
Variación 2(1) 2025, pp. 147-158
La variación lingüística en la documentación histórica canaria (ss. XVI-XVIII). A propósito de la colección
Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica, vol. II
154
fechas posteriores. Lo mismo sucede con prematica (atestiguado desde 1435 hasta 1643),
escrebir (desde 1397 hasta 1613, con un aislado registro en una carta boliviana fechada en
1760) o treslado (desde 1253 a 1620). Sin embargo, como bien señala Frago Gracia (1999, p.
258, n. 11), algunas de estas opciones, como recevir y otras formas, pueden interpretarse ya
como una clara tendencia vulgar desde el siglo XVIII.
Abundantes son las constataciones de codecillo, soplico, hedecios, tapeceria, Domenigo,
(1525, p. 3); Rreçebido, defunto (1527, p. 4); treslado (1537, p. 7; 1596, p. 20); Seçilias ‘Sicilias’,
vebir, escrebir (1537, p. 7; 1596, p. 20); vertud (1545, p. 8); sostituyr (1557, p. 11); Ympirial
‘imperial’ (1562, p. 13); persevida (1571, p. 15); culuna ‘columna’, mesmo (1602, p. 23);
siguridad, niculas ‘Nicolás’ (1605, p. 24); sostituir (1624, p. 25); recebido (1663, p. 29);
sepoltura (1657, p. 27); asimesmo (1665, p. 30); redemir (1682, p. 34); prematica ‘pragmática’
(1702, p. 41); escureciendo (1721, p. 45), etc.
Continuando con esta visión general del estado de lengua insular, se registran ejemplos aún
sin resolver y propios de la época de los documentos (cibdad, debdas, muger
13
, 1525, p. 3;
cibdad, 1602, p. 23; sant, 1527, p. 5; debdor, 1562, p. 58), formas cultas (Yngenio < lat.
Ingenium, 1525, p. 3; sancto/Sancta Ynquiziçion, 1590, p. 18; 1657, p. 27; auctoridad, 1596, p.
20; escriptos, escripturas, parescieron, conosçian, 1596, p. 20; acepto, 1602, p. 21; signo
(1687, p. 37), asepto, 1602, p. 22; conceptos, 1663, p. 29; digna, 1663, p. 29; infraescripto,
1669, p. 31; 1701, p. 40; 1702, p. 41; 1738, p. 47; efecto, 1724, p. 46; redempcion, 1738, p. 47;
baptise, 1773, p. 55; septesientos, 1773, p. 55; 1782, p. 57; obste, 1791, p. 60), mantenimiento
de la f- inicial (fasta, fecho, fecha, faga, fazer, fago, 1525, p. 3; fa visto, 1528, p. 6; fago, dalgo,
erro, z, 1596, p. 20), latinismos jurídicos (propter nu[p]tias, 1525, p. 3; ynsolutum, 1580, p.
16; [exceptio] non numerata[e] pecunia[e], 1764, p. 48; insolidum, 1752, p. 50)
14
, doble grafía
inicial para la vibrante múltiple (Rrequiere, Rrey, 1525, p. 3; rreçebido, 1527, p. 4; rriego,
rremite, rreconosimiento, rreconose, rrepetidas, rredito, 1702, p. 41; rrasgo, rremitan, 1713-
1720, p. 42; rrezibio, 1721, p. 45; rrecoxedor, 1752, p. 50; rrepartidos, rresultar, 1752, p. 50;
rreal, rreualidan, rratican, rrequiere, rrequisito, 1752, p. 50; Rritual rromano, 1773, p. 55;
rrenglones, 1789, p. 59), asimilación -rl-> ll y trueques r/l (fazellos, 1527, p. 4; bernaldino, 1545,
p. 8; ponelle, puerta ‘puerta’, 1602, p. 22), sonorización de -k- > -g- (agora < lat. ac hora, 1527,
p. 4; 1528, p. 6; 1571, p. 15; 1602, p. 21 y 23), reducciones de grupos cultos (setiembre, 1562,
p. 13; 1765-1766, p. 52; efeto, 1571, p. 15; 1580, p. 16; 1665, p. 30; sinadas ‘signadas’, manico,
1580, p. 16; otubre, 1602, pp. 21 y 23; 1765-1766; dotor, 1624, p. 25; 1687, p. 37; desinio
‘designio’, 1686, p. 33; susidio ‘subsidio’, 1689, p. 39; escrito, 1713-1720, p. 42; infra escrito,
1751, p. 49; infraescritos, 1752, p. 50; 1778, p. 56; 1791, p. 60), formas ultracorrectas o
analógicas (secrepto > lat. secretum, 1590, p. 18), refuerzo velar (guerto ‘huerto’, 1687, p. 38;
aguela ‘abuela’, 1713-1720, p. 42; guerta de higueras, g
uer
ta de Luis de albarado, 1752, p. 50).
En el terreno morfológico hay algunos aspectos que resultan de interés. Así, encuentro una
forma culta de superlativo (plenísimo, 1525, p. 3) o más tardíamente un doble superlativo en
inorme inormisima (1661, p. 28); los tradicionales adverbios medievales suso (1545, p. 8) y do
(1661, p. 28); la preferencia dialectal canaria por el verbo guisar (guysan ‘guisan’, 1528, p. 6)
15
;
13 El sustantivo muger aparece repartido por numerosos textos desde (1525, p. 3) hasta (1721, p. 45).
14 Donación propter nuptias: donación hecha a favor de uno o ambos cónyuges, en consideración del matrimonio que van a celebrar. Cfr.
Diccionario panhispánico del español jurídico [en línea]. También los registros de non numerata pecunia
‘excepción que niega la entrega de un dinero’e in solidum ‘por entero, por el todo’
.
15 En Canarias es más frecuente el empleo del verbo guisar [guisar las papas, guisar las verduras, guisar el pescado…] frente a cocer, quizá
motivado —para evitar la homonimia fónica—, por el seseo regional con coser/cocer, según explica Manuel Alvar y constatan Corrales y
Corbella (2001) en su DHECan. Este diccionario da como primera documentación de guisar el año 1770, aunque hacen ver sus autores que