| 109
Revista de Variación y Cambio Lingüístico
ISSN: 3020‐9854
Este libro, publicado por Pie de Página en 2023, es una obra divulgava dirigida a un público
no necesariamente especializado. Estructurado en una introducción, una parábola y once
capítulos interrelacionados, relata el cambio de percepción de Aníbal Marn sobre la lengua de
Extremadura mediante la narración de sus aventuras lingüíscas en las que insiste en la
protección del patrimonio lingüísco extremeño contra la diglosia.
El autor, Aníbal Marn, además de divulgador, es traductor y poeta. En el plano de la
divulgación se ha ocupado de los arabismos en castellano y otras lenguas romances, y al
patrimonio lingüísco extremeño. En este dominio, ha publicado el ensayo Adunia: colección de
relatos emológicos (2021) y ha dado charlas en colaboración con los departamentos de
dialectología de centros como la Universidad de Salamanca, la Universitat de Barcelona y la
Universidad de Granada, y ha escrito diversos arculos para medios como El Salto, El País o
Estudio Sampere, además de parcipar en diversos programas de radio y televisión, regionales y
nacionales.
María Sánchez, autora del prólogo, subraya la incapacidad del hablante por desvincularse de
su variedad y destaca el trabajo redignificador que elabora Marn en torno a su territorio, sus
paisanos y su lengua. Aunando esto, la prologuista resume la intención divulgadora de un libro
que “hace de altavoz y nos invita a que las lenguas se compartan y sigan exisendo de la mejor
manera posible, que es hablándolas y viviéndolas” (p. 14).
A modo de introducción, el autor revela su intento fallido de escribir una novela ficcia que
termina siendo un “tesmonio de índole sociolingüísca” (p. 15) con elementos subjevos. Así,
la obra comienza con la “Parábola de los tres pueblos” (pp. 19‐29) que narra el desarrollo de la
lengua en tres localidades dominadas y obligadas a aprender la lengua del pueblo invasor. Anibal
Marn logra con esta parábola, a modo de símil con el presgio del castellano, que el lector
comprenda su defensa hacia las hablas vernáculas afectadas por la diglosia.
En el primer capítulo, “La nacencia” (pp. 29‐53), Marn introduce la historia lingüísca de su
familia materna, paterna y la confluencia de ambas que constuirán su primer entorno
lingüísco. De la parte materna reconoce una modalidad de extremeño influenciada por la
norma de presgio española; de la paterna, en cambio, descubre el hurdano, habla propia de Las
Hurdes, afectada por la glotofagia, en palabras del autor: “la sustución lingüísca de una
modalidad vernácula por otra más cercana a la de presgio” (p. 49).
El siguiente capítulo se divide en dos partes: “De verraqueras y balbuceos” (p. 53) donde el
protagonista narra su descubrimiento de la palabra; y “Mi mamá me mima” (pp. 54‐59), un
fragmento anecdóco que relata su afanoso aprendizaje lector autodidácco. Además, la
exposición a la televisión y a los libros crea en Aníbal Marn una conciencia normava de la
lengua en contraste a la deformación en la expresión oral de su entorno, efecto directo de la
diglosia que se manifiesta de nuevo en el tercer capítulo, “Ya nadie nos nota que somos
hurdanos” (pp. 59‐63), tras descubrir el deseo de su prima por disimular el hurdano, lo que
remueve la conciencia del autor, quien relaciona su forma de hablar con opiniones negavas.
Aníbal Marn (2023). Yo hablo, ellas cantorin. Las aventuras de
un extremeño por los caminos de la diversidad lingüísca.
Editorial Pie de Página. 271 pp. ISBN: 9788412715804 1017‐1.
Nerea Serrano Santiago
José Antonio Rubio Nogales
Weicong Sun
Universidad de Granada
Doi: hps://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.1.2.2024.31849
| 110
Yo hablo, ellas cantorin. Las aventuras de un extremeño por los caminos...
Reseña
Variación 2 (2024)
Todo lo anterior se desglosa en el cuarto capítulo, “El laberinto de la diglosia” (pp. 63‐79),
donde el autor lanza una mirada críca a la evolución de la diglosia en Extremadura,
especialmente en la comarca de Las Hurdes, presente desde principios del siglo XX tras el intento
de minorización cultural, así como el empoderamiento sociopolíco en relación con la lengua.
Por úlmo, Aníbal Marn rechaza el concepto de voluntad en lo que a abandonar una forma de
hablar se refiere, puesto que los hurdanos despresgian su habla por somemiento escolar,
influenciados por los medios de comunicación y dominados por los prejuicios lingüíscos.
En el quinto capítulo, “Nomadismo lingüísco” (pp. 79‐113), el divulgador extremeño
enumera las lenguas que domina y con las que ene contacto. Marn conoce la variedad del
español en primera persona por nacer en un territorio plurilingüe como es Extremadura. Esto
condiciona su ideología adolescente sobre la cuesón de Cataluña que fluctúa constantemente,
sobre todo tras vivir en tal comunidad autónoma.
El autor señala sus “Lecturas” (pp. 113‐121), tulo del capítulo seis, relacionadas con su
lengua, la de Extremadura. Este nuevo acercamiento hacia su región deriva en un senmiento
confuso sobre su idendad lingüísca y cultural, e incluso sobre su postura políca que vacila
entre el internacionalismo y la reivindicación regional, controversia ampliada en el sépmo
capítulo, “Divulgar la herencia lingüísca” (pp. 121‐133), en el que Marn señala los factores que
han conducido al desconocimiento y la esgmazación de la realidad lingüísca y cultural
extremeña y española. Si bien, el autor encuentra en la divulgación un espacio que ayuda a miles
de personas a desprenderse de los prejuicios reverdos sobre esa realidad.
En su labor redignificadora, Aníbal Marn crea en el “Manaeru olvidau” (pp. 133‐237), el
octavo capítulo, un corpus de textos escritos en las variedades lingüíscas de Extremadura por
un lado y en hurdano por el otro. Textos que ha recuperado de diccionarios, así como de
bibliograa local y regional entre los que encontramos muestras de poesía, narrava, de diálogos
y del habla popular.
Las preguntas que pueden surgir al lector durante el libro, que son las mismas que le han
surgido al propio Aníbal Marn, encuentran en el capítulo nueve, “Qué hablamos” (pp. 237‐249),
una respuesta, en sus palabras, no “taxava” (p. 237). Entre sus preocupaciones se reconocen las
diversas denominaciones que reciben las modalidades lingüíscas de Extremadura y el origen de
estas.
En la actualidad, el divulgador reside en Extremadura según comenta en el capítulo diez
donde detalla su “Día a día” (pp. 249‐255) repleto de nuevos propósitos como ampliar su labor
divulgadora más allá de redes a través de encuentros con hablantes navos parcipes de las
experiencias más enriquecedoras y emovas. También propone varias medidas como la difusión
de conceptos básicos de sociolingüísca para resolver la exnción del patrimonio lingüísco de
Extremadura.
El undécimo y úlmo capítulo, “Conclusiones y futuro” (pp. 255‐263), sirve como colofón a la
aventura que se desarrolla en el libro. La obra comienza y termina con la aglunación de dudas,
pero con una certeza firme: revitalizar las expresiones lingüíscas de Extremadura dignifica a sus
habitantes y, para ello, Marn apuesta por divulgar el conocimiento.
En conclusión, el libro es una poderosa reflexión sobre la importancia de preservar y celebrar
la diversidad lingüísca. Es una lectura cálida y acogedora por no tratarse, como el autor
menciona, de un texto académico sino de un relato personal sociolingüísco que consigue que
todos los hablantes que difieren del español normavo se idenfiquen y que, al menos en estas
páginas, encuentren un espacio que valore sus hablas per se, acorde con la tendencia actual que
valora la divergencia.