| 106
Revista de Variación y Cambio Lingüístico
ISSN: 3020‐9854
El presente libro, publicado por la editorial Pie de Página, La lingüísca del amor: de la pasión
a la palabra (2022), ene un total de 330 páginas. Las editoras, Mª Mar Galindo Merino y Mª del
Carmen Méndez Santos, son ambas profesoras de Lingüísca en la Universidad de Alicante y han
organizado la obra en dieciséis capítulos, con un prólogo y un epílogo. Cada capítulo, introducido
por el currículum de su autor, está escrito por diversos expertos, incluyendo, entre otros,
periodistas, lingüistas, escritores, traductores y psicólogos, que nos ofrecen una visión
transversal de las relaciones sexoafecvas desde una perspecva lingüísca y muy actual. En el
prólogo, tulado “Prolegómenos” (pp. 11‐16), Mar Galindo presenta de forma resumida los
temas que se van a abordar posteriormente. Por úlmo, encontramos “El cigarrito de después”
(pp. 325‐330), el epílogo donde del Carmen Méndez subraya las ideas principales de los
capítulos, añadiendo reflexiones personales.
En el primer capítulo, tulado “De Romeo y Julieta a HBO: El amor y la conversación” (pp. 17‐
28), Tamara Tenenbaum destaca el papel fundamental que juega la conversación en las
relaciones románcas. Del mismo modo, a través de un recorrido por diferentes obras
cinematográficas y literarias, nos muestra el cambio de roles y dinámicas que se dan en pareja a
lo largo de la historia.
De la comunicación verbal pasamos a la no verbal. En “La conducta no verbal en los rituales
de seducción. Cuerpo, escenario y ritmo” (pp. 29‐46), Teresa Baró argumenta que la atracción no
se limita a la genéca, habla de las diferencias de género a la hora del cortejo y subraya la
importancia del mencionado po de comunicación cuando nos interesa alguien, haciendo
comparaciones con el reino animal.
En el siguiente capítulo, “Las disntas etapas del amor a través de la voz” (pp. 47‐70), Nuria
Polo analiza la información que se extrae de las voces y la atracción hacia estas, con base en
numerosas invesgaciones cienficas. De hecho, la autora plantea la hipótesis de que en un
futuro los asistentes virtuales podrían ser capaces de inferir emociones a parr de preguntas
básicas relacionadas con el sonido.
Sin embargo, Iraide Ibarretxe‐Antuñano nos devuelve al presente, y ciertamente al pasado. En
“La pasión vasca… y otras historias de amor ‘incardinado’” (pp. 72‐90), reflexiona sobre la
expresión del amor a través de las metáforas y su origen en diferentes lenguas y culturas; para
ello se sirve de varios recursos como imágenes, emoconos o tablas.
Por otro lado, encontramos “El lenguaje del deseo queer: códigos de supervivencia tras las
bambalinas de un espacio silenciado” (pp. 91‐112), donde Moisés Fernández y Aarón Pérez
exponen los códigos de comunicación que se han creado dentro de la comunidad LGTBIQ+; así
como algunos de los problemas a los que esta se enfrenta, por ejemplo, muchas plataformas de
citas pasan por alto a grupos que no son exclusivamente homosexuales.
Prosiguiendo con los códigos comunicavos parculares, Mar Abad revela en “El lenguaje de
las parejas” (pp. 113‐120), la necesidad de estas, potenciada por la inmidad, de denominar esas
Mar Galindo y Carmen Méndez (Eds.) (2022). La
lingüísca del amor: de la pasión a la palabra. Editorial Pie de
Página. 330 pp. ISBN: 978‐84‐124060‐2‐3.
María Machado Contreras
María Jesús Lucena Martín
Huijuan Xie
Universidad de Granada
Doi: hps://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.1.2.2024.31848
| 107
La lingüísca del amor: de la pasión a la palabra
Reseña
Variación 2 (2024)
realidades compardas con su propio lenguaje o código.
El siguiente capítulo, tulado “El sexo léxico” (pp. 121‐140) y escrito por Jon Adoni Duñabeia
y Clara Panchuelo, aborda la relación entre el sexo y el uso del léxico, así como la variabilidad
individual en el uso de vocabulario relacionado con las emociones y el género, y cómo estas
diferencias se amplifican en entornos monolingües o mullingües.
Precisamente, Scheherezade Surià escribe en su capítulo “El lenguaje del sexo en la
traducción de novelas erócas” (pp. 141‐166) acerca del vocabulario presente en obras erócas
en inglés y español, clasificado por temácas, destacando la labor del traductor y los retos a los
que se enfrenta.
Ártemis pez, en “Cómo decirle a una persona trans que la quieres sin meter (mucho) la
pata” (pp. 167‐182), pone el foco esta vez en las situaciones incómodas y microagresiones que
sufre el colecvo trans, tales como el nombre y pronombres con que los apelan y el
cuesonamiento de su idendad y su cuerpo. No se debe considerar "lo trans como algo exóco
y lejano", advierte Ártemis (p. 174).
El siguiente capítulo, “Las metáforas enamoradas y los abrazos metonímicos” (pp. 183‐200),
de Reyes Llopis‐García, viene introducido por un código QR que lleva a una playlist. La autora
invesga las metáforas en relación con el amor, subrayando su presencia en canciones y
mencionando que también existen en imágenes, gestos, acciones y tonos de voz.
A connuación encontramos “¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo? La
traducción de las relaciones amorosas en las series de adolescentes de hoy” (pp. 201‐228). Sus
autoras, Carla Botella y M.ª del Mar Ogea, se centran en el progreso del léxico relacionado con
las drogas y las relaciones sexuales, amorosas y de amistad que emplean los jóvenes en las
series. Además, llevan a cabo un análisis comparavo cuantavo de dicha terminología en
inglés y español.
En el ámbito de la lingüísca forense, en “Cuando el amor es una estafa” (pp. 229‐246) Sheila
Queralt explica cómo funcionan las estafas amorosas: se crea el vínculo con la vícma
rápidamente gracias a la falsa ilusión de confianza y preguntas ínmas; el lenguaje ulizado suele
ser especialmente manipulador. Al igual que en el contexto del capítulo “Señales lingüíscas de
una relación tóxica” (pp. 247‐262), donde Pilar Marnez explora los signos lingüíscos que
pueden idenficar relaciones tóxicas y los temas más comunes, principalmente desde la
perspecva de la psicología.
Seguidamente, M.ª del Carmen Méndez y Esther Linares desentrañan las “Claves lingüíscas
para ligar en los empos del Tinder (pp. 263‐280), acotando su estudio a personas
heterosexuales. Las autoras concluyen que a la hora de hacer match enen especial importancia
el sendo del humor, la ortograa, la mención a gustos personales y la originalidad. Así mismo,
descubren cómo debería iniciarse apropiadamente una conversación y los adjevos que resultan
más atracvos, entre otras cosas.
Otro concepto muy actual es el que trata Lucía Álvarez en “Desvinculación a través del
ghosng: fallos de comunicación en la era virtual” (pp. 281‐298). Esta subraya la falta de
responsabilidad afecva que supone hacer ghosng y aboga por “comunicarnos de un modo más
éco” (p. 293).
Finalmente, encontramos el capítulo “21 palabras para conjurar el amor” (pp. 299–324),
también introducido por una playlist, donde Susana Rodríguez y Bosco Gil revelan cuáles son las
21 palabras más frecuentes en canciones anglosajonas, de diferentes géneros de entre los años
1950 y 2020 y con el amor y el sexo como temáca principal.
En resumen, en este libro, escrito por expertos en pragmáca, neurolingüísca y
sociolingüísca, se aborda de manera amplia la influencia de las palabras en las relaciones
amorosas y sexuales. La obra ofrece una perspecva diversa y valiosa sobre lingüísca,
explorando temas considerados tabú con originalidad. La estructura y el lenguaje ulizados
facilitan su lectura y la hacen más amena y dinámica, estableciendo cercanía con el lector
| 108
La lingüísca del amor: de la pasión a la palabra
Reseña
Variación 2 (2024)
mediante un vocabulario técnico pernente sin elevar en exceso el registro. Además, se destaca
la inclusión de recursos como tablas, códigos QR e imágenes que enriquecen la comprensión.
En conclusión, la obra, con su enfoque transversal y análisis actual, se presenta como
entretenida y accesible para un público general, resaltando su originalidad y relevancia en la
exploración de las complejidades lingüíscas en el ámbito de las relaciones sexoafecvas.