| 102
Revista de Variación y Cambio Lingüístico
ISSN: 3020‐9854
La obra Como dicen en mi pueblo: el habla de los pueblos españoles, publicada por la editorial
Pie de página, es un texto divulgavo que aborda el lenguaje que se uliza en las diferentes
comunidades españolas, explorando nuevas perspecvas dentro del ámbito lingüísco a través
de las entrevistas sociolingüíscas recopiladas en el Corpus Oral y Sonoro del Español Rural
(COSER).
Este libro se ha estructurado en diez capítulos a lo largo de las 228 páginas que conene la
obra, precedidos de un prólogo escrito por Inés Fernández‐Ordoñez, filóloga española y
académica de la Real Academia Española, quien jusfica la elección de explorar a fondo el campo
de la diversidad lingüísca rural, una esfera caracterizada por la falta de desarrollos teóricos y
estudios innovadores. Sus estudios lingüíscos permieron explorar las hablas del entorno rural,
dando origen al proyecto COSER. Por ello, dicho libro se muestra como una experiencia que lleva
al lector a conectar con el campo a través de reveladoras epifanías.
Por otro lado, el prólogo también contextualiza la obra, en el cual se expone el objevo de
COSER de conservar la memoria del eslo de vida rural y documentar expresiones lingüíscas.
Asimismo, relata la historia del proyecto, se ofrecen perfiles de los autores y se explica el uso de
marcadores y tecnicismos, además de otras notas dirigidas al lector. Aunque cada uno de los
capítulos ene relación, se tratan temas diferentes, cada uno de ellos independiente de los
otros.
El primer capítulo, “Cosas que solo encontrarás en Mallorca” (pp. 28‐44), escrito por Andrés
Enrique‐Arias, examina la realidad lingüísca de las Islas Baleares, revelando la evolución del
castellano entre los hablantes catalanes y los propios castellanos, quienes han ajustado su
lenguaje para obtener una aceptación social, adoptando elementos del catalán en el proceso.
En el segundo capítulo, “Si me queréis... leerse este capítulo” (pp. 45‐62), redactado por
Carlota de Benito Moreno, se exploran tres hipótesis sobre el cambio del pronombre reflexivo se
en el español valenciano con valor de primera o segunda persona del plural. La primera sugiere
una movación universal de simplificación cogniva, la segunda señala la confusión del se en
infinivos y simplificación fonéca, y la tercera plantea una movación externa sin datos para
confirmar el impacto del contacto lingüísco.
El tercer capítulo “¿Pronunciar o pronunciare?” (pp. 63‐76), elaborado por Mónica Casllo,
Crisan Peña y Michiel de Vaan, presenta la situación actual de la paragoge en las Islas Canarias,
destacando sus funciones para señalar que el turno de habla no ha concluido y resaltar
elementos importantes en un discurso.
En el cuarto capítulo “Cuando los perros dicen guado” (pp. 77‐94), su autora Ana Estrada
examina las caracteríscas de la pérdida de la /d/ intervocálica desde una perspecva diatópica,
contextual y gramacal. Se destaca que este fenómeno, asociado a un uso menos presgioso,
afecta especialmente a palabras intrínsecamente informales y con menor presencia en la
escritura. El capítulo cinco, “No todos los dialectos del español existen igual” (pp. 95‐116),
Ana Estrada, Beatriz Marn y Carlota de Benito (Eds.) (2022).
Como dicen en mi pueblo: el habla de los pueblos españoles. (1a
ed.). Editorial Pie de página. 232 pp. ISBN: 978841240602061.
Crisan Corujo Betanco
Fuli Zhao
Universidad de Granada
Doi: hps://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.1.2.2024.31846
| 103
Como dicen en mi pueblo: el habla de los pueblos españoles
Reseña
Variación 2 (2024)
escrito por Jorge Agulló, aborda la influencia de la definitud del verbo haber en diferentes
dialectos de una lengua. Tras el análisis de los corpus, se evidencian formas que, a pesar de ser
indefinidas, aparentan ser definivas, al mismo empo que se idenfican casos que contradicen
el efecto de definitud en el español oriental de la península.
El sexto capítulo “El COSER es ansí (pp. 117‐134), desarrollado por Javier Rodríguez,
idenfica cronológicamente las variantes de así, con énfasis en ansí y asín, explicando su
evolución y tratamiento en el español moderno. El análisis diatópico del COSER destaca que asín
es la forma predominante, especialmente en Andalucía oriental.
El sépmo capítulo de Beatriz Marn, tulado “¿Por qué Carlos quiere ser Carlitos?” (pp. 135‐
160), invesga los sufijos diminuvos en la Península Ibérica, analizando su distribución
geográfica e idenficando las connotaciones a través de los datos del COSER y mapas generados
a parr de estos.
El capítulo ocho, “Si tendría dinero me compraría una casa” (pp. 161‐178), redactado por
Enrique Pato, estudia la variación en el pretérito imperfecto de subjunvo en el castellano
septentrional, analizando sus contextos de uso, excluyendo influencias del vasco, confirmando su
existencia histórica y perfilando su distribución actual desde una perspecva sociolingüísca.
En el noveno capítulo “Eso también ya pienso: la influencia del euskera” (pp. 179‐192)
desarrollado por Crisna Matute, se confirma, mediante los datos del COSER, la hipótesis de la
transferencia de la parcula afirmava ba‐ del euskera al español. Este fenómeno produce la
sustución libre del sí por ya en el castellano del norte peninsular, tanto a nivel de discurso como
en contextos formales.
En el úlmo capítulo “A eso no lo doy importancia o por qué no hay(pp. 193‐210) elaborado
por la misma Inés Fernández‐Ordoñez, se estudia, desde una perspecva sociolingüísca, el uso
del leísmo entre vascos y navarros, considerando la animación del objeto indirecto. En el leísmo
cantábrico, se disnguen géneros y unidad en los objetos directos. Debido a su influencia,
coexisten leísmos, laísmo y loísmos en Caslla, produciéndose divergencias en el masculino
plural de norte a sur en esta región.
Tras el cuerpo del texto, se proporciona un glosario en el que se establecen algunas
definiciones y conceptos básicos con el objevo de que se comprenda mejor la lectura. En
conclusión, la obra se presenta como una herramienta valiosa y necesaria para los lectores y
profesionales interesados en explorar la diversidad lingüísca en España. Sus ideas innovadoras y
metodología esencial servirán de inspiración para invesgaciones futuras, especialmente en el
ámbito oral.