| 70
Revista de Variación y Cambio Lingüístico
ISSN: 3020‐9854
BREVE ESBOZO DE LA HISTORIA DE LA LEXICOGRAFÍA POLACO‐
ESPAÑOLA
A Brief Outline of the History of Polish‐Spanish Lexicography
Ewa Stala
Universidad Jagellónica
Recibido / Submied: 24/10/2024
Aceptado / Accepted: 08/11/2024
Resumen
Este arculo ene por objevo familiarizar al lector hispanohablante con la lexicograa
hispano‐polaca y su historia. Por ser la lexicograa un espejo fiel de los contactos humanos,
empezamos con un esbozo histórico sobre los contactos entre Polonia y España. La parte
principal es un panorama lexicográfico desde las primeras obras mullingües de los siglos XVI‐
XVII, donde el español aparece junto con el polaco hasta el siglo XX, cuando aparecen los
primeros diccionarios bilingües. En la descripción se intenta presentar, dentro de lo posible,
tanto la macro como la microestructura de las obras. La úlma parte está dedicada a los
proyectos más recientes: aplicaciones o diccionarios mulmediales. La metodología aplicada,
dado el carácter del arculo, es meramente descripva e historiográfica. Por la misma razón,
las eventuales conclusiones las pueden constuir las nuevas líneas de invesgación de las
obras presentadas o las potenciales obras lexicográficas que puedan completar el panorama
aquí esbozado.
Palabras clave: lexicograa, historiograa, lexicograa polaco‐española
Abstract
This arcle aims to familiarize the Spanish‐speaking reader with the Spanish‐Polish
lexicography and its history. As lexicography is a faithful mirror of human contacts, we begin
with a historical sketch of contacts between Poland and Spain. The main part is a
lexicographical overview from the first mullingual works of the 16
th
‐17
th
centuries, in which
Spanish appears alongside Polish, to the 20
th
century when the first bilingual diconaries
appear. The descripon aempts to present, as far as possible, both the macro and
microstructure of the works. The last part is dedicated to the most recent projects:
applicaons or mulmedia diconaries. The methodology applied, given the nature of the
arcle, is merely descripve and historiographical. For the same reason, eventual conclusions
may be based on new lines of research into the works presented or on potenal
lexicographical works that may complete the panorama here sketched.
Keywords: lexicography, historiography, Polish‐Spanish lexicography
DOI: hps://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.1.2.2024.31922
Variación. Revista de variación y cambio lingüísco, 1(2), diciembre 2024, pp. 70‐84
| 71
Breve esbozo de la historia de la lexicograa polaco‐española
Variación 1(2) (2024), 44‐58
1)
Traducción propia (“ani ciągłe, ani jednakowo intensywne” en polaco).
2)
Más exactamente entre 965‐966. Para más detalles: hp://www.uw.olsztyn.pl/biul/archiw/dostrasburga.htm
3)
hps://elige.soria.es/bodas‐regias‐en‐soria‐1‐alfonso‐vii‐con‐la‐princesa‐polaca‐dona‐rica‐en‐1152/
4)
Más sobre los viajes de los polacos a España en Ciesielska‐Borkowska (1934), entre otros.
5)
Diarjusz peregrynacji włoskiej, hiszpańskiej, portugalskiej (1595), Kraków: Polska Akademia Umiejętności (wydał Jan
Czubek). Sobre el elemento español en esta obra, ver Stala (2018).
1 INTRODUCCIÓN: TRASFONDO HISTÓRICO Y LA JUSTIFICACIÓN DE ESTE ESBOZO
Los contactos entre Polonia y España se pueden calificar como “ni connuos ni igualmente
intensos”
1)
, en palabras de Makowiecka (1984, p. 7). En cuanto a los primeros enlaces entre los
dos mundos, ya en la Edad Media, esta misma autora menciona al comerciante judío residente
en Córdoba Ibrahim Ibn al Jaqub, viajero, autor de una descripción de la Europa Central y
Occidental en el siglo X
2)
o la esposa de Alfonso VII, doña Rica, hija de Vladislao II el Desterrado,
Gran Duque de Polonia conocida como Riquilda de Polonia o Richeza de Polonia (con la que el
rey español contrajo las bodas en Soria, en 1152)
3)
. Sabik (1982) agrega que en la época medieval
entre los peregrinos a la tumba de Sanago hubo también polacos. De hecho, cabría mencionar
el culto de los santos españoles en Polonia, como Sanago o San Isidoro.
Según Makowiecka (1984), el primer documento polaco escrito sobre España data de 1484 y
es un relato de viaje de tal Nicolás de Popielów. No hay que olvidarse de la labor del impresor
polaco Estanislao Polono (¿‐1514), residente en España (principalmente en Sevilla y Alcalá de
Henares) durante catorce años, la de Juan Dansco (1485‐1548), embajador del rey polaco
Segismundo el Viejo en la corte de Carlos V o del hecho de que fue la Universidad de Salamanca
la primera que introdujo en sus estudios la teoría de Copérnico. De igual manera, en Polonia se
conocían las Emologiae de San Isidoro, Las Siete Pardas, los manuales lanos de Antonio de
Nebrija o la obra de Juan Luis Vives.
El siglo XVI y XVII es cuando se intensifican los contactos y, como menciona Sabik (1982,
p. 105), el castellano se considera una de las principales lenguas extranjeras y España suscita el
interés por su originalidad y exosmo. En general, se pone de moda, como en toda Europa, la
lengua, la moda y la cocina españolas: el español parece obligatorio para cualquier polaco noble
y bien educado según El Cortesano de Łukasz Górnicki, el color negro de la vesmenta se hace
popular entre los sármatas polacos, en la corte real se bailan las pavanas y las moriscas, se
importan los vinos españoles o el azafrán, aumenta la importancia de los colegios jesuitas que
inician la enseñanza instucionalizada del español en Polonia (Sáez Rivera, 2008, p. 1102). Varios
polacos viajan a España. A veces son caballeros o magnates en busca de aventuras, a veces
clérigos o diplomácos como el obispo Piotr Dunin Wolski (1531‐1590) enviado en dos ocasiones
a Madrid. Fruto de sus viajes es una colección impresionante de manuscritos e impresos que
donó a la Academia de Cracovia (unos 1000 volúmenes) y la biblioteca del capítulo de Płock
(unas 130 obras) (Obrębski, 2000)
4)
. Otro ejemplo de esta fascinación es el diario de viaje a los
países meridionales, entre ellos España: Diarjusz peregrynacji włoskiej, hiszpańskieji
portugalskiej (‘Diario de peregrinación italiana, española y portuguesa’) de un humanista polaco
anónimo, escrito en 1595 y publicado en Polonia en 1925
5)
. No es de extrañar, pues, que el
español surja en una obra lexicográfica polaca editada en Varsovia en 1646 Hexaglosson
Diconarium en el cual el polaco sustuye al flamenco (Sáez Rivera, 2008, p. 1101).
También, aunque seguramente con menor intensidad, Polonia aparece en la realidad
española. Sabik (1982, p. 106) menciona a los viajeros españoles que llegaron a Polonia: el jurista
García Quadros de Sevilla o el escritor y consejero jurídico del rey Segismundo I, Ruiz Moros. En
el campo de la literatura, Cervantes dedica uno de sus poemas conmemoravos (la glosa “El
cielo a la Iglesia ofrece…”)
a la figura de San Jacinto, el nombre español del polaco Jacek
Odrowąż
| 72
Ewa Stala
Variación 1(2) (2024), 44‐58
6)
Para más detalles sobre este poema, cf. p. ej. Mata Induráin (2008).
7)
Más información, también sobre los movos españoles en la literatura polaca, en Makowiecka (1984).
(1185‐1257), el fundador de la orden de los dominicos en Cracovia
6)
, y Calderón sitúa a los
protagonistas de su obra La vida es sueño,
el rey Basilio y a su hijo Segismundo, en el reino
polaco.
Por supuesto, esta es apenas una aproximación a los contactos mutuos
7)
, pero bien se sabe
que los diccionarios bilingües o mullingües surgen en épocas de relaciones intensas, regla que
queda perfectamente corroborada al repasar la historia de la lexicograa polaco‐española.
Hace pocos años, Pablo Núñez (2021, p. 110) enumeraba entre las carencias de los estudios
lexicográcos en España lo siguiente: “la realización y estudio de repertorios bilingües con el
español y otras lenguas periféricas o marginales, entendiendo por marginales no ya tanto las
lenguas minoritarias, sino las de otras regiones alejadas cultural o geográficamente de España y
de Hispanoamérica, esto es, las que quedan al margen de los intereses o ámbitos de contacto
frecuente”, ya que “[l]exicográficamente hablando, para un hispanohablante, el mundo se reduce
esencialmente a las lenguas europeas (y, dentro de ellas, a las más cercanas: francés, inglés,
italiano, alemán, portugués, holandés; la lexicograa bilingüe del español con el danés, el griego
moderno, el húngaro, el lituano, el polaco, el sueco y tantos otros idiomas de Europa no figuran
en los manuales que analizan nuestra lexicograa, o lo hacen apenas con unas líneas).De ahí su
propuesta según la que deberían ampliarse las miras y empezar a escribirse arculos con
algunos pares de lenguas poco tratados en nuestra lexicograa (Pablo Núñez, 2021, p. 131).
Este arculo, con el que esperamos, al menos parcialmente, completar el panorama
lexicográco, es una versión ampliada, actualizada y modificada del capítulo correspondiente de
la monograa de Stala (2020, pp. 159‐169), solo disponible en polaco. La versión actual permite
la difusión de su contenido entre los hispanistas no hablantes de polaco y consta de cuatro
partes. La primera la constuye una vista panorámica de los contactos entre Polonia y España, ya
que ello es lo que genera la necesidad de comunicación y, por consiguiente, la creación de las
herramientas que la faciliten. La segunda describe la etapa en la que ambas lenguas empiezan a
aparecer en los vocabularios mullingües, es decir, entre finales del siglo XVI hasta finales del
siglo XVII. La tercera parte presenta los albores de la lexicograa bilingüe propiamente dicha,
esto es, desde la aparición del primer diccionario bilingüe (año 1922). La cuarta y úlma parte
concierne a la etapa más moderna (a parr de finales del siglo anterior) y conene la descripción
de las obras más recientes y modernas: los diccionarios dedicados a los lenguajes de
especialidad, los diccionarios digitales, pero también los nuevos diccionarios bilingües.
2. LAS PRIMERAS PRESENCIAS DEL ESPAÑOL Y POLACO EN LAS OBRAS LEXICOGRÁFICAS
La historia de la lexicograa polaco‐española cumple apenas un siglo: el primer diccionario,
monodireccional español‐polaco, se colocó al final de un manual de la gramáca española
editado por Franciszek Baturewicz en 1922, y el primer diccionario independiente se publicó en
1927.
Pero el año 1922 no es la fecha de la primera yuxtaposición de los repertorios xicos en
polaco y en español. Esto sucedió mucho antes, en el siglo XVI, durante el apogeo de la
lexicograa mullingüe. Se considera que el primer diccionario que incluye tanto el vocabulario
polaco como español es obra de Ambrogio Calepino, a parr de la edición de 1570. En su
Diconarium decem linguarum, el autor incluyó los siguientes idiomas (se listan en su orden
pográfico de aparición en la obra): lan, hebreo, griego, francés, italiano, alemán, español,
polaco, húngaro e inglés. El autor no solo traduce las entradas a los idiomas individuales, sino
que también trata de proporcionar definiciones, emología y el uso de un lexema dado. Todo
está listado en orden alfabéco, siendo el idioma rector del orden alfabéco el lan. Aquí hay
una entrada de ejemplo de este diccionario:
| 73
Breve esbozo de la historia de la lexicograa polaco‐española
Variación 1(2) (2024), 44‐58
8)
Debido a la normalización efectuada de la ortograa, los equivalentes en polaco y español se dan de acuerdo con la
ortograa estándar actual.
9)
tulo completo: Thesaurus Polyglous: vel, Diconarium Mullingue: ex quadringens circiter tam veteris, quam novi (vel
poùs anquis incogni) Orbis Naonum Linguis, Dialecs, Idiomabus & Idiosmis, constans.
10)
El número de equivalentes varía según el arculo, probablemente en función de la candad de material lingüísco que el
autor logró recolectar. Para más informaciones acerca de este diccionario, cf. Stachowski (1969), Prędota (1996) o Boryś
(2000).
‐ entrada: albus
‐ definición: nomen coloris nossimi, quod a candido ita dissert, ut Album pallori
conjunctum sit, quale est plumbum, candidum vero splendori, qualis est in nive
‐ antónimos: albo opponitur ater: candido veró niger.
‐ equivalentes (citamos solo los polacos y los españoles): biały
8)
/ blanco
‐ citas de autores clásicos: Cicerón como Cicero y Ariosto
‐ información acerca del uso: albus ponitur pro bono aut felici, ficut é contrario niger pro
malo aut infelici.
Algunas entradas también van seguidas de derivados, como en este caso:
tabula alba – tablica ubielona/ tabla blanca en que escriven cosas publicas
albaricum – białość do pobielania ścian/ la blanqueadura de la pared
albatus – ubielony, biało obleczony/ vsdo de blanco, vesdura blanca
albedo – białość, biała farba/ blancura
albeo – biallim (sic)/ ser blanco
albor – białość/ blancura.
Es cierto que no todas las entradas lanas enen sus equivalentes polacos, pero la
importancia de este diccionario en Polonia puede evidenciarse por el hecho de que en un cierto
período, los diccionarios correspondientes en tamaño al trabajo de Calepino se llamaban
calepinos”.
El segundo diccionario cronológico que conene la parte polaca y española es el Thesaurus
polyglous
9)
, de Hieronymus Megiser, publicado en Fráncfort del Meno en 1603, una obra de
más de 1600 páginas con más de 8000 entradas. Ordenado alfabécamente, conene, entre
otros, los siguientes idiomas (van en orden de aparición): hebreo, griego, lan, italiano, francés,
español, alemán, inglés, belga, polaco, dálmata, húngaro, portugués y checo
10)
. La lengua de
pauta alfabéca suele ser el lan, pero también varias entradas van encabezadas por un lema
hebreo o griego. Es un pico vocabulario mullingüe, en el que el autor reduce la información
proporcionada a los equivalentes mullingües. A modo de ejemplo:
albus – pol. biały/ esp. blanco
albume ovi – pol. bialek/ esp. clara del huevo
albugo oculi – falta del equivalente polaco/ esp. la parte blanca del ojo
niger – pol. czarni, ciemny/ esp. negro, obscuro
nigredo, nigror – pol. czarnoszcz/ esp. el negror, negrura
ruber – pol. czerwony/ esp. bermeio
rubor – pol. czerwonoszcz/ esp. bermejura.
| 74
Ewa Stala
Variación 1(2) (2024), 44‐58
11)
Véase una descripción detallada de la obra, en Bochnakowa (1992) y de la parte española, en Stala (2008).
12)
La información variacional proporcionada parte del conocimiento propio de ambas lenguas, ya que este diccionario, igual
que los anteriores, no aplica ninguna marca diasistemáca.
13)
Para más detalles acerca del vocabulario de Berlaimont, cf. Bourland (1933) y sobre las úlmas ediciones de esta obra
publicada en Bruselas entre 1813 y 1842, cf. Pablo Núñez (2012).
14)
Más bibliograa acerca de esta obra en el arculo mencionado, ver también Tin (2014).
15)
A modo de ejemplo: quant c’è di qui ecc. – iach da leco stont? (act. jak daleko stąd?) (p. 226); carne – mienso (act. mięso)
(p. 232); aqua voda (act. woda) (p. 234).
Otro diccionario de este po es el Hexaglosson Dictonarium publicado por Piotr Elert en
Varsovia en 1646
11)
. Ulizando la clasificación de Colombo Timelli (1992), este diccionario puede
ser clasificado entre los llamados diccionarios práccos (fr. diconnaires praques), ulizados
principalmente para la comunicación y la enseñanza de lenguas extranjeras, a diferencia de los
llamados diccionarios eruditos (fr. diconnaires savants), como las obras de Calepino o Megiser.
Como cualquier diccionario de este po, también el publicado por Elert ene una parte que
conene diálogos picos de la vida codiana, luego un glosario e información gramacal:
pronunciación, conjugaciones, declinaciones, etc. El propio diccionario, ordenado
alfabécamente conene lan (otra vez, el idioma rector del orden alfabéco), italiano, polaco,
francés, español y alemán. Incluye no solo lexemas individuales, sino también:
‐ grupos de derivados: pol. ciężki, ciężkość, ciężko/ esp. pesado, pesadumbre, pesadamente
‐ grupos verbales y nominales: pol. mała niewiasta/ esp. pequeña mujer
pol. wysoka niewiasta/ esp. mujer alta
pol. rumienić się/ esp. parecerse bermejo
‐ sintagmas: pol. człowiek gruby, dobry, krótki, grzeczny, mały/ esp. hombre grueso, de bien,
corto, hermoso, chiquito.
Tanto en la parte polaca como en la española aparecen arcaísmos (pol. ochędostwo ‘limpieza’)
y ejemplos con lógica ortograa de época: esp. dexar, tropeçar, conuencer
12)
. El glosario conene
poco más de 800 palabras, cuya selección es bastante arbitraria (por ejemplo, de los términos
cromácos solo hay blanco, negro y rojo) tanto la ortograa de las palabras polacas como la
parte dedicada a la fonéca polaca, tratada brevemente, parecen confirmar la tesis de
Bochnakowa (1992) según la cual este diccionario es una versión del Colloquia cum Diconariolo
sex Linguarum (que abarca amenco, alemán, lan, francés, español e italiano), publicado en
Amberes en 1583, esto es, el famoso Berlaimont, en el que se sustuyó la parte amenca por la
polaca
13)
.
Según nuestro conocimiento, la úlma obra que ene polaco y español al mismo empo es
una especie de guía turísca, escrita por un grabador y pintor italiano, Giuseppe Miselli,
publicada en 1688: Il Burano veridico o vero Instruzzione generale per chi viaggia, con la
descrizione dell’Europa e disnzione de’ Regni, Provincie et Cià, e con un’esaa cognizione delle
monete più uli e corren in de luoghi, con la nozia d’alcune parole in varie par d’Europa più
necessarie espresse, nelle lingue Italiana, Francése, Spagnuola, Tedesca, Polacca e Turchesca.
Una obra novedosa para su época, un folleto de bolsillo que conene instrucciones muy úles
dirigidas a cualquiera que quisiera viajar por Europa, “un amigo leal para cualquier viajero”,
como lo define Platania (2008) en su descripción de la obra
14)
. Cronia (1967), tras una
aproximación a la obra misma, menciona que en las páginas 95‐103 se halla una descripción
bastante completa de Polonia y presenta el material polaco, tanto los vocablos como algunas
expresiones úles durante los viajes, haciendo hincapié en la ortograa fonéca de la obra
15)
.
Termina con una constatación en la que afirma que “il vocabularieo o frasario de Miselli
potrebbe interessare la lessicografia polacca” (Cronia, 1967, p. 138).
| 75
Breve esbozo de la historia de la lexicograa polaco‐española
Variación 1(2) (2024), 44‐58
16)
Sobre la historia de las nomenclaturas o vocabularios temácos en español, el trabajo compendioso de mayor
envergadura es el de Alvar Ezquerra (2013).
17)
Otra vez, los datos se basan en la competencia nava de la autora de este estudio, pues faltan marcas de variación
diacrónica al respecto en la obra brevemente analizada aquí.
3. LOS PRINCIPIOS DE LA LEXICOGRAFÍA BILINGÜE
Si bien los diccionarios plurilingües pueden considerarse como los predecesores de los
diccionarios bilingües propiamente dichos (cf. Podhajecka, 2014), es apenas el siglo XX que trae
el comienzo de la lexicograa polaco‐española en el sendo estricto de la palabra. La primera
lista (porque todavía es dicil darle un nombre de diccionario) es el mencionado breve
diccionario (alrededor de 780 palabras) español‐polaco de una sola cara al final del manual de F.
Baturewicz: Krótka gramatyka języka hiszpańskiego oraz słowniczek hiszpańsko‐polski (‘Breve
gramáca de la lengua española y un diccionario español‐polaco’) publicado en Varsovia en
1922. Esta obra conene información gramacal básica (alfabeto, pronunciación, acento, signos
de escritura, arculos, formas de numerales, adjevos, etc.), libro de frases y un glosario de las
palabras españolas más populares precedido por el capítulo denominado “Nombres y nombres
de pila” (pol. nazwy i imiona) que comprende partes del mundo, nombres geográficos,
estaciones, meses, días, nombres y abreviaturas, a modo de nomenclatura
16)
. El glosario en
está organizado en orden alfabéco en español y conene equivalentes polacos de entradas en
español sin ninguna información adicional como categoría gramacal o género. Los sustanvos y
adjevos aparecen en nominavo singular y los verbos, en infinivo. Este es el orden
en todos los diccionarios que se describen a connuación. No hay disnción gráfica de
lexemas traducidos, por ejemplo:
esp. abeja – pol. pszczoła
esp. aborrecer – pol. obrzydzić
esp. abrir – pol. otworzyć.
Algunas palabras están definidas por una serie de sinónimos:
esp. abominable – pol. godny potępienia, godny pogardy, wstrętny.
Se documentan asimismo ejemplos de ortograa arcaica: pol. fijołek ‘violeta’ (act. fiołek) o
palabras raramente usadas en polaco contemporáneo: zapato – trzewik, trepka junto con el
equivalente actual but
17)
.
Cronológicamente, el siguiente diccionario es la obra de Z. Białobrzeski tulada Słownik
polsko‐hiszpański (‘Diccionario polaco‐español’) y publicada en Varsovia en 1927, un diccionario
mínimo”, como el autor describe su propio trabajo. Como leemos en el prefacio, lo desnó
principalmente para la numerosa emigración polaca en América del Sur. El diccionario, precedido
por una breve información sobre la fonéca española y los diálogos básicos, conene unas 5.000
palabras, y la versión en español ene información sobre el género gramacal colocada entre
paréntesis; ż. (pol. żeński) equivale al género femenino y m. (pol. męski) al masculino:
pol. abdykacja – esp. abdicación (ż)
pol. abecadło – esp. abecedario (m.)
pol. administracja – esp. administración (ż.).
| 76
Ewa Stala
Variación 1(2) (2024), 44‐58
18)
Somos conscientes de la nueva edición de esta bibliograa en 1994, aunque este trabajo se basa en la primera edición de
dicha obra.
19)
En ambos casos Fabbri coloca el mismo tulo (Słownik polsko‐hiszpański), pero parece un error, puesto que contradice la
información adicional sobre la dirección opuesta de ambos repertorios.
Las formas españolas no difieren del estándar ortográfico moderno, pero entre las palabras
polacas encontramos variantes arcaicas, por ejemplo fizjognomia (act. fizjonomia).
En 1929 también en Varsovia se publica Słowniczek polsko‐hiszpański (‘Pequeño diccionario
polaco‐español’); en 1938, en Lviv Słownik hiszpańsko‐polski i polsko‐hiszpański (‘Diccionario
español‐polaco y polaco‐español’) de Józef Menkes; en 1946, en Londres Słownik kieszonkowy
hiszpańsko‐polski i polsko‐hiszpański (‘Diccionario de bolsillo español‐polaco y polaco‐español’) y
en 1947, también en Londres, la obra cuyo autor, J. Mariański, la considera el primer diccionario
polaco (pol. Słownik polsko‐hiszpański hiszpańsko‐polski) aunque ya vemos que hubo obras
anteriores. Conene unas 40.000 entradas y está dirigido a los inmigrantes polacos residentes en
América del Sur. Cada sustanvo viene acompañado de la información acerca del género
gramacal:
esp. abalorio, m – paciorek szklany.
A veces la palabra se traduce del español al polaco mediante una serie de sinónimos:
esp. abandonar – pol. porzucać, opuszczać; odstępować.
También se recogen unidades fraseológicas en las que un lexema dado puede aparecer:
esp. a – pol. po, do, o, na, przy
esp. a pie – pol. na piechotę
esp. a las seis – pol. o szóstej
esp. a la vista – pol. na widoku.
Los diferentes significados están separados por un guion y la palabra de entrada está
resaltada en negrita. Ambas partes (español‐polaco y polaco‐español) van separadas por la
información sobre el idioma español. Desafortunadamente, ninguno de los autores mencionados
presenta la bibliograa en la que se basó al confeccionar su diccionario.
Fabbri (1979, p. 168)
18)
en su bibliograa menciona también un pequeño diccionario anónimo
polaco‐español (Słowniczek polsko‐hiszpański) de apenas 24 páginas publicado en Varsovia en
1939; otro, publicado en Beirut en 1947 por Bolesław Gontarski tulado Słowniczek polsko‐
hiszpański (‘Minidiccionario polaco‐español’), diccionario español‐polaco y polaco‐español
publicado en Hannover en el mismo año (Słownik hiszpańsko‐polski i polsko‐hiszpański) de 98
páginas; un libro de texto tulado Język hiszpański dla lektoratów (‘Español para clases de
lenguas extranjeras’) de Stanisław Kowalewski, publicado en Łódź en 1958; el diccionario
español‐polaco de Jan Czochralski publicado en Varsovia en 1961 (Słownik hiszpańsko‐polski) y
dos obras anónimas de 1961: Słownik hiszpańsko‐polski (‘Diccionario español‐polaco’) y de 1964
Słownik polsko‐hiszpański (‘Diccionario polaco‐español’)
19)
. Del resto del repertorio lexicográfico
merece atención el pequeño diccionario español‐polaco (Mały słownik hiszpańsko‐polski) de
Antonio Mar Marca, Juan Mar Marca y Barbara Jardel (Varsovia 1968), que es el primero
(salvo el libro de texto de Kowalewski) en mencionar los americanismos (pero sin ninguna marca
lexicográca). El propio diccionario conene 13.000 entradas, expresiones y frases de uso más
frecuente y una información sobre la gramáca española. Una novedad es que cada lexema ene
| 77
Breve esbozo de la historia de la lexicograa polaco‐española
Variación 1(2) (2024), 44‐58
20)
Manejamos la segunda edición del diccionario del a. 1983.
información gramacal marcada con una escritura diferente (género, po de verbo, categoría
gramacal), por ejemplo:
esp. abadía f – pol. opactwo
esp. abandonar – pol. vt porzucać, zostawiać, zaniechać, ~ se zaniedbać się, opuścić się,
upadać na duchu
esp. absurdo adj – pol. absurdalny, niedorzeczny.
También aparecen numerosos ejemplos de frases idiomácas y locuciones preposicionales:
a prep – pol. do; o, przy, nad, z, u, według, na, po
~ casa do domu
~ las cuatro o czwartej
~ la orilla na brzegu
beber ~ un mananal – pol. pić ze (u) źródła
~ mi parecer – pol. wg mego zdania
~ pie – pol. pieszo, na piechotę
~ entas – pol. po omacku.
Este diccionario, junto con el esquema de gramáca española que le añadió Jan Czochralski
(pol. Zarys gramatyki hiszpańskiej), ha sido reeditado en numerosas ocasiones. En el mismo año
se publica Słownik minimum hiszpańsko‐polski i polsko‐hiszpański (‘Diccionario mínimo español‐
polaco y polaco‐español’) de Anna Rossa (Varsovia, 1968), sin embargo, no se disngue por
ninguna novedad y su repertorio alcanza las 5.000 palabras.
No fue hasta 1982 cuando en Varsovia se publicó Podręczny słownik hiszpańsko‐polski
(‘Prácco diccionario español‐polaco’) cuyos autores fueron Stanisław Wawrzkowicz y Kazimierz
Hiszpański. Conene más de 40.000 entradas y unas 15.000 expresiones y frases en español
traducidas al polaco. Los autores, como admiten en el prólogo (p. 7)
20)
, incluyen en su obra el
léxico general literario y familiar, términos técnicos y profesionales, cierto número de arcaísmos,
dialectalismos, regionalismos y jergalismos. Al confeccionarlo, se han basado en las bellas letras
contemporáneas, la literatura periodísca y profesional española. En las páginas 8‐9 se presenta
la microestructura del diccionario y en las páginas 10‐13 figura la lista de abreviaturas.
Presentamos a modo de ejemplo (p. 11) la siguiente muestra:
inf. bezokolicznik infinivo
iron. ironiczny irónico
jęz. językoznawstwo lingüísca
kan. Wyspy Kanaryjskie Islas Canarias
kośc. kościelny eclesiásco
kulin. kulinarny culinario
kult. kultowy culto
lot. lotnictwo aviación
mal. malarstwo pintura
mech. mechanika mecánica
myśl. myślistwo caza.
| 78
Ewa Stala
Variación 1(2) (2024), 44‐58
Otra novedad es la información precisa del po de americanismos incluidos: en la lista se halla
la abreviatura Am. (Ameryka América’), Am. Płd. (Ameryka Południowa América del Sur’) y Am.
Śr. (Ameryka Środkowa América Central) y los siguientes países y un área se parcularizan: Arg.
(Argenna), Ant. (Anllas), Ch. (Chile), Dom. (Rep. Dominicana), Ekw. (Ecuador), Gwat.
(Guatemala), Hond. (Honduras), Kol. (Colombia), Kostar. (Costa Rica), Kub. (Cuba), M. (México),
Nik. (Nicaragua), Pan. (Panamá), Par. (Paraguay), Per. (Perú), PR (Puerto Rico), S. Dom. (Santo
Domingo, Salw. (Salvador), Ur. (Uruguay).
Al final se encuentran (a) los nombres geográcos (pp. 784‐789), (b) los nombres propios (pp.
789‐792) y (c) las abreviaturas más ulizadas (793‐800):
a. Adriáco Adriatyk
Aragón Aragonia
Burdeos Bordeux
Haya, La Haga
Lvov Lwów
Urales Ural
Vosgos Wogezy;
b. Ángel Anioł
Clemente Klemens
Jesús Jezus
Manolo zdr. od Manuel (‘diminuvo de Manuel')
Paco zdr. Franek, Franio;
c. art. arculo artykuł
B.O.E. Bolen Oficial del Estado Rządowy Dziennik Urzędowy
c/v cuenta de venta rachunek sprzedaży
V volo wolt
q.e.g.e. que en gloria está (który) niech będzie błogosławiony.
Las palabras están en negrita (mantenida en las citas), en orden alfabéco. El sistema de
signos de escritura permite separar el tema de la entrada de la terminación de la flexión, dar el
equivalente femenino, destacar varias funciones gramacales y significados de la palabra,
explicaciones semáncas y partes intercambiables de frases y expresiones. Mostramos a
connuación una entrada de ejemplo de este diccionario (Wawrzkowicz y Hiszpański, 1983,
p. 571):
pierna f. 1. noga f. (powyżej kostki); anat. goleń f.; przen. a ~ suleta <tendida> spokojnie, beztrosko;
przen. echar ~s chwalić się, chełpić się; pot. esrar <extender> las ~ s wyprostować nogi; przejść się;
pot. esrar la ~ wyciągnąć nogi <kopyta>, umrzeć, Am. ser una buena ~ być zawsze w dobrym
nastroju; być dobrym 2. udo n. (zwierzęcia) 3. ramię n. (cyrkla).
Asimismo, ilustramos (a) el uso de las marcas dialectales (
Wawrzkowicz y Hiszpański, 1983,
p.
41
6) y (b) el empleo de las marcas técnicas de especialidad (Wawrzkowicz y Hiszpański, 1983,
pp. 611‐612):
| 79
Breve esbozo de la historia de la lexicograa polaco‐española
Variación 1(2) (2024), 44‐58
a. guagua
1
f. drobnostka f., głupstwo n.; Am. de ~ na próżno
guagua
2
f. Kub., P.R. autobus miejski
b. radio
1
m. 1. promień m. (także geom.); en un ~ de diez metros w promieniu dziesięciu
metrów. 2. nat. kość promieniowa 3. techn. szprycha f. 4. zasięg m.
radio
2
m. chem. rad m.
radio
3
I f.m., pot. radio n., aparato <receptor> de ~ radioodbiornik m. II f. nadawanie przez
radio III m. radiotelegram.
Cabe señalar que este diccionario sigue siendo muy popular y valorado por los usuarios, como
lo demuestra el número de reediciones (la úlma edición de 2010 conene 175.000 entradas).
El “suplemento” de la sección español‐polaca es el Podręczny słownik polsko‐hiszpański
(‘Diccionario de referencia polaco‐español’) de Oskar Perlin y Jacek Perlin, publicado en 1995. El
diseño gráfico y la forma de explicar las entradas es casi idénco al diccionario de Wawrzkiewicz
y Hiszpański. Los verbos se dan en forma perfecva e imperfecva (no solo en la forma más
común), los homónimos se indican con números pequeños en el superíndice (“kul│a¹ esfera”,
kul│a² muleta”), un rombo separa modismos o expresiones que no se refieren a ninguno de
los significados de la entrada dada en el diccionario, por ejemplo: “ćma f. ent. mariposa F.
nocturna ~ ludzi muchedumbre F.La flecha apunta a la base derivava: kochanie n. (↑
kochać)”. Su edición de 2013 conene 200.000 entradas.
4. LA MODERNA LEXICOGRAFÍA POLACO‐ESPAÑOLA
A finales del siglo XX comienzan a aparecer nuevos pos de diccionarios en el mercado
editorial polaco, por ejemplo: Barcelona 92: informator olimpijski. Słownik sportowy polsko‐
hiszpańsko‐kataloński. Diccionario del deporte polaco‐español‐catalán. Diccionari de l’esport
polonès‐castellà‐català, cuyos autores son Abel A. Murcia Soriano y Jan Krzyżanowski (1992), y
unos años más tarde, en 1995, Szkolny leksykon idiomów hiszpańskich (‘Léxico escolar de
modismos españoles’) de Abel A. Murcia Soriano y Bogusława Pieńkowska: ordenado
alfabécamente conene las expresiones idiomácas más populares con sus equivalentes
polacos y usos ejemplares de las expresiones o el muy popular Słownik tematyczny polsko‐
hiszpański (‘Diccionario temáco polaco‐español’), también de Abel A. Murcia Soriano (Varsovia,
1997). Conene 21 capítulos dedicados a diversos campos semáncos (naturaleza, animales,
atención médica, estudio y trabajo, etc.). El vocabulario polaco así agrupado, ordenado
alfabécamente y traducido al español, junto con la información sobre el número y categoría
gramacal de palabra, es una excelente ayuda para ampliar sistemácamente el xico español.
Mały słownik tematyczny hiszpańsko‐polski (‘Pequeño diccionario temáco español‐polaco’) de
Jan Krzyżanowski (1999) está editado de manera similar: conene 10.000 entradas organizadas
según 15 temas: cuerpo humano, salud y medicina, vida privada humana, alimentos, platos,
bebidas, ropa, hogar y jardín y otros.
El siglo XXI es el momento de las reediciones de los diccionarios más populares del siglo
pasado (p. ej. Słownik minimum hiszpańsko‐polski polsko‐hiszpański (‘Diccionario mínimo
español‐polaco polaco‐español’) de A. Rossa, 2004; Podręczny słownik polsko‐hiszpański
(‘Prácco diccionario polaco‐español’) de O. Perlin y J. Perlin, 2010, 2012, 2013, Powszechny
słownik hiszpańsko‐polski polsko‐hiszpański (‘Diccionario universal español‐polaco polaco‐
español’) de J. Mar Marca, A. Mar Marca y B. Jardel, 2012), pero también es el momento en
que se publican numerosos diccionarios de bolsillo (p. ej. Kieszonkowy słownik hiszpańsko‐polski,
polsko‐hiszpański (‘Diccionario de bolsillo español‐polaco, polaco‐español’) de M. Filipowicz‐
Rudek y E. Stala de 2004, Słownik z przykładami polsko‐hiszpański hiszpańsko‐polski (‘Diccionario
con ejemplos polaco‐español español‐polaco’) de M. Łaś Maria, M. Wasilenko, A. Seremet de
2006), numerosos pequeños diccionarios de ulidad de editoriales internacionales (como las
| 80
Ewa Stala
Variación 1(2) (2024), 44‐58
Pons o Langenscheidt) y, lo más importante, las obras lexicográficas completamente
innovadoras. Y así, en 2008, se publica en CD el diccionario mulmedia: Mulmedialny słownik
hiszpańsko‐polski polsko‐hiszpański PWN (‘Diccionario mulmedia español‐polaco polaco‐
español PWN’). Según los editores, conene 11.500 entradas y más de 27.000 significados, una
extensa base de vocabulario elemental, frases idiomácas, combinaciones de palabras,
variaciones y variantes ortográficas y grabaciones de la pronunciación correcta de todas las
palabras se incluyen con el programa.
En 2016 se publica Duży słownik hiszpański (‘Gran Diccionario Español’) de A. Flisek, F. García
Bravo y D. Leniec‐Lincow, que conene vocabulario moderno, muchas expresiones coloquiales e
idiomácas, términos especializados en el campo de las nuevas tecnologías y el derecho, así
como numerosos consejos gramacales y eslíscos para facilitar el uso correcto de las palabras.
Empiezan a proliferar los diccionarios de modismos españoles: en 2003 aparece
Langenscheidt 1500 idiomów hiszpańskich (‘Langenscheidt 1500 modismos españoles’) de Abel
A. Murcia Soriano y Kamila Zagórowska, en 2004 Idiomy hiszpańskie (‘Modismos españoles’) de
Małgorzata Koszla‐Szymańska, M. 2004 y en 2009 dos obras independientes aunque ambas
dedicadas al mismo tema: Idiomy hiszpańskie (‘Modismos españoles’) de Małgorzata Koszla‐
Szymańska y Jesús Pulido Ruiz e Idiomy polsko‐hiszpańskie (‘Modismos polaco‐españoles’) de
Dorota Leniec‐Lincow y Jesús Pulido Ruiz.
También comienzan a publicarse diccionarios de imágenes y diccionarios ilustrados: en 2016,
el diccionario ilustrado español‐polaco (Ilustrowany słownik hiszpańsko‐polski) de Tadeusz
Woźniak, en el mismo año Słownik obrazkowy na co dzień hiszpańsko‐polski (‘Diccionario
ilustrado español‐polaco para la vida codiana’), editado por LektorKle, que conene 1.500
entradas con transcripción fonéca, se divide en nueve categorías temácas y conene el
vocabulario más importante de la vida codiana o Hiszpański. Słownik w obrazkach (‘Diccionario.
Español en Imágenes’) en 2017. En 2022 la oficina Level Trading publica un diccionario ilustrado
para niños (y no solo niños, como indica) de las palabras más frecuentes de la lengua española:
1000 hiszpańskich słówek. Ilustrowany słownik hiszpańsko‐polski polsko‐hiszpański (‘1000
palabras en español. Diccionario ilustrado español‐polaco polaco‐español’) de Diego Arturo
Galvis y Marta Stępień.
En lo que concierne a los lenguajes de especialidad, parece que el primer diccionario de este
po fue el diccionario técnico, editado por Tadeusz Weroniecki en 1971, luego ampliado,
mejorado y reeditado en diferentes ocasiones hasta su úma versión de 2020 publicada en dos
tomos: Słownik techniczny hiszpańsko‐polski y Słownik techniczny polsko‐hiszpański (‘Diccionario
técnico español‐polaco, Diccionario técnico polaco‐español’) que conene unos 65.000
términos, principalmente del campo de la tecnología y las ciencias exactas. En 2019 el mismo
autor publica el diccionario de terminología médica: Słownik terminologii medycznej hiszpańsko‐
polski (‘Diccionario español‐polaco de terminología médica’) que conene aproximadamente
38.500 términos, incluidos más de 500 equivalentes para términos ambiguos. Constuye un todo
junto con el diccionario médico polaco‐español del mismo autor: Słownik terminologii medycznej
polsko‐hiszpański (‘Diccionario polaco‐español de terminología médica’) de 2019, aunque cabe
señalar que en 2010 se publicó ownik medyczny hiszpańsko‐polski (‘Diccionario médico
español‐polaco’) de Bronisław K. Jakubowski y en 2013 se publicó otro diccionario médico
polaco‐español y español‐polaco: Słownik medyczny hiszpańsko‐polski (‘Diccionario médico
español‐polaco’) y Słownik medyczny polsko‐hiszpański (‘Diccionario médico polaco‐español’)
ambos volúmenes de A. Mieszko Kardyni y P. Rogoziński.
En cuanto al vocabulario jurídico, en 2010 se publica la primera obra de este po (Komarnicki
et al., 2010) y en 2018 aparece una obra más grande de Anna Arczewska (2018), también en
formato de libro electrónico, Español jurídico. Prawniczy język hiszpański por la editorial C.H.
Beck.
| 81
Breve esbozo de la historia de la lexicograa polaco‐española
Variación 1(2) (2024), 44‐58
21)
Con este término nos referimos sobre todo a la época que comienza tras la llamada tercera reparción de Polonia cuando
el estado polaco deja de exisr oficialmente, esto es entre los años 1795‐1918.
En lo que respecta al vocabulario financiero, en 1998 se publica Słownik ekonomiczny
hiszpańsko‐polski, polsko‐hiszpański (‘Diccionario económico español‐polaco, polaco‐español’)
de Nora Orłowska y Renata Grabarska y en 2009 Słownik handlowo‐finansowy (‘Diccionario
comerical y financiero’) de Elżbieta Majewska‐Bartkowiak y Eduardo Cano Santana.
En 2018 se publicó un diccionario de frecuencias español‐polaco (pol. Hiszpańsko‐polski
słownik frekwencyjny) que abarca 3.000 palabras, lo que, según la editorial, constuye el 90 % de
los recursos lingüíscos. Y, para ampliar el panorama temáco, en 2019 Michał Krueger publica
Słownik terminów archeologicznych polsko‐hiszpański i hiszpańsko‐polski (‘Diccionario de
términos arqueológicos polaco‐español y español‐polaco’), una lista bilingüe de términos en el
campo de la arqueología prehistórica, medieval y mediterránea.
Por supuesto, hay varias aplicaciones y programas de Internet, pero también hay nuevos
diccionarios mulmedia, como, por ejemplo, Mulmedialny słownik hiszpańsko‐polski polsko‐
hiszpański CASTELLANO (‘Diccionario mulmedia español‐polaco polaco‐español CASTELLANO’)
que conene alrededor de 33.000 entradas y frases de los idiomas polaco y español modernos,
pronunciación original de casi 5.000 de las palabras y expresiones más importantes, terminología
básica en el campo de, entre otros, tecnología de la información, negocios, medicina, deporte y
finanzas, expresiones idiomácas, nombres geográficos españoles y polacos y una guía
gastronómica (cocina española y polaca), desnada a personas que comienzan a aprender
español, a turistas polacos y extranjeros, etc. En 2016 se publicó Hiszpański słownik tematyczny
(‘Diccionario temáco español’) en forma de libro electrónico de Danuta Zgliczyńska.
5. A MODO DE CONCLUSIÓN
Esta ha sido una breve presentación de las principales obras centradas en las dos lenguas,
objeto de nuestro estudio. Tras este breve esbozo se nota claramente que la historia de los
contactos mutuos y la historia de la lexicograa polaco‐española se influencian: la adición del
polaco a los repertorios plurilingües (que a su vez ya conenen la parte española) coincide con el
auge de los contactos entre ambos países. Nos referimos tanto a los diccionarios mullingües de
Calepino (1570) y Megiser (1603) como al primer diccionario publicado en Polonia que conene
ambas lenguas (1646). La pausa en la lexicograa que abarca los siglos XVIII y XIX, que se
desprende al rastrear la bibliograa de Fabbri (1979), ene su explicación en las turbulencias
históricas
21)
que seguramente dificultaron los contactos entre los dos países. El principio del siglo
XX inicia la lexicograa bilingüe polaco‐española que si bien comienza con un modesto
diccionario de Baturewicz (1922) se desarrolla y da fruto en un diccionario profesional y
confeccionado con las reglas lexicográficas, esto es el Podręczny słownik hiszpańsko‐polski
(‘Prácco diccionario español‐polaco’) de Wawrzkowicz y Hiszpański de 1982. La profusión de las
obras más recientes y modernas es seña del interés que suscita el castellano en Polonia, pero a la
vez del progreso de las herramientas que sirven para perfeccionar la elaboración de un
diccionario.
Por supuesto, la descripción puede ampliarse con estudios más profundos e individualizados
de cada obra. Asimismo, serían interesantes diccionarios temácos de disntas áreas tales como,
artes, música, enología o, lo que más nos interesa, términos lingüíscos. Y, aunque las
generaciones jóvenes cada vez más recurren a las fuentes electrónicas, abrigamos la esperanza
de que este repaso quede pronto desactualizado.
| 82
Ewa Stala
Variación 1(2) (2024), 44‐58
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes primarias (lista de diccionarios hispano‐polacos)
Arczewska, A. (2018). Español jurídico. Prawniczy język hiszpański. C.H. Beck.
Baturewicz, F. (1922). Krótka gramatyka języka hiszpańskiego oraz słowniczek hiszpańsko‐polski. Sfinks.
Białobrzeski, Z. (1927). Słownik polsko‐hiszpański. Warszawa.
Calepino, A. (1570). Diconarium decem linguarum.
Czochralski, J. (1961). Słownik hiszpańsko‐polski. Wiedza Powszechna.
Galvis, D. A. y Stępień, M. (2022). 1000 hiszpańskich słó.ek. Ilustrowany słownik hiszpańsko‐polski polsko‐
hiszpański. Level Trading.
Gontarski, B. (1947). Słowniczek polsko‐hiszpański. Beirut.
Hexaglosson Dictonarium (1646). Piotr Elert (Ed.).
Hiszpański słownik w obrazkach (2017). Lingo.
Hiszpańsko‐polski słownik frekwencyjny (2018). Wydawnictwo [ze słownikiem].
Kardyni, A. y Rogoziński, M. P. (2013). Słownik medyczny hiszpańsko‐polski. Dr Lex.
Kardyni, A. y Rogoziński, M. P. (2013). Słownik medyczny polsko‐hiszpański. Dr Lex.
Komarnicki, M. et al. (2010). Słownik terminologii prawniczej. C.H. Beck.
Krueger, M. (2019). Słownik terminów archeologicznych polsko‐hiszpański i hiszpańsko‐polski/Diccionario
de términos arqueológicos polaco‐español y español‐polaco. Wydawnictwo Naukowe UAM.
Megiser, H. (1603). Thesaurus polyglous. Fráncfort del Meno.
Menkes, J. (1938). Słownik hiszpańsko‐polski i polsko‐hiszpański. Lviv.
Miselli, G. (1688). Il Burano veridico o vero Instruzzione generale per chi viaggia, con la descrizione
dell’Europa e disnzione de’ Regni, Provincie et Cià, e con un’esaa cognizione delle monete più uli
e corren in de luoghi, con la nozia d’alcune parole in varie par d’Europa più necessarie espresse,
nelle lingue Italiana, Francése, Spagnuola, Tedesca, Polacca e Turchesca.
Mulmedialny słownik hiszpańsko‐polski polsko‐hiszpański CASTELLANO (2014). En línea.
Mulmedialny słownik hiszpańsko‐polski polsko‐hiszpański PWN. (2008) (CD).
Murcia Soriano, A. A. (1997). Słownik tematyczny polsko‐hiszpański. Harald G Diconaries.
Murcia Soriano, A. A. y Krzyżanowski, J. (1992). Barcelona 92: informator olimpijski. Słownik sportowy
polsko‐hiszpańsko‐kataloński. Diccionario del deporte polaco‐español‐catalán. Diccionari de l’esport
polonès‐castellà‐català. Wiedza Powszechna.
Murcia Soriano, A. A. y Pieńkowska, B. (1995). Szkolny leksykon idiomów hiszpańskich. Delta.
Murcia Soriano, A. A. y Zagórowska, K. (2003). Langenscheidt 1500 idiomów hiszpańskich. Langenscheidt.
Orłowska, N. Grabarska, R. (1998). Słownik ekonomiczny hiszpańsko‐polski, polsko‐hiszpański.
Wydawnictwo Uniwersytetu Gdańskiego.
Perlin, J. y Perlin, O. (1995). Podręczny słownik polsko‐hiszpański. Wiedza Powszechna.
Rossa, A. (1968). Słownik minimum hiszpańsko‐polski i polsko‐hiszpański. Wiedza Powszechna.
Słowniczek polsko‐hiszpański (1929). Varsovia.
Słownik hiszpańsko‐polski i polsko‐hiszpański (1947). Hannover.
Słownik hiszpańsko‐polski (1961). Anónimo.
Słownik kieszonkowy hiszpańsko‐polski i polsko‐hiszpański (1946). Londres.
Słownik obrazkowy na co dzień hiszpański polski (2016). LektorKle.
Słownik polsko‐hiszpański (1964). Anónimo.
Wawrzkowicz, S. y Hiszpański, K. (1982). Podręczny słownik hiszpańsko‐polski. Wiedza Powszechna.
1ª edición.
Wawrzkowicz, S. y Hiszpański, K. (1983). Podręczny słownik hiszpańsko‐polski. Wiedza Powszechna.
2ª edición.
Weroniecki, T. (1971). Słownik techniczny hiszpańsko‐polski. Wydawnictwa Naukowo‐Techniczne.
Weroniecki, T. (1971). Słownik techniczny polsko‐hiszpański. Wydawnictwa Naukowo‐Techniczne.
Weroniecki, T. (2019). Słownik terminologii medycznej hiszpańsko‐polski. Rea.
Woźniak, T. (2016). Ilustrowany słownik hiszpańsko‐polski. Wydawnictwo Olesiejuk.
Zgliczyńska, D. (2016). Hiszpański słownik tematyczny (ebook). Lingo.
| 83
Breve esbozo de la historia de la lexicograa polaco‐española
Variación 1(2) (2024), 44‐58
Fuentes secundarias
Alvar Ezquera, M. (2013). Las nomenclaturas del español. Siglos XV‐XIX. Liceus.
Bochnakowa A. (1992). “Hexaglosson Diconarium” en tant que source de la connaissance de l’espagnol
en Pologne au XVIIe siécle. En P. Sawicki y J. Sławomirski (Eds.), Actas del Segundo Simposio de
Hispanistas Polacos celebrado en Wrocław y Karpacz del 24 al 27 de sepembre de 1990 (pp. 71‐ 81).
Wydawnictwo Uniwersytetu Wrocławskiego.
Boryś, W. (2000). Wyrazy “iliryjskie” w Thesaurus Polyglous Hieronima Megisera z r. 1603 [‘Palabras
“ilirias” en el Thesaurus Polyglous de Hieronymus Megiser de 1603’]. En H. Wróbel (Ed.), Studia z
filologii słowiańskiej ofiarowane profesor Teresie Zofii Orłoś (pp. 57‐60). Wydawnictwo Uniwersytetu
Jagiellońskiego.
Bourland, C. (1933). The Spanish Schoole‐Master and the polyglot derivaves of Noel de Berlaimonts
Vocabulare. Revue Hispanique, 81, 283‐318.
Ciesielska‐Borkowska, S. (1934). Les voyages de Pologne en Espagne et en Portugal au XVe et XVIe siècle.
Archivum Neophilologicum, 1, 296‐377.
Colombo Timelli, M. (1992). Diconnaires pour voyageurs, diconnaires pour marchands ou la polyglossie
au quodien aux XVIe et XVIIe siècles. Linguiscae invesgaones, XVI, csacs. 2, 395‐420.
Cronia, A. (1967). Glosse polacche nel “Burano veridico” di Giuseppe Miselli. En M. Brahmer (Ed.), Italia,
Venezia e Polonia tra Umanesimo e Rinascimento (pp. 130‐138). Zakład Narodowy im. Ossolińskich.
Fabbri, M. (1979). A Bibliography of Hispanic ticonaries. Catalan, Galician, Spanish in Lan America and
the Philippines. Appendix: A Bibliography of Basque Diconaries. Galea.
Makowiecka, G. (1984). Po drogach polsko‐hiszpańskich [‘Por los caminos polaco‐españoles’].
Wydawnictwo Literackie.
Mata Indruráin, C. (2008), Elementos religiosos en la poesía de Cervantes. En R. Fine y S. López Navia
(Eds.) Cervantes y las religiones (pp. 175‐198). Iberoamericana / Vervuert.
Obrębski, A. (2000). Piotr Dunin‐Wolski (1531–1590), jego ród i najbliższa rodzina [‘Piotr Dunin‐Wolski
(1531‐1590), su linaje y familia inmediata’]. En J. Ok (Ed.), Od średniowiecza ku współczesności.
Prace ofiarowane Jerzemu Starnawskiemu w pięćdziesięciolecie doktoratu [‘Desde la Edad Media
hasta nuestros días. Obras donadas a Jerzy Starnawski en el cincuentenario de su doctorado’] (pp.
210‐243). Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego.
Pablo Núñez, L. (2012). El Pet vocabulaire ou nouvelle introducon à la langue françase de Bruselas
(1813‐1842), la adaptación más tardía del vocabulario de Berlaimont. Thélème. Revista Complutense
de Estudios Franceses, 27, 321‐341.
Pablo Núñez, L. (2021). Lenguas marginadas en los manuales de lexicograa de español. RILEX Revista
sobre invesgaciones léxicas, N Extra 1 (Español excéntrico. Márgenes y periferias del xico
hispánico), 109‐135.
Platania, G. (2008). Un fedele amico per ogni viaggiatore: la guida alla conversazione”. Il caso del
Burano veridico del Secensta Giuseppe Miselli. En V. De C
aprio (Ed.), Compagni di viaggio (pp.
53‐79). See Cià.
Podhajecka, M. (2014). Researching the beginnings of bilingual Polish‐English / English‐Polish
Lexicography: polyglot diconaries (part 1). Studia Linguisca Universitas Iagellonicae Cracoviensis,
131, 67–90. hps:// doi:10.4467/20834624SL.14.004.1376.
Prędota, S. (1996). Thesaurus Polyglous (1603) Hieronima Megisera z częścią niderlandzką i polską
[‘Thesaurus Polyglous (1603) de Hieronymus Megiser con partes holandesa y polaca’]. Orbis
Linguarum, 5, 251–256.
Sabik, K. (1982). La lengua castellana en Polonia en los siglos XVI‐XX. Bolen de la Asociación Europea de
Profesores de Español, 14(26), 105‐109.
Sáez Rivera, D. M. (2008). La lengua de las gramácas y métodos de español como lengua extranjera en
Europa (1640‐1726). Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense de Madrid, D.L.
Stachowski, S. (1969). Wyrazy serbsko‐chorwackie w Thesaurus polyglous” H. Megisera 1603 [‘Palabras
serbocroatas en Thesaurus polyglous de H. Megiser’]. Ossolineum.
Stala, E. (2008). Hexaglosson diconarium (1646): Análisis del contenido castellano. En O. Lisyová (Ed.),
Acta Facultas Philosophicae Universitas Prešoviensis (pp. 210‐218). Filozofická fakulta v Prešove,
Prešovská univerzita.
Stala, E. (2018). Diarjusz peregrynacji włoskiej, hiszpańskiej i portugalskiej (1595): hiszpańska obecność
| 84
Ewa Stala
Variación 1(2) (2024), 44‐58
w Polsce w polszczyźnie [‘Diario de peregrinación italiana, española y portuguesa (1595): presencia
española en Polonia y en la lengua polaca’]. En M. Posturzyńska‐Bosko y P. Sorbet (Eds.), Badania
diachroniczne w Polsce [‘Invesgación diacrónica en Polonia’], t. 5 (Scripta manent) (pp. 177‐188).
Wydawnictwo Uniwersytetu Marii Curie‐Skłodowskiej.
Stala, E. (2020). Niezwykłe losy słowników. Historia leksykografii hiszpańskiej [‘La extraordinaria fortuna de
los diccionarios. Historia de la lexicograa española’]. Wydawnictwo Uniwersytetu Jagiellońskiego.
Tin, P. (2014). Il paratesto del viaggiatore: il Burano veridico di Giuseppe Miselli (1637‐1695) e la sua
fortuna editoriale. En C. Reale (Ed.), Il libro al centro Percorsi fra le discipline del libro in onore di
Marco Santoro (pp. 459‐475). Liguori Editore.
Webgraa
hp://www.uw.olsztyn.pl/biul/archiw/dostrasburga.htm.
hps://elige.soria.es/bodas‐regias‐en‐soria‐1‐alfonso‐vii‐con‐la‐princesa‐polaca‐dona‐rica‐en‐1152/.
PERFIL ACADÉMICO‐PROFESIONAL
Dra. hab. Ewa Stala, profesora asociada de la Universidad Jagellónica de Cracovia. Desde 2022
jefa de redacción de la revista Studia Iberica. Sus principales áreas de interés son la historia del
español, el español de América y la lexicograa española. Autora de más de 60 arculos
cienficos y de cuatro monograas: Los dobletes emológicos en español (1611‐1739) (2012), El
léxico español en el Waaren Lexicon in zwölf Sprachen de Ph. A. Nemnich (2015), Historia tanga
dla początkujących i zaawansowanych [‘Historia del tango para principiantes y avanzados’]
(2017), Niezwykłe losy słowników. Historia leksykografii hiszpańskiej [‘La extraordinaria fortuna
de los diccionarios. Historia de la lexicograa española’ ](2020).