| 101
Estudio de los verbos murcianos en el diccionario académico
1 (2024), 100‐115
1)
Actualmente el nombre oficial del diccionario es Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero antes de este cambio se
denominaba Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).
El dialecto murciano, junto con el extremeño, el andaluz y el canario, es considerado como
uno de los dialectos secundarios del español por parte de Haensch y Omeñaca (2004, p. 100) y
como uno de los dialectos terciarios de la Península Ibérica por Gómez Orn (2003). Esta
variedad murciana posee un carácter mulcultural debido a los pueblos que se asentaron y
dejaron sustratos léxicos en el territorio (Abad Merino, 2002; García Soriano, 1932; Gómez Orn,
2003; Jiménez Alcázar, 2012; Molina Molina, 2014).
La temáca relacionada sobre la idendad del dialecto murciano y el registro de las voces que
lo componen dentro de la lexicograa académica no está muy desarrollada e invesgada en
profundidad. Este dialecto como tal, así como el análisis de términos dialectales murcianos
concretos para explicar su origen, forma, parecido y existencia en otras lenguas o dialectos
presentes en el idioma español, ha sido estudiado, entre otros, por Muñoz Garrigós (1998), Abad
Merino (2000, 2002), Gómez Orn (2003), Espín Rael (2008), Simón Vives (2015), Jiménez Cano
(2016), Ramírez Munuera (2018). Al mismo empo, existe una lexicograa dialectal de corte
murciano a modo de vocabularios dialectales, glosarios y léxicos, en los que se muestran los
murcianismos y su significado concreto en la Región de Murcia, tales como los de Fuentes y
Ponte (1872), Sevilla (1919, 1990), García Soriano (1932) y Ruiz Marín (2000, 2007); otros de
determinadas áreas murcianas o de especialidad como Vela Urrea (2002), García Cotorruelo
(1960), García Marnez (1960), Serrano Botella (1986), Cerdán Casado (1986), Ortuño Palao
(1987) y junto con Orn Marco (1999), Gómez Orn (1991, 2014), Ibarra Larios (1996), Idáñez de
Aguilar (2015), Muñoz Garrigós (1979), García Abellán (1965), Ferrándiz Araujo (1974), San
Nicolás Romera (2000) y Sánchez Máiquez (2006).
Teniendo en cuenta estos antecedentes, nos hemos interesado por el estudio del léxico
dialectal, concretamente en su categoría verbal, parendo de su introducción en la
vigesimoprimera edición (DRAE, 1992). El objevo de este trabajo es dar cuenta de la trayectoria
de estos verbos murcianos desde su inclusión en el DRAE (1992) para conocer su devenir
lexicográfico. Se tendrán como punto de parda los verbos murcianos contenidos en la obra de
José Perona (1995), Murcianismos. Términos murcianos incluidos en el diccionario de la Real
Academia, en donde se recopilaron todos los lemas (sustanvos, verbos, adjevos, etc.) con al
menos una acepción murciana en el DRAE de 1992, tal y como se señala en el prólogo del
arculo:
El TEXTO que hoy ene usted en la mano es, solamente, la reproducción de las entradas, o lemas, en
la que consta la notación del murcianismo en la vigésima primera edición, 1992, del Diccionario de la
lengua española, de la Real Academia (Perona, 1995, p. 5).
Parendo de esta obra, de los verbos murcianos recogidos en ella y mediante una
metodología comparava, analíca y descripva se pretende realizar dos pos de análisis: 1. un
recorrido prospecvo para conocer el estado de estos verbos desde el DLE (2001) y DLE23 en
formato papel (2014) hasta las versiones digitales en línea (actualizaciones 23.1, 2017; 23.2,
2018; 23.3, 2019; 23.4, 2020; 23.5, 2021; 23.6, 2022; 23.7, 2023), y que además supusieron un
cambio en la propia denominación del diccionario
1)
. 2. Un análisis retrospecvo mediante el
Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (RAE) para conocer si se registraron dichos
términos en las ediciones anteriores. Con esto, se pretende observar cómo se han lemazado los
murcianismos en la lexicograa académica en cuanto a significado como en su marcación
geográfica, y así poder dar respuesta a preguntas tales como cuántos verbos de los que recoge
Perona (1995) han estado presentes en la obra lexicográfica de la Academia, o si se ha producido
algún cambio en el registro de las voces en las ediciones posteriores desde su primera inclusión.