (encontrándose, por
tanto, el OI pospuesto al verbo), en concreto 16 casos (72,72 %), como gura en los siguientes
ejemplos:
(14) Que le pregunten a los dirigentes del Girona
15
.
(15) Nadie, absolutamente nadie, le dio el soplo a los socialistas
16
.
En cambio, en solo 3 (13,63 %) ejemplos el pronombre clítico realiza una referencia anafórica
(y el sintagma al que alude no tiene por qué ser OI) como, por ejemplo:
(16) Hemos asistido a copas de despedidas perfecta y maravillosamente organizadas en
homenaje de personas entrañables a las que hemos dado la enhorabuena por el cariño
“tan verdadero y auténtico” que le habían demostrado sus compañeros de pupitre
laboral
17
.
Los casos restantes contienen el OI implícito. De manera que, siguiendo con los argumentos
de Barbeito et al. (2018), la posición del OI parece ser determinante para el aumento de la falta
de concordancia entre el pronombre dativo y su referente. De tal modo que nuestros datos
coinciden con los resultados ya ofrecidos en el mencionado estudio porque en él se arma
que:
El hecho de que el objeto indirecto pospuesto favorezca más la falta de concordancia entre el objeto y su
referente nominal nos conduce a sostener la idea de que […] cuando se pospone [el OI], hay mayor
distancia entre ambos y crece la posibilidad de usar un pronombre singular para un referente dativo plural
(2018, p.140).
Siguiendo con las tesis presentadas anteriormente, deberíamos destacar la animacidad del OI
para determinar si en nuestros ejemplos inuye o no. Así, de los casos de discordancias
contabilizados, 17 presentan un OI animado y, por tanto, prototípico (77,27 %). Por lo que
parece determinante que, tal y como indicaba Vilas, la presencia del le invariable podría estar
más presente con OI animados porque están más accesibles al uso, ya que son los más
prototípicos (2021, pp. 483-484).
15 Domingo, M. (5 de febrero de 2024). Savater, el Girona y los tomates. Diario de Sevilla.
16 Navarro Antolín, C. (22 febrero de 2024). El pasteleo de las casetas de la Feria de Sevilla. Diario de Sevilla.
17 Navarro Antolín, C. (6 febrero de 2024). La pelusilla en Sevilla es una maravilla. Diario de Sevilla.
Variación 2(1) 2025, pp. 191-204
María Victoria Galloso Camacho & Irene García
199
A su vez, identicamos diversas estructuras en las que suele haber falta de concordancia. De
tal manera que una de las estructuras que muestra un considerable número de casos de
discordancia (27,27 %) se caracteriza porque el verbo presenta de forma enclítica el
pronombre. Se trata de ejemplos como los siguientes:
(17) Yo, más de una vez, he visto que están a punto de regalarle parte de su tiempo a los
portavoces de la oposición
18
.
(18) Pero sobre todo es bueno darle sentido a las palabras
19
.
Otro factor de distinta índole es la presencia de le en singular cuando aparece seguido de una
palabra que comienza por una vocal. Así, 9 de los 22 artículos contienen esta característica
(40,90 %), destacando varios ejemplos:
(19) La vida es como correr esos 42 kilómetros y 195 metros que recorrió Filípides para
pedirle a los espartanos ayuda a los griegos en su batalla contra los persas
20
.
(20) Le he cogido miedo a las críticas
21
.
Por otro lado, incluimos un caso que se ha contabilizado como concordancia, pero que
merece especial mención, como:
(21) No, no sirve, ¡le digo que no sirve, llévenselo!
22
Esta oración presenta una clara falta de concordancia, pero en cierta medida podría pasar
desapercibida. Si reexionamos sobre ella, el OI está implícito, ya que hace referencia al
sujeto del verbo llévenselo, es decir, el OI es a ustedes. Por tanto, si el OI es plural, el
pronombre le debería ir en plural también: No, no sirve, ¡Les digo [a ustedes] que no sirve,
llévenselo!
Continuando con el estudio del uso del le invariable en la prensa escrita, culminaremos este
análisis con la revisión del diario La opinión A Coruña (Galicia). El número total de artículos
recopilados y evaluados fue de 184 de los que tan solo en 8 detectamos la neutralización del
le/les, solo el 4,35 % no mostró concordancia entre el referente pronominal y su objeto
indirecto plural.
Los ejemplos en los que se produce la discordancia se presentan a continuación y participan
de las estructuras y observaciones objeto de ser comentadas. Así, siguiendo el modelo de
análisis anterior debemos destacar la posición del OI como un factor notable para la
neutralización del le: 5 de los 8 ejemplos con ausencia de concordancia (62,5 %) presentan el
OI pospuesto al verbo, es decir, el pronombre clítico dativo se sitúa de forma catafórica. Estos
son los ejemplos hallados:
(22) Qué le debería pasar entonces a los demás?
23
(23) La ventaja de ser rico -entre otras muchas- es que le puede mandar la basura a los po-
bres
24
.
20 Correal, F. (10 febrero de 2024). “Vivir sin fe es de héroes. Diario de Sevilla.
22 Navarro Antolín, C. (21 febrero de 2024). El ventilador que funciona hace 50 años en un taller de Sevilla. Diario de Sevilla.
21 Gª-Máiquez E. (6 febrero de 2024). Hechos unos zorros. Diario de Sevilla.
23 Miranda, C. (2 febrero de 2024) ¿Qué sería de este Dépor sin Abegondo? La opinión A Coruña.
19 Peris, L.C. (16 febrero de 2024). Un Betis inocuo deja muy cuesta arriba la Conference. Diario de Sevilla.
18 Gª-Márquez, E. (8 febrero de 2024). Independentistas jocosos. Diario de Sevilla.
Variación 2(1) 2025, pp. 191-204
Le por les en la escritura periodística del español peninsular
200
(24) Abascal le grita a los suyos, recriminándoles que no quisieran presentar a Viktor Orban
como candidato a la Xunta
25
.
(25) Si algo le sobra a la Inteligencia Articial es elaborar textos, y si algo le falta a sus seño-
rías es pretexto para concluir dicha norma
26
.
(26) Lo que se demuestra con ello es que van a correr un tupido velo sobre el asunto, puesto
que le tienen miedo a Rusia y a su presidente
27
.
Volvemos a constatar que la posición del OI es un factor inuyente para el uso de le por les.
Asimismo, nos llama la atención el ejemplo (25), ya que en él podemos observar cómo al
comienzo de la oración la concordancia entre el pronombre clítico y el referente en singular se
produce: “Si algo le sobra a la Inteligencia Articial […]”; mientras que inmediatamente
después hay falta de concordancia al poseer un OI plural: “Y si algo le falta a sus señorías […].
Es llamativo cómo en la misma oración se produce la concordancia de manera correcta, pero
también observarnos el fenómeno de la discordancia.
Del mismo modo, nos encontramos con otras de las estructuras en las que vuelve a aparecer
la falta de concordancia. Esta se basa en presentar el pronombre dativo de forma enclítica al
verbo, contabilizando 3 de los 8 ejemplos (37,5 %):
(27) No, no estamos valorando darles papeles ni facilitarle [a ellas] el acceso al mercado
laboral
28
.
(28) Y eso es lo que hay que presentarle a los más jóvenes, para que lo tengan en cuenta a
la hora de tomar decisiones
29
.
(29) A que es conveniente no darle mucha importancia a los estados de ánimos extremos
y preferir ese espacio de tibieza emocional […]
30
.
Cabe señalar el ejemplo (27) en el que se presenta el verbo con su pronombre enclítico
concordado correctamente, pero justamente en el verbo posterior se vuelve a presentar el
pronombre enclítico, que hace referencia al mismo OI, en singular y, por tanto, sin
concordancia. Por lo que podemos apreciar cierta inseguridad o variabilidad en el
comportamiento de los hablantes.
Respecto a la animacidad del OI, observamos que la totalidad de casos en los que hay
ausencia de concordancia estamos ante un OI animado y, por tanto, prototípico. De esta
manera, recuperamos la idea presente en Vilas (2021) en la que se maniesta la alta
probabilidad de encontramos con este fenómeno cuando el OI es animado y prototípico,
debido a la frecuencia de aparición de estos en la comunicación. Asimismo, a diferencia de
nuestro análisis del diario de Andalucía, observamos que la presencia del pronombre seguido
de una palabra que comienza por vocal no es tan determinante en este caso, ya que solo
contabilizamos el ejemplo (28).
28 Riverola, E. (15 febrero de 2024). Puerta uno: explotación. La opinión A Coruña.
29 Quintela Julián, J.L (20 febrero de 2024). Hay que quitarle el glamour’ a la porquería… La opinión A Coruña.
30 Pertierra, T. 8 (21 febrero de 2024). Será la melancolía. La opinión A Coruña.
26 Herrero, J.C (23 febrero de 2024) ¡Todos somos Unzué! La opinión A Coruña.
27 Llamazares, J. (23 febrero de 2024). Un cadáver moral. La opinión A Coruña.
24 Vence, A. (6 febrero de 2024). Los pobres no contaminábamos. La opinión A Coruña.
25 De Loma, J.M (21 febrero de 2024). Animación en el bosque. La opinión A Coruña.
Variación 2(1) 2025, pp. 191-204
María Victoria Galloso Camacho & Irene García
201
4. FACTORES
Tras el estudio y análisis del corpus seleccionado, conviene resaltar factores que podrían
inuir de forma determinante en la neutralización pronominal.
4.1. Factores lingüísticos
Como se destacaban en las tesis presentadas anteriormente, la posición del OI se convierte
en un factor determinante en el uso de le por les. Así, con el pronombre catafórico aumentan
las discordancias, aunque también las hay con el anafórico; no hemos localizado tantos casos
con discordancia que presenten el OI antepuesto frente a los hallados con el OI pospuesto.
Del mismo modo, como señalamos anteriormente, la animacidad del OI podría ser un factor
inuyente en la aparición de la discordancia. De manera que existe una alta probabilidad de
discordancia al encontrarnos con un OI animado y, por tanto, prototípico, ya que la frecuencia
de aparición de estos es muy elevada en la comunicación (Vilas, 2021).
Por último, según el análisis realizado, podríamos resaltar otras estructuras susceptibles a la
aparición del fenómeno. Así, el pronombre le enclítico al verbo, un OI implícito o la presencia
del le en singular seguido de una palabra que comienza por una vocal —aunque en menor
medida que los factores presentados anteriormente— podría favorecer el uso de le por les. Por
el momento se trata solo de indicios y habría que ver la relevancia del fenómeno en corpus
más amplios.
4.2. Factores geográcos
La ausencia de ejemplos en El País se deberá seguramente a que se trata de textos que
superan procesos de corrección, incluso que todavía no estamos ante un fenómeno en uso en
el español de áreas geográcas, caso de Madrid. A pesar de todo, nos decantamos más por el
proceso de corrección. Sería necesario ampliar el período de tiempo de análisis, así como el
número de periódicos nacionales, ya que estos resultados no coinciden con los extraídos en el
análisis de El Mundo, en el que los casos de discordancia eran más numerosos.
Así, se ha de recalcar la gran diferencia que nos encontramos con los resultados obtenidos de
la investigación del periódico El País y los resultados obtenidos al estudiar El Diario de Sevilla,
asemejándose más a los resultados del diario El Mundo. La variedad meridional característica
del andaluz puede tener inuencia en la gran presencia del fenómeno, ya que esta se
caracteriza por la aspiración, e incluso eliminación, del fonema /s/ implosivo. Esta idea es
apoyada por el hecho de que, a pesar de tratarse de textos que superan un proceso de edición,
este uso del le invariable no ha sido corregido al estar interiorizada como normativa la
neutralización objeto de estudio.
No obstante, nuestros resultados del análisis del diario gallego no coinciden con los
resultados presentados por Vilas en su conclusión en la que se maniesta que “la
discordancia como un fenómeno de convergencia entre las dos lenguas, […], en contacto con
el gallego, la proporción de casos aumenta” (2021, p. 509). Igualmente, hallamos con más
frecuencia la presencia de la discordancia entre el OI plural y su referente pronominal en
prensa regional que en prensa nacional.
Variación 2(1) 2025, pp. 191-204
Le por les en la escritura periodística del español peninsular
202
5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Los resultados demuestran que el uso de le por les en el español peninsular escrito formal
puede localizarse con alta frecuencia; no obstante, esta conclusión necesita matices. En
general, se puede constatar el hecho de que los periódicos no son homogéneos sin incidir en
los procesos de corrección que, en efecto, ignoramos y que parece que no tienen que ver con
el alcance nacional, dado que en El Mundo hay bastantes ejemplos. Estos casos demuestran
la necesidad de continuar con las investigaciones del fenómeno a través de una ampliación
del corpus; quizás, al ampliar el período de tiempo de análisis, las posibilidades de aparición
aumenten. Incluso, en el caso de los periódicos regionales en que los ejemplos son más
numerosos, la exigencia de su investigación se acrecienta pues la frecuencia de aparición del
fenómeno aumenta considerablemente sobre todo en el periódico de Andalucía. Igualmente,
es evidente la abundancia del fenómeno en el periódico andaluz, pudiendo estar relacionada
la variedad lingüística empleada como ya señalamos en el apartado anterior. De manera que
las modalidades lingüísticas andaluzas podrían ejercer como un factor determinante no solo
en la realización del fenómeno en un contexto oral, sino también en un contexto formal y
escrito. El análisis de los resultados coincide con el de Soto et al. (2013) y el de Cuervo (1939)
y es que el fenómeno parece ser rasgo general del español y no exclusivo de zonas de
debilitamiento de /s/ posnuclear. Pero no es posible negar algún papel coadyuvante del factor
fonético y los estudios, como esta investigación, sugieren que el uso tendería a ser más
frecuente en zonas aspirantes.
Por tanto, a pesar de que la hipótesis fonetista no tuvo vigencia para explicar el origen o las
posibles causas de la aparición del fenómeno, con nuestra investigación podemos determinar
que, quizás, se trata de un factor decisivo para la frecuente aparición o no de este uso
pronominal. Todo ello podría indicarnos que en investigaciones futuras quizá el fenómeno en
la escritura se encuentre con mayor facilidad y, por tanto, su uso en ella sea frecuente sin
importar el factor de la zona geográca. Por consiguiente, el fenómeno necesita de estudios
futuros, puesto que estamos ante un uso actual, en pleno desarrollo y auge y que,
como hemos podido examinar a lo largo del presente estudio, se integra progresivamente en
contextos formales. Una de estas posibles líneas de trabajo podría ser el fenómeno
contrapuesto (que se da en Canarias y América), que es una marcación “anómala de clíticos
bitransitivos, hipercaracterización OIs plural (Company, 2006, pp. 37-38), es decir, la
caracterización de esta forma gramatical con más de una marca, sobre todo norma mexicana,
de ahí la necesidad de hacer enseñanzas binormativas (Jurado Salinas, 2000): a) Tengo
muchas, pero esa me parece la más divertida para contárselas
i
a ustedes
i
; b) Se los
i
conté a
mis hermanas
i
y lo creyeron a pie juntillas (Company, 2006, p. 37).
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA CREDiT
Las dos autoras comparten por igual todos los criterios CREDiT relevantes.
María Victoria Galloso Camacho: Concepción y diseño, Recogida y Curación de datos,
Investigación, Conceptualización, Metodología, Análisis e interpretación de los datos,
Redacción del borrador original y revisión y edición del texto nal.
Irene García López: Concepción y diseño, Recogida y Curación de datos, Investigación,
Conceptualización, Metodología, Análisis e interpretación de los datos, Redacción del
borrador original y revisión y edición del texto nal.
Variación 2(1) 2025, pp. 191-204
María Victoria Galloso Camacho & Irene García
203
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arechalde Soler, M. Á. (1992). LE/LES>LE con duplicación de objeto indirecto y sin ella. Estudios de
Lingüística Aplicada, 15, 58-67. https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/200/186.
Barbeito, V. A., Murata Missagh, J. & Peri, S. (2018). La ausencia de concordancia entre el clítico dativo
y su referente nominal.Textos En Proceso, 3(2), 128–143. https://doi.org/10.17710/tep.2017.3.2.1-
barbeito.
Becerra Bascuñán, S. (2007). Estudio diacrónico y sincrónico del objeto indirecto en el español penin-
sular y de América (Vol. 57). Museum Tusculanum Press.
Beinhauer, W. (1968). El español coloquial. Gredos.
Casares, J. (1918). Crítica efímera. Tomo I (Divertimientos lológicos). Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes.
Company, C. (2003). La gramaticalización en la historia del español. Medievalia, 35, 3-61.
https://doi.org/10.19130/medievalia.35.2003.137.
Company, C. (2006). Aportaciones teóricas y descriptivas de la sintaxis histórica del español
americano a la sintaxis histórica del español general. Actas del VI Congreso Internacional de Histo-
ria de la Lengua Española, vol. 1 (pp. 21-66). Arco/Libros. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?co-
digo=8863.
Cuervo, R.J. (1939). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. 7a edición. El Gráco.
Huerta Flores, N. (2005). Gramaticalización y concordancia objetiva en el español: despronomina-
lización del clítico dativo plural. Verba. Anuario Galego de Filoloxía, 32, 165-190. http://hdl.handle.
net/10347/3432.
Jurado Salinas, M. (2000). Hacia el desarrollo de una competencia binormativa. Decires, Vol. 3, Nº. Ex-
tra 3 (Ejemplar dedicado a: Decires. Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros): 41-48.
https: //decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/73/58.
Real Academia Español y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2020 [2011]) Nueva
gramática básica de la lengua española. Espasa.
Sáez Rivera, D.M. (en prensa). La duplicación clítica de objeto del español en perspectiva románica,
balcánica, tipológica e instrumental. Kwartalnik Neolologiczny.
Sanromán Vilas, B. (2021). La discordancia de número en el doblado de objeto indirecto: nuevos datos
del español de Galicia. Zeitschrift für romanische Philologie, 137(2), 477–513. https://doi.org/
10.1515/zrp-2021-0019.
Sorenson, T. (2013). El uso del pronombre le por les en el español formal escrito según revelan los perió-
dicos de once ciudades. Bulletin of Spanish Studies, 90(2), 131- 156. https://doi.org/10.1080/
14753820.2012.756205.
Soto, G., Sadowsky, S., & Martínez, R. (2014). El le invariable en el español escrito de Chile. Literatura y
Lingüística, 29, 214–225. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112014000100013.
Sturgis, C. (1927). Uso de le por les. Hispania, 10(4), 251–254.
Wingeyer, H. R., & Angelina, A. (2020). Estudio del empleo de los pronombres clíticos le / les con re-
ferente plural en un corpus escrito de la región NEA de argentina. Cuadernos de Literatura (Universi-
dad Nacional Del Nordeste. En Línea), 15, 137–146. https://doi.org/10.30972/clt.0154723.
Variación 2(1) 2025, pp. 191-204
Le por les en la escritura periodística del español peninsular
204
PERFIL ACADÉMICO-PROFESIONAL
María Victoria Galloso Camacho es profesora titular de Lengua Española en la Universidad de
Huelva. Sus principales líneas de investigación se centran en la disponibilidad léxica, la
lexicografía, la semiótica social y el análisis del discurso. Entre sus últimos trabajos cabe
destacar publicaciones en capítulos de libro como ‘Poemas rabiosos’ de Ángela Figuera
Aymerich: la metáfora en la denuncia femenina de la guerra y del Régimen de Mujeres y
escritura subversiva durante el franquismo (Peter Lang, 2023), y artículos como Centralidad
léxica: percepción social de la inmigración en alumnos de 4.º de ESO en Málaga y Huelva”
(Pragmalingüística, 2023) y “Paisaje semiótico virtual de las enfermedades autoinmunes: el
caso del lupus” (Philologia Hispalensis, 2024).
Irene García López es graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Huelva.
Actualmente es becaria de colaboración en el departamento de Filología y está cursando el
“Máster en Lenguas y literaturas en contraste. Estudios avanzados”. Su línea de investigación
es la sintaxis sincrónica, especialmente las cuestiones de pronombres clíticos de acusativo y
dativo en español, hacia donde va a orientar su tesis de doctorado.