
| 104
Revista de Variación y Cambio Lingüístico
ISSN: 3020‐9854
El libro Sociofonéca andaluza, con el subtulo de Caracterización lingüísca de los
presidentes y ministros de Andalucía en el Gobierno de España (1923‐2011), inicia su recorrido
con una introducción que no solo establece los objevos y la metodología de la invesgación,
sino que también contextualiza la importancia histórica y sociopolíca del análisis. La autora,
Rocío Cruz Orz, sitúa al lector en el escenario políco de Andalucía en el periodo 1923‐2011,
ofreciendo una visión panorámica que resalta la trascendencia de comprender la evolución del
discurso de los líderes polícos a lo largo de casi un siglo.
El enfoque muldisciplinar ulizado por la autora merece un análisis más profundo. Cruz Orz
no solo se limita al ámbito lingüísco, sino que integra herramientas sociológicas en su
metodología. Este cruce disciplinar enriquece la invesgación al proporcionar una comprensión
más holísca de cómo los factores regionales y sociales modelan el lenguaje de los líderes
andaluces. Esta fusión metodológica se presenta como una contribución significava al campo de
estudio.
La obra se destaca por su meculoso examen de la fonéca y fonología andaluzas. Desde la
pronunciación de sonidos específicos hasta la entonación y el acento, cada aspecto es
desglosado y analizado con precisión. La inclusión de grabaciones y transcripciones de discursos,
entrevistas y apariciones públicas proporciona una base sólida para el análisis, permiendo al
lector sumergirse en la riqueza del habla de los líderes polícos estudiados. Además, la atención
al contexto políco y social constuye un pilar fundamental de la invesgación.
Este apartado destaca cómo la idendad andaluza se entrelaza con la variación lingüísca,
explorando las diferencias entre polícos de diversas generaciones y pardos. La obra revela
cómo estos aspectos contextualizan y moldean el discurso de los líderes polícos,
proporcionando una perspecva única sobre la relación intrincada entre la idendad regional y el
lenguaje.
El libro no solo se limita a analizar la variación fonéca, sino que profundiza en el impacto
sociopolíco de esta variabilidad. La exploración del contexto sociolingüísco de los polícos
andaluces añade capas de comprensión, examinando factores como la edad, el nivel
socioeconómico y la conciencia lingüísca. Esto arroja luz sobre cómo estas variables influyen en
el habla y subraya la relevancia sociopolíca de la variación fonéca en el discurso políco
andaluz.
El úlmo apartado resalta la habilidad de Cruz Orz para combinar la rigurosidad cienfica
con una presentación clara y accesible. Este equilibrio hace que la obra sea accesible tanto para
especialistas en sociolingüísca como para lectores no especializados interesados en la variación
fonéca. La autora demuestra una maestría excepcional al comunicar hallazgos cienficos de
manera comprensible y cauvadora.
En resumen, Sociofonéca andaluza emerge como una obra fundamental que contribuye
significavamente al estudio de la diversidad lingüísca. A través de su enfoque integral y análisis
Rocío Cruz Orz (2022). Sociofonéca andaluza: Caracterización
lingüísca de los presidentes y ministros de Andalucía en el
Gobierno de España (1923‐2011). Berlín: De Gruyter, 218 págs.
ISBN: 9783110792669.
Andrea Camacho Pérez de Navarro
Universidad de Granada
Doi: hps://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.1.2.2024.31847