| 19

ISSN: 3020‐9854


CORDICTAM
THE (LEXICAL) RECOVERY OF TECHNICAL AND SCIENTIFIC HERITAGE OF COLONIAL
AND REPUBLICAN LATIN AMERICA: CORDICTAM PROJECT

Università degli Studi dell'Insubria

Universidad de Costa Rica

Universidad Complutense de Madrid
Recibido / Submied: 09/04/2024
Aceptado / Accepted: 15/05/2024

A pesar de la existencia ya de algunos estudios, no cabe duda de que el estudio diacrónico del
léxico americano sobre la técnica y la ciencia persiste aún como una tarea poco invesgada, lo
que imposibilita ‐o al menos dificulta‐ el mejor conocimiento de los procesos históricos que
dan como resultado la situación que, respecto a estos saberes, se descubre hoy en día en el
connente. Aunque son muchos los factores que explican esta situación, no cabe duda de
que uno de los más importantes lo constuye la falta de corpus que concentren y pongan a
disposición de los invesgadores un conjunto documental caracterizado por su
desconocimiento, su dispersión y las dificultades de todo po que supone acceder a él. Así las
cosas, el presente trabajo pretende dar a conocer el proyecto CORDICTAM, que pretende
constuir una solución a los problemas que se acaban de plantear; con este propósito, se
presentarán los objevos del corpus y su ámbito de interés geográfico, cronológico y
temáco, para después presentar y discur las decisiones que se han tomado en relación con
cuesones intrínsecamente filológicas, pero también tecnológico, en este caso centradas en
las caracteríscas que debe presentar la plataforma digital, los metadatos que se van a
ofrecer al usuario y las herramientas de búsqueda que se pretenden implementar. El objevo
final, en definiva, no es otro que aprovechar la presentación de un proyecto como este, aún
en su fase inicial, para reflexionar sobre las estrategias que se deben desarrollar para lograr
una mejor y más efecva recuperación de las huellas históricas que, desde el punto de vista
lingüísco, conforma el patrimonio inmaterial que representan los saberes técnicos y
cienficos de Hispanoamérica.
  historia del español; español de América; discurso tecnocienfico; léxico;
corpus lingüísco

Although some studies have explored the history of scienfic and technological vocabulary in
Lan American Spanish, the subject in queson remains insufficiently invesgated. This gap in
research poses a challenge to gaining a comprehensive understanding of the historical
processes that have shaped the current linguisc landscape of science and technology in
Hispanic America. A notable contribung factor to this lack of studies is the absence of a
dedicated historical corpus of scienfic and technological texts in the region. This arcle aims
| 20
La recuperación (léxica) del patrimonio tecnocienfica...
1 (2024), 19‐31
to introduce the CORDICTAM, a project designed to address the lack of a suitable corpus for
linguisc analysis, parcularly focusing on scienfic and technological texts. Our objecve is
to present the goals of the corpus, specifying its geographical, chronological, and themac
domains of interest. Addionally, we will discuss the decisions made regarding philological
consideraons, such asthe transcripon guidelines for the texts, and the technological
aributes of the plaorm, which include the metadata provided to users and the
implementaon of search tools. Our ulmate goal is to shed light on the strategies required
for a more effecve and efficient recovery of the historical traces that, from a linguisc
perspecve, constute the intangible heritage of scienfic and technological knowledge in
Hispanic America.
: history of Spanish language; Lan American Spanish; technical and scienfic
discourse; lexicon; linguisc corpus
DOI: hps://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.1.1.2024.31103
Variación. Revista de Variación y Cambio Lingüísco, 1(1), junio 2024, pp. 19‐31
| 21
Mario Salvatore Corveddu, Gabriela Cruz Volio, José Luis Ramírez Luengo
1 (2024), 19‐31
1)
Con todo, es importante mencionar que no todas las ciencias han recibido la misma atención por parte de los
invesgadores, pues mientras que algunas de ellas como la medicina o la química cuentan ya con abundantes estudios,
“para el vocabulario, culsta y patrimonial, de tantas otras ciencias, técnicas y oficios, práccamente nada se ha hecho, ni
tenemos un Diccionario histórico global que nos ofrezca información básica” (Álvarez de Miranda, 2005, p. 286);
afortunadamente, tal situación ha comenzado a cambiar, tal y como demuestra la bibliograa que se cita a connuación.
2)
Existen, por supuesto, trabajos que se centran en las publicaciones hispánicas, tanto españolas como americanas, de una
ciencia concreta como la medicina (López Piñero et al., 1992) o bien en la producción de la imprenta de un país −entre
otros, los clásicos de Medina (1890, 1910) y O'Ryan (1897)−, algo que resulta de indudable interés, pero que no responde
totalmente al catálogo que se acaba de mencionar.

No es dicil constatar que, desde hace algún empo, la historia del discurso técnico y
cienfico en español constuye un campo de invesgación privilegiado dentro de los estudios
hispánicos, algo que se refleja en la abundante publicación de trabajos que, desde diversos
puntos de vista −muy especialmente el léxico, aunque también la pología textual y las
tradiciones discursivas (Hassler, 2001; Carpi, 2018; Girón Alconchel, 2018; Mar Sánchez, 2018;
Cruz Volio, 2020)− y sobre corpus y épocas muy variadas, se han dedicado ya a la cuesón
1)
.
A este respecto, es cierto que una revisión bibliográfica de tales trabajos superaría en mucho el
espacio y las intenciones de estas páginas, pero en todo caso parece necesario citar algunas de
las referencias fundamentales existentes, que se dedican a ámbitos especializados tan variados
como la medicina (Gómez de Enterría, 2012, 2020; Guérrez Rodilla, 1999, 2007), las
matemácas (Molina Sangüesa, 2015), la agricultura (Quirós, 2015, 2017), la minería (Puche
Lorenzo, 2015, 2016), la química (Garriga Escribano, 2008, 2018), la economía (Carpi, 2008; de
Hoyos, 2018; Gómez de Enterría, 1996; Quirós, 2014), la navegación (Carriazo Ruiz, 2015), el
curdo de pieles (Corveddu, 2021) o el deporte (Nomdedeu, 2018, 2019), por citar solo algunos
de ellos.
Ahora bien, la misma revisión de los trabajos anteriores demuestra que la atención que hasta
el momento se ha concedido a esta temáca está notablemente circunscrita desde el punto de
vista diatópico, con una clara concentración de los trabajos en las variedades peninsulares y/o
europeas del español, y esto no solo supone un evidente empobrecimiento de la visión que se
ene sobre este asunto, sino que además entraña un importante riesgo para la más correcta
comprensión de la evolución del léxico diatécnico en su totalidad, por cuanto se pueden
entender como generales procesos y resultados dialectalmente determinados. Se hace necesario
mencionar, con todo, que esta decantación por el análisis de datos españoles no es absoluta,
pues es posible señalar ya, junto a las mencionadas más arriba, una serie de invesgaciones que
se centran en el Nuevo Mundo, muy especialmente en el campo de la medicina (Gómez de
Enterría, 2014; Paredes García, 2020; Ramírez Luengo, 2015, 2020), pero también en otros como
la ora y la fauna (Frías, 1998; Galeote, 1998; Torres Montes, 1998; Torres, 2001), la minería
(Alonso González, 2002; Canllo Nieves, 2006, 2008; González Madariaga, 2001) o la química y la
agricultura (Espejo Muriel, 2019, 2020, 2021). Se puede concluir, por tanto, que a pesar de la
existencia de algunos trabajos meritorios, el estudio diacrónico del léxico americano sobre la
técnica y la ciencia persiste aún como una tarea poco invesgada, lo que imposibilita −o al
menos dificulta− el mejor conocimiento de los procesos históricos que dan como resultado la
situación que, respecto a estos saberes, se descubre hoy en día en el connente.
Así las cosas, parece lícito preguntarse ahora a qué se debe este desinterés que se acaba de
describir, y aunque son muchos los factores que explican esta situación, no cabe duda de que
uno de los más importantes lo constuye la falta de un repositorio que concentre y ponga a
disposición de los estudiosos un conjunto documental −el dedicado a la ciencia y la técnica en los
países del Nuevo Mundo−que se caracteriza por su desconocimiento, su dispersión y las
dificultades de todo po que implican acceder a él. En este sendo, resulta especialmente grave
la inexistencia por el momento de un catálogo bibliográfico completo en el que se registren y
describan las obras que, a lo largo de la época virreinal y republicana, se publican en América
sobre temas tecnocienficos
2)
, pues este hecho impide saber a ciencia cierta cuáles son los
| 22
La recuperación (léxica) del patrimonio tecnocienfica...
1 (2024), 19‐31
materiales con los que cuenta el invesgador para su trabajo; a esto se suma, además, que tales
materiales no cuentan las más de las veces con ediciones modernas, lo que obliga a quien se
interesa por ellos a buscar los textos originales en multud de archivos y bibliotecas repardos
por numerosos países de dentro y fuera del connente, con un gasto de recursos y de empo
que no es siempre asumible por los estudiosos. De este modo, no parece dicil concluir que solo
se podrá solucionar la carencia de trabajos sobre la historia xica de la ciencia y la técnica
americanas cuando se cuente con las condiciones necesarias para llevar a cabo su estudio, y que
esto será posible únicamente cuando se genere un repositorio que, caracterizado por su
exhausvidad documental y su absoluto rigor filológico en la presentación de los materiales, se
erija en corpus de referencia para todos aquellos que se interesan por esta cuesón.

Teniendo en cuenta, por tanto, todo lo que se ha expuesto hasta el momento, el presente
trabajo persigue como objevo fundamental dar a conocer el proyecto CORDICTAM (Corpus
Diacrónico de la Ciencia y la Técnica Americanas), que pretende constuir una solución a los
diversos problemas que se acaban de plantear en el apartado anterior. Así pues, los propósitos
específicos que se persiguen con estas líneas son los siguientes: a) definir el alcance y la finalidad
que persigue CORDICTAM; b) describir y discur los principales factores idenficadores del
corpus, tanto en lo que se refiere a las coordenadas geográficas y cronológicas que lo enmarcan
y a las fuentes con las que se pretende configurar, como en lo que ene que ver con las
principales caracteríscas que debe presentar la plataforma digital, los metadatos que se van a
ofrecer al usuario y las herramientas de búsqueda que se pretenden implementar; y c) señalar −a
parr de estudios ya realizados sobre algunos de los textos que se incorporarán al corpus−
algunas de las cuesones que se pueden analizar, mostrando así las potencialidades y el interés
de un proyecto como este. El objevo final, en definiva, no es otro que aprovechar la
presentación de un proyecto como este, aún en su fase más inicial, para reflexionar sobre las
estrategias que se deben implementar para conseguir los mejores resultados con los que paliar
la insasfactoria situación en la que hoy se encuentra la invesgación sobre esta temáca.
Por lo que se refiere a la primera de las cuesones, el propio nombre del proyecto, Corpus
Diacrónico de la Ciencia y la Técnica Americanas (CORDICTAM), define bien a las claras la
finalidad que se persigue con su realización: según se ha dicho ya, la idea de este repositorio
parte de las carencias que se han detectado en la invesgación de esta temáca, y pretende
contribuir −por medio de la creación de un corpus abierto, colaboravo y de consulta libre− a
que se logre una mejor y más efecva recuperación del patrimonio lingüísco que, desde el
punto de vista histórico, idenfica a los saberes técnicos y cienficos de Hispanoamérica. En
cuanto a su alcance, si bien es claro el ámbito geográfico que se pretende cubrir −en concreto,
los actuales países hispanoamericanos−, parece necesario aportar precisiones desde otras
perspecvas, tales como la cronológica o la propiamente textual, y precisamente a todo esto −así
como a las caracteríscas más relevantes en el tratamiento e interfaz informácos y a las
posibilidades del buscador que se pretende implementar− se van a dedicar las siguientes
secciones.

Como es fácil suponer, el objevo de crear un repositorio que concentre todos los textos de
naturaleza cienfica que se generan en el amplísimo territorio de Hispanoamérica durante
cuatrocientos años resulta tan ambicioso y de tal magnitud que obliga a establecer diferentes
etapas, cuyo desarrollo organizado y planificado contribuya a la culminación exitosa de la tarea;
así las cosas, esta primera fase pretende restringirse a lo que durante la época colonial
| 23
Mario Salvatore Corveddu, Gabriela Cruz Volio, José Luis Ramírez Luengo
1 (2024), 19‐31
3)
Aunque el nacimiento de la prensa centroamericana ene lugar ya en el siglo XVIII con la Gaceta de Guatemala (Ramírez
Luengo, 2019, p. 97), lo cierto es que su eclosión en este país y su extensión por el resto de la región se produce a parr de
los movimientos emancipatorios, y guarda una estrecha relación con la expansión de la imprenta por las diversas repúblicas
del Istmo; así los primeros papeles periódicos datan en El Salvador de 1824, en Honduras y en Nicaragua de 1829 y
finalmente en Costa Rica de 1833 (Vega Jiménez, 2016, pp. 15‐16). Para lo que ene que ver con determinados aspectos
históricos de la prensa costarricense, véase el trabajo inmediatamente citado, así como Montalván (1958) para Nicaragua y
Tenorio Góchez (2006) y Cabezas Carcache (2020) para los casos salvadoreño y guatemalteco respecvamente; se sigue
echando en falta, con todo, una historia completa del periodismo centroamericano que permite obtener una visión
completa de la evolución y las caracteríscas de la prensa en estos países.
4)
Cabe indicar, además, que el Ochocientos resulta −por movos de disnta naturaleza (Ramírez Luengo, 2011, pp. 15‐17)−
un periodo fundamental en la historia del español de América, de manera que tanto esta circunstancia como la importancia
ya apuntada que posee en el desenvolvimiento del léxico diatécnico obliga a tenerlo muy presente en un proyecto como
este.
5)
Conviene señalar que no resulta siempre fácil disnguir entre ambas categorías, algo que se hace patente en la difusión,
por parte de la traductología, de la equeta texto cienfico‐técnico (Franco Aixelá, 2015, p. 2; Gámero Pérez, 2001, p. 26).
6)
Esta exclusión de los escritos que se generan en España −por más que existan ediciones americanas de los mismos− y de
las traducciones se debe al hecho de que CORDICTAM responde a los objevos de la Dialectología Histórica, que se interesa
enpor “el estudio de la variación espacial con el cambio lingüísco”, y más específicamente enpor “observar y explicar el
modo como se gesta, se forma y se transforma un área lingüísca”, así como enpor describir “cómo evolucionan y se
desarrollan las partes centrales y periféricas de una determinada área lingüísca” (Quesada Pacheco, 2021, pp. 74‐75);
teniendo en cuenta, pues, que lo que interesa −al menos por el momento− es inventariar y conocer el léxico que se emplea
en la ciencia generada en español por los hispanoamericanos, parece claro que este objevo se puede ver dificultado por la
incorporación al repositorio de textos que presentan otras coordenadas geográficas y/o lingüíscas.
constuye el anguo Reino de Guatemala, esto es, a las actuales repúblicas centroamericanas de
Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Aunque esta decisión puede parecer
−en principio− arbitraria, existen determinadas circunstancias que sirven para jusficarla, entre
las que se pueden citar la introducción relavamente temprana de la imprenta −establecida
desde 1660 en Sanago de los Caballeros (Medina, 1910, pp. XIX‐XX)−, la publicación en ella de
un conjunto amplio (pero no excesivo) de obras cienficas bajo el influjo de determinadas
instuciones culturales como la guatemalteca Real y Ponficia Universidad de San Carlos
Borromeo o la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Guatemala, la rápida aparición de
prensa periódica en todo el territorio a parr de los procesos independenstas
3)
o el carácter de
área sociocultural e histórica claramente delimitada durante el periodo que interesa a este
proyecto.
Pasando ahora a las restricciones cronológicas y textuales, conviene señalar en primer lugar
que el modelo de CORDIAM, circunscrito al corte cronológico 1494‐1905 (Bertolo y Company
Company, 2018, p. 76), ha sugerido centrarse también en este caso en la etapa virreinal y
republicana, de manera que se han seleccionado los cuatrocientos años que engloban ambas
épocas (siglos XVI‐XIX) como el periodo del que da cuenta −al menos por el momento−
CORDICTAM; como se puede apreciar, la amplitud del lapso temporal seleccionado no solo cubre
la prácca totalidad del devenir histórico del español americano, sino que además engloba dos
momentos fundamentales −y parcialmente diferentes− en la historia de la ciencia y la técnica del
Nuevo Mundo: los primeros momentos de la Colonia (1500‐1750), en los que se trasplantan a
estos territorios y se adaptan a la realidad autóctona los saberes procedentes de Europa, y la
época tardocolonial y republicana (1750‐1900), en la que el movimiento ilustrado y el posterior
desarrollo cienfico y técnico produce el auge y la mulplicación exponencial de las obras
dedicadas a estas temácas
4)
. En cuanto a lo textual, si bien no es del todo sencillo dar una
definición clara de texto cienfico, en este caso se enende así todo documento de carácter
teórico orientado hacia la creación de aparatos conceptuales bien delineados y a la explicación
de fenómenos naturales, mientras que el texto técnico se ocupa de acvidades relacionadas con
las artes y oficios (Micheli, 2018, pp. 13‐21)
5)
; se incorporarán al corpus, por tanto, todos
aquellos documentos que respondan posivamente a la definición mencionada y que, al mismo
empo, cumplan el requisito de ser obra de autores americanos −o residentes en el connente
durante un empo suficiente−, lo que obliga a dejar fuera del repositorio el ingente conjunto de
traducciones que ven la luz en ciertos periodos como el siglo XIX
6)
.
| 24
La recuperación (léxica) del patrimonio tecnocienfica...
1 (2024), 19‐31
7)
Los límites no del todo coincidentes con los actuales que presenta el discurso cienfico en otros momentos de la historia
determinan el carácter más o menos híbrido de muchas de las obras que interesa incorporar, que no casan del todo con la
concepción actual de tratado especializado: tal es lo que ocurre, por ejemplo, con la Nocia de establecimiento del museo
de esta Capital de la Nueva Guatemala y exercicios publicos de historia natural (Nueva Guatemala de la Asunción: Viuda de
Sebasán de Arévalo, 1797), que si bien parece aproximarse más al género de las relaciones de sucesos y, con ello, de la
(proto)prensa (Pena Sueiro, 2001, p. 43) que al de obra diatécnica, no carece de interés para estudiar este úlmo discurso, a
juzgar por la abundancia de vocabulario que −relacionado con la flora, la fauna o la mineralogía− presenta en sus páginas.
8)
Constuye por el momento el conjunto documental más abundante que se ene localizado, con obras como el Específico
nuevamente descubierto en el Reyno de Goatemala para la curación radical del horrible mal de cancro (J. F. Flores; Ciudad
de México: Felipe de Zúñiga y Onveros, 1782), la Instrucción que da la Junta de Salud Pública de esta ciudad para la
curación de la tos epidémica de los niños (Guatemala: Arévalo, 1814), el Método sencillo y fácil para el conocimiento y
curación de las viruelas (N. Esparragosa; Nueva Guatemala: Ignacio Beteta, 1815) o la anónima Instrucción para precaver,
conocer y combar el cólera morbus (Ciudad de Guatemala: Imprenta de la Paz, 1850), así como varias tesis dedicadas a
cuesones médicas variadas (entre otras, la Tesis presentada y sostenida ante el protomedicato de la República de
Guatemala en 1868 por José Nicolás Andrade, dedicada también al cólera).
A parr, por tanto, de todo lo que se ha señalado hasta el momento, se pretende organizar
CORDICTAM en bloques homogéneos que den cuenta de la amplia diversidad textual por medio
de la que se arcula, en la América colonial y republicana, el discurso cienfico. Así, el primer
subcorpus, que supone la base fundamental del proyecto, se compondrá de todos aquellos
textos publicados como monograas que enen por objeto una ciencia/técnica o que tratan de
manera amplia alguna disciplina, por más que su finalidad úlma sea otra
7)
; ahora bien,
circunscribir el repositorio a estos escritos supone ignorar que los cauces de difusión del discurso
cienfico‐técnico en momentos pretéritos son mucho más amplios, y de ahí que, si se pretende
dar una visión más completa del mismo, sea necesario contar así mismo con la prensa −cuyos
arculos, como bien demuestra Gómez de Enterría (2020, p. 87) para el caso de la medicina, se
dedican en numerosas ocasiones a temácas de esta naturaleza− y, por supuesto, con los
numerosos textos inéditos que resguardan los archivos históricos, en los que la ciencia se hace
presente a través de la documentación puramente administrava o de pos textuales tan
interesantes como los reconocimientos médicos. Así, CORDICTAM pretende contar con tres
subcorpus determinados por la pología textual: a) Tratados, con ejemplos como el Puntero
Apuntado con apuntes breves (J. de D. del Cid; s.l.: s.e., 1741?) o la Instrucción para culvar los
nopales (Antonio López; Nueva Guatemala: Beteta, 1818); b) Prensa, que agrupa arculos y
notas aparecidos en cabeceras como el Semanario Políco‐Mercanl (San Salvador, 1824) o La
Revista (Guatemala, 1847); y c) Manuscritos, en los que se integran textos como el
reconocimiento médico guatemalteco (Sanago de los Caballeros, 1762) que se edita en Ramírez
Luengo (2017, pp. 136‐137) o un Informe sobre la situación de las minas de Tegucigalpa
(Comayagua, 1648), presente ya en CORDIAM.
Pasando, por úlmo, a las disciplinas que tendrán cabida en el repositorio, conviene señalar
que en principio se pretende que cualquier discurso especializado que se relacione de manera
más o menos directa con la ciencia o la técnica se pueda incorporar a sus fondos, si bien es
evidente que su presencia −y su mayor o menor representación− está determinada por
circunstancias tan variadas como la localización de las fuentes, las posibilidades de reproducción
de las mismas y, por supuesto, el desarrollo que tal disciplina ene en la Centroamérica colonial y
republicana, con algunas −como la medicina− muy privilegiadas y otras, sin embargo, de culvo
mucho más escaso. Con todo, se hace necesario señalar que hay movos para el opmismo,
pues una primera búsqueda en los tratados guatemaltecos y costarricenses ha permido ya
localizar obras sobre cuesones tan variadas como la ya mencionada medicina
8)
, pero también la
| 25
Mario Salvatore Corveddu, Gabriela Cruz Volio, José Luis Ramírez Luengo
1 (2024), 19‐31
9)
Por ejemplo, el opúsculo anónimo Virtudes de la habilla del Dariel, que llaman de Guathemala (Guatemala: Cristóbal de
Hincapié Melendes, 1739), el Tratado del xiquilite y añil de Guatemala (J. M. Mociño; Nueva Guatemala?: s.e., 1799), la
Instrucción para culvar las viñas (J. Corredor et alii; Ciudad de Guatemala: Imprenta de la Paz, 1852), la Memoria sobre el
culvo del café en Escuintla (E. Palacios; Guatemala: Imprenta de L. Luna, 1862) o el manual de Elementos de agricultura
tropical (Juan B. Romero; San José de Costa Rica: Tipograa Nacional, 1897).
10)
Entre otros textos, los Ensayos mercanles para adelantar por medio del establecimiento de una compañía el comercio de
los fructos del Reyno de Guathemala (Guatemala: Sebasán de Arébalo, 1742), los Apuntamientos sobre la agricultura y
comercio del Reyno de Guatemala (Nueva Guatemala: Manuel Arévalo, 1811), la Memoria sobre el estado actual del
comercio de Guatemala (M. González; Guatemala: Beteta, 1823) y la Guía prácca del plantador del tabaco en Costa Rica
(Pedro Segond, San José de Costa Rica: Tipograa Nacional, 1896), referido al culvo del tabaco y a su comercialización.
11)
Por el momento se cuenta con la Nocia breve de todas las reglas más principales de la arithméca prácca (J. J. Padilla;
Guatemala: Ignacio Jacobo de Beteta, 1732) y con el manual de Geometría objeva para el uso de las escuelas primarias
(J. Dalséme, San José de Costa Rica: Tipograa Nacional, 1888), si bien es necesario ampliar los fondos relacionadas con la
disciplina.
12)
Solo se ha encontrado el Informe verdo por la comisión que el supremo gobierno consultó para averiguar cual sea el
mejor modo de construir la cañería que debe conducir el agua al interior de esta capital (Francisco Kurtze, Guillermo Wig y
A. Boero; San José de Costa Rica: Imprenta de la Paz, 1858), solicitado por el Gobierno de Costa Rica.
13)
Por lo que se refiere a la primera, se cuentan ya con varias obras como La seda en Guatemala (A. E. Laprade; Ciudad de
Guatemala: Imprenta de Luna, 1862) y la Breve instrucción sobre el culvo de las moreras para la crianza del gusano de
seda (J. J. de Aycinena; Nueva Guatemala: Imprenta del Gobierno, 1839), a mitad de camino entre la sericultura y la
agricultura; en cuanto al hilado y a la harina, se han localizado la Nocia de la pública distribución de los premios aplicados a
las mejores hilanderas al torno (Nueva Guatemala: Viuda de don Sebasán de Arévalo, 1796) y unas anónimas
Consideraciones acerca de la industria harinera y del consumo de harinas en el país (Ciudad de Guatemala: s.l., 1888),
elevadas por varios ciudadanos a la Asamblea Legislava de Guatemala en la fecha señalada.
14)
Para una descripción de la Red −tanto en lo que se refiere a sus objevos y principios metodológicos como a los equipos
que actualmente la conforman−, véase hps://www.redcharta.es.
agricultura
9)
, la economía y el comercio
10)
, las matemácas
11)
o la ingeniería
12)
, así como la
sericultura, el hilado o la producción de harina
13)
, por citar solo algunas de ellas. Salta a la vista,
por tanto, que las bases textuales en las que sustentar y con las que enriquecer el proyecto no
son escasas, lo que sin duda demuestra el interés que encierra y, con ello, la necesidad de
converrlo más pronto que tarde en una realidad.

Ahora bien, es evidente que una documentación tan rica como la que se acaba de señalar no
es suficiente para lograr un repositorio que aspira a ser úl y válido desde el punto de vista
cienfico, pues ambas circunstancias guardan una estrecha relación con determinadas
cuesones de carácter más técnico. Pues bien, precisamente a tales cuesones se va a dedicar la
siguiente sección, centrada en dos aspectos fundamentales: en primer lugar, en los criterios de
transcripción de los fondos textuales, que garanzan su validez como corpus de trabajo; así
mismo, en las caracteríscas del buscador, que determinan la mayor o menor ulidad que puede
presentar CORDICTAM para la invesgación de índole filológica.
Por lo que se refiere a la primera cuesón, no se equivoca Sánchez‐Prieto (2011, p. 5) cuando
señala que el aprovechamiento de los lectores está en parte condicionado por el modo en el
que el texto se les presenta”, de manera que se hace del todo preciso adoptar unos criterios de
edición que aúnen el rigor filológico con cierta simplicidad que ayude en su labor tanto a los
usuarios como a los propios autores del corpus. Así las cosas −y teniendo en cuenta las
diferentes problemácas que implica la documentación que lo compone−, se ha decidido
adoptar dos propuestas que, por haberse aplicado ya exitosamente a materiales semejantes,
han demostrado su idoneidad para una tarea como esta: en el caso de los manuscritos, se siguen
los criterios que propone la Red Internacional CHARTA (2015)
14)
para la presentación críca (PC),
que se caracteriza por un mayor acercamiento a la graa actual sin modificar por ello ningún
rasgo con relevancia lingüísca en la época, algo que permite la realización de estudios como los
que persigue CORDICTAM, centrados en lo morfosintácco, en el léxico o en el contenido de la
documentación; en cuanto a los impresos, no cabe duda de que el mayor grado de
estandarización gráfica que presentan estos frente a la escritura manuscrita permite plantear
cierta versión simplificada de las normas CHARTA, y es precisamente esta versión, propuesta ya
| 26
La recuperación (léxica) del patrimonio tecnocienfica...
1 (2024), 19‐31
15)
Esta decisión, como es fácil de comprender, se basa en dos argumentos de indudable relevancia: por un lado, en la
comprobada eficacia que encierra el planteamiento de CORDIAM, que no por casualidad se ha converdo en el corpus de
referencia para los estudios sobre la historia del español del Nuevo Mundo; por otro, el hecho de que una construcción
paralela a la del repositorio mencionado permita comparar los datos de ambos, y por tanto aprovechar de una forma más
frucfera las potencialidades −complementarias, cabe decir− que ambos encierran.
en Ramírez Luengo (2019, pp. 100‐101) y aplicada a la edición de impresos guatemaltecos del
siglo XVIII, la que se adopta también en esta ocasión.
Pasando ahora a las caracteríscas informácas con que se pretende dotar a CORDICTAM, se
ha señalado ya que el repositorio se enende como un complemento temácamente restringido
de CORDIAM, de manera que no puede sorprender que, en lo que ene que ver con estos
aspectos, sea este el modelo que se pretende seguir muy de cerca
15)
; se procurará, por tanto,
que CORDICTAM cuente, entre otras, con las siguientes prestaciones (Bertolo y Company
Company, 2018, p. 92): a) para cada uno de los textos incorporados, una amplia planlla de
metadatos que constuyan, además, posibilidades de búsqueda; b) la visualización de la
concordancia con un contexto suficientemente amplio; c) el acceso al documento completo; d) la
posibilidad de generar una base de datos con la búsqueda realizada; y e) la información
cuantava del elemento buscado en universos de palabras de disnta naturaleza. Por supuesto,
el carácter incipiente del proyecto impide describir detalladamente todos estos aspectos, pero al
menos es posible presentar −una vez más, siguiendo el modelo de CORDIAM (Bertolo y
Company Company, 2018, p. 93)− los metadatos que acompañarán a cada documento: 1)
nombre del texto; 2) disciplina cienfica o técnica; 3) subcorpus al que pertenece (tratados/
prensa/manuscritos); 4) siglo de redacción; 5) año de redacción; 6) autor; 7) país actual; 8)
topónimo actual; 9) topónimo histórico; 10) localización del texto; 11) número de folios; 12)
candad de palabras; y 13) créditos de la edición. Así, junto a un grupo de metadatos (10‐13)
que aportan información auxiliar del documento en cuesón, se presentan otros −numerados
del 2 al 9− que lo describen desde diversos puntos de vista y que constuyen a su vez
posibilidades de búsqueda, todo lo cual permite al invesgador acotar su campo de análisis de
acuerdo con los criterios que considere más pernentes para sus intereses.
En conclusión, la exposición de las caracteríscas que definen el proyecto CORDICTAM
permite ahora establecer más certeramente lo que pretende ser este repositorio: se trata de un
corpus compuesto por documentación de naturaleza muy variada −tratados, prensa y
manuscritos− que ene en común plasmar el discurso tecnocienfico que se produce en
Hispanoamérica y por los hispanoamericanos durante la época virreinal y republicana, más
concretamente entre 1500 y 1900; un corpus que se disngue, además, por el rigor filológico de
sus transcripciones y por contar con un potente motor de búsqueda −basado en CORDIAM− que
permite un acceso detallado a sus materiales desde puntos de vista tan variados como la
disciplina cienfica o técnica, el po documental o el país y la época de producción, con una
versalidad, por tanto, que lo hace especialmente úl para desarrollar invesgaciones de muy
diversa naturaleza. Finalmente, es importante concluir este apartado haciendo hincapié en que
la descripción anterior no estaría completa si −junto a todo lo anterior− no se mencionaran otras
dos caracteríscas que también pretenden ser rasgos idenficadores de CORDICTAM: por un
lado, su carácter colaboravo, pues solo con un amplísimo número de invesgadores será
posible ir completando un corpus que aspira a cubrir la producción textual de 19 países y
cuatrocientos años; por otro su vocación de proyecto de acceso libre, abierto y gratuito que
permita poner al alcance de todos −y muy especialmente de los habitantes de Hispanoamérica−
un patrimonio documental de enorme trascendencia histórica pero al que, hoy por hoy, no
siempre resulta sencillo acercarse.

Naturalmente, resulta dicil −cuando no imposible− aportar ejemplos de los resultados que se
pueden obtener de un proyecto como este, que se encuentra simplemente planteado y, por
tanto, en su etapa inicial; sin embargo, el hecho de que se hayan llevado ya a cabo algunos
| 27
Mario Salvatore Corveddu, Gabriela Cruz Volio, José Luis Ramírez Luengo
1 (2024), 19‐31
estudios sobre la documentación que se incorporará a CORDICTAM permite mostrar algunas de
sus (futuras) potencialidades, y señalar así posibles líneas de invesgación, muy especialmente
en el caso del vocabulario. A manera de ejemplo, el análisis de la Instrucción sobre el modo de
praccar la inoculación de las viruelas (1794) de José Felipe Flores aporta datos de relevancia
para el estudio del discurso médico de la Guatemala ilustrada, tanto sobre la incorporación de
indigenismos en este ámbito cienfico −que cuenta con un conjunto de voces bien integradas en
el que claramente predominan los préstamos nahuas, muy especialmente en campos léxicos
concretos como la flora o la alimentación (Montero Lazcano, 2020, pp. 44‐47)− como en lo que
se refiere a la construcción de un vocabulario especializado para hablar sobre la viruela, que se
caracteriza por su semejanza con el empleado en estos momentos en la Nueva España y por la
incorporación de voces populares que se adecuan a los receptores no necesariamente
especializados a quienes va dirigida la obra (Ramírez Luengo, 2020, pp. 36‐37).
Junto a lo anterior, también es posible citar otros estudios que toman como base materiales
relacionados con otras disciplinas cienficas como el comercio o la agricultura. Así, en el caso del
comercio se cuenta con un estudio sobre la americanización léxica presente en los anónimos
Apuntamientos sobre la agricultura y el comercio del Reyno de Guatemala (1811), donde se
comprueba la aplicación decimonónica de las cuatro estrategias empleadas en este proceso y,
por tanto, se constata que “para los inicios del siglo XIX, la variedad guatemalteca de la lengua
española ha experimentado ya ciertos procesos de americanización léxica que la personalizan
como tal frente a las otras realidades dialectales del mundo hispánico” (Ramírez Luengo, 2021, p.
102); por su parte, para la agricultura se debe mencionar el estudio de Espejo Muriel (2021),
quien se centra en los nombres de oficios relacionados con el culvo del añil que recogen los dos
tratados fundamentales que se dedican a esta cuesón en la Centroamérica colonial −a saber, el
Puntero Apuntado (1741) de Juan de Dios del Cid y el Tratado del xiquilite de José Mariano
Mociño (1799)−, y en ellos analiza diversos aspectos de interés como los orígenes emológicos
de tales vocablos, la adscripción dialectal de los mismos o su repercusión lexicográfica, entre
otras cuesones.
Salta a la vista, por tanto, que son muchas las informaciones que se pueden obtener −y de las
líneas de trabajo que se pueden desarrollar− a parr de la documentación de carácter
tecnocienfico que se genera en (Centro)América durante la época colonial y republicana, cuyo
interés no se restringe a la historia del vocabulario especializado, sino que se exende a
diferentes aspectos como los grandes procesos de transformación léxica o, más allá de este nivel
lingüísco, a la construcción discursiva de la lengua española y al propio avance y desarrollo de la
ciencia en Hispanoamérica. Pues bien, es precisamente esta convicción la que determina una
propuesta como la del proyecto CORDICTAM, que pretende sentar las bases documentales con
que desarrollar todas estas cuesones y contribuir, así, a conocer una temáca que merece una
atención sin duda mayor a la que −desgraciadamente− ha recibido hasta ahora.

Una vez en este punto, parece importante recopilar ciertas ideas que sirvan no solo para
explicar los propósitos y las principales caracteríscas de CORDICTAM, sino también cuál es la
oportunidad de un proyecto como el que se ha expuesto en estas páginas. A este respecto, salta
a la vista que el desinterés de los invesgadores por la historia del discurso tecnocienfico de
Hispanoamérica supone un problema de primera magnitud a la hora de obtener un mejor y más
completo conocimiento diacrónico del léxico hispánico de especialidad, no solo porque esta
restricción de los análisis a un único ámbito geográfico como es España supone cercenar de
forma clara una realidad mucho más compleja y −se puede suponer−variada, sino porque
además conlleva el riesgo evidente de interpretar como proceso general del español lo que en
realidad constuye un fenómeno diatópicamente restringido; naturalmente, resulta oportuno
preguntarse a qué se debe una situación tan insasfactoria como la que se acaba de describir, y
no cabe duda de que la explicación se encuentra en la inexistencia de un corpus especializado
| 28
La recuperación (léxica) del patrimonio tecnocienfica...
1 (2024), 19‐31
que reúna toda la documentación americana relacionada con la ciencia y la técnica, algo que
supone un importante escollo para su empleo por parte de los invesgadores.
Precisamente por todo ello, el proyecto CORDICTAM (Corpus Diacrónica de la Ciencia y la
Técnica de América) aspira a erigirse en una solución a los problemas mencionados más arriba, al
conformar un repositorio que ponga a disposición de cualquier estudioso el conjunto de
tratados, arculos de prensa o manuscritos en el que se despliega a lo largo del empo el
discurso tecnocienfico de los países que conforman Hispanoamérica −inicialmente, el Reino de
Guatemala y las repúblicas centroamericanas− durante la época colonial y republicana; además,
se pretende que CORDICTAM se caracterice también por dos aspectos que garanzan su
fiabilidad como corpus lingüísco y contribuyen a su ulidad: por un lado, por presentar en todas
las ocasiones transcripciones de los materiales realizadas ad hoc para el proyecto y
filológicamente rigurosas, para lo cual se emplearán los criterios de edición propuestos por la
Red Internacional CHARTA; por otro, por contar con un buscador −basado en CORDIAM
(Bertolo y Company Company, 2018)− lo suficientemente amplio y con las prestaciones
necesarias como para permir los múlples acercamientos a los textos que se puedan precisar a
la hora de desarrollar estudios léxicos, morfosintáccos o incluso de carácter histórico.
En definiva, parece oportuno concluir estas páginas diciendo que CORDICTAM no solo
pretende contribuir a paliar un vacío de notable importancia en el estudio diacrónico del
español, sino que además ene la firme vocación de mantener un frucfero diálogo con otras
infraestructuras de invesgación como CORDIAM o el mismo CORDE, con las que comparte
disciplina, principios metodológicos, intereses y también −aunque solo parcialmente− objevos.
Así las cosas, es evidente que, con el camino trazado, corresponde ahora comenzar a trabajar:
trabajar de manera abierta y colaborava con otros invesgadores ante la magnitud del reto que
se ha planteado, y siempre con la esperanza de que en un empo relavamente breve se pueda
contar con un recurso como este, que permirá rescatar el patrimonio documental que
conforma la historia de la ciencia y la técnica hispanoamericanas y, en consecuencia, la memoria
de unos saberes que −qué duda cabe− conforman una herencia cultural de indudable relevancia
para el mundo hispánico.

Aunque los tres autores han trabajado en conjunto y por igual en la planeación y maduración
del estudio, es importante mencionar que Gabriela Cruz Volio se ha encargado de la redacción
del apartado 1, mientras que JoLuis Ramírez Luengo ha hecho lo propio con los apartados 3 y
4; Mario S. Corveddu, por su parte, se ha encargado del apartado 2.

Alonso González, A. (2002). El Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas de García de
Llanos: el comienzo de la terminología minera en castellano. En M. Campos Souto y J. I. Pérez Pascual
(Eds.), De historia de la lexicograa (pp. 23‐36). Toxosoutos.
Álvarez de Miranda, P. (2005). Consideraciones sobre el léxico 'técnico' en el español del siglo XVIII. En
M. Silva Suárez (Ed.), Técnica e ingeniería en España. El Siglo de las Luces. De la ingeniería a la nueva
navegación, II (pp. 271‐279). Real Academia de Ingeniería.
Bertolo, V. y Company Company, C. (2018). El corpus para América: CORDIAM. En D. Corbella, A. Fajardo
y J. Langenbacher‐Liebgo (Eds.), Historia del léxico español y humanidades digitales (pp. 75‐105).
Peter Lang.
Cabezas Carcache, H. (2020). Pregones, pasquines, periódicos e impresos en el Reino de Guatemala.
Ciudad de Guatemala: s.e.
Canllo Nieves, M. T. (2006). Los americanismos en el Diccionario y maneras de hablar que se usan en las
| 29
Mario Salvatore Corveddu, Gabriela Cruz Volio, José Luis Ramírez Luengo
1 (2024), 19‐31
minas (1609) de García de Llanos. En J. I. Pérez Pascual, F. Córdoba Rodríguez y M. Canpos Souto
(Eds.), América y el diccionario (pp. 21‐30). Universidade da Coruña.
Canllo Nieves, M. T. (2008). Terminología minera de origen americano en el Arte de los metales (1640)
de Álvaro Alonso Barba. En D. Azorín Fernández et al. (Eds.), El diccionario como puente entre las
lenguas y culturas del mundo: actas del II Congreso Internacional de Lexicograa Hispánica (pp.
628‐632). Universidad de Alicante.
Carpi, E. (2008). Discurso económico en los tratados de Luis de Alcalá, Cristobal de Villalón y Luis Saravia.
En C. Navarro (Ed.), Terminología, traducción y comunicación especializada. Homenaje a Amelia de
Irazazábal (pp. 81‐95). Universidad de Verona.
Carpi, E. (2018). Innovación discursiva en los textos filosóficos novohispanos (1692‐1822). En X. A. Álvarez
Pérez et al. (Eds.), Nuevas perspecvas en la diacronía de las lenguas de especialidad (pp. 23‐32).
Universidad de Alcalá.
Carriazo Ruiz, J. R. (2015). El vocabulario de la navegación en el Siglo de Oro. Universidade da Coruña.
CHARTA. (2015). Criterios de edición de documentos hispánicos (orígenes‐siglo XIX). hp://
files.redcharta1.webnode.es/200000023‐de670df5d6/Criterios%20CHARTA%2011abr2013.pdf
Corveddu, M. S. (2021). El léxico del curdo y adobo de los cueros. Una aproximación diacrónica. Axac.
Cruz Volio, G. (2020). Práccas definicionales en textos de medicina españoles (siglos XV y XVI). Káñina,
Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 44(3), 149‐190.
De Hoyos, J. C. (2018). Léxico económico en la lengua española del siglo XIX. El Epítome de Jean‐Bapste
Say. Cilengua.
Espejo Muriel, M. del M. (2019). Nombres cienficos y vulgares de la flora en el Tratado del Xiquilite (añil)
de José M. Mociño. En J. Sanmarn y E. Quilis (Eds.), Retos y avances en lexicograa: los diccionarios
del español en el eje de la variación lingüísca (pp. 159‐172). Universitat de València.
Espejo Muriel, M. del M. (2020). Léxico de la química en el Tratado del Añil. Fuentes de referencia y léxico
de especialidad: nomenclatura e instrumentos. En M. Amores y C. García (Eds.), Confluencias
dieciochescas (pp. 41‐64). IEMYRhd.
Espejo Muriel, M. del M. (2021). Los nombres de oficios en las haciendas añileras de la Nueva España:
apuntes de un meszaje lingüísco. Moenia, 27.
Franco Aixelá, J. (2015). La traducción de textos cienficos y técnicos. Tonos Digital, 29, 1‐31.
Frías, M. (1998). Problemas terminológicos en la idenficación de 'La quina americana' (1764‐1828).
En J. M. Urkia Etxabe (Ed.), Médicos vascos en América y Filipinas (pp. 53‐61). Real Sociedad
Bascongada de Amigos del País.
Galeote, M. (1998). La herbolaria de Indias en los tratados cienficos de Nicolás Monardes (1507‐1588).
Anuario de Letras, 36, 47‐73.
Gamero Pérez, S. (2001). La traducción de textos técnicos. Descripción y análisis de textos (alemán‐
español). Ariel.
Garriga Escribano, C. (2008). Nota sobre la traducción de la voz átomo. Revista de invesgación lingüísca,
11, 95‐124.
Garriga Escribano, C. (2018). Las voces de la química. En G. Clavería y M. Freixas (Eds.), El diccionario de la
Academia en el siglo XIX: la quinta edición (1817) al microscopio (pp. 313‐338). Arco Libros.
Girón Alconchel, J. L. (2018). Diacronía de la construcción discursiva en textos técnicos de los siglos XVII y
XVIII. En X. A. Álvarez Pérez et al. (Eds.), Nuevas perspecvas en la diacronía de las lenguas de
especialidad (pp. 155‐188). Universidad de Alcalá.
Gómez de Enterría, J. (1996). Voces de la economía y el comercio en el español del siglo XVIII. Universidad
de Alcalá.
Gómez de Enterría, J. (2012). El vocabulario de la medicina del siglo XVIII a través de las traducciones de
los hermanos Juan y Félix Galisteo. En E. Montero Cartelle y C. Manzano Rovira (Eds.), Actas del VIII
Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II (pp. 1423‐1434). Meubook.
Gómez de Enterría, J. (2014). El vocabulario de las fiebres epidémicas en el español del siglo XVIII. España
y México. En J. L. Ramírez Luengo y E. P. Velásquez Upegui (Eds.), La historia del español hoy. Estudios
y perspecvas (pp. 199‐216). Axac.
Gómez de Enterría, J. (2020). El vocabulario de la medicina en el español del siglo XVIII. Peter Lang.
González Madariaga, M. J. (2001). Léxico de la minería y el arte de los metales en el Virreinato de Perú. En
H. Perdiguero Villarreal y A. Álvarez Tejedor (Eds.), Estudios sobre el español de América. Actas del V
Congreso Internacional de 'El español de América' (pp. 663‐672). Universidad de Burgos.
Guérrez Rodilla, B. M. (1999). La constución de la lexicograa médica moderna en España. Toxosoutos.
| 30
La recuperación (léxica) del patrimonio tecnocienfica...
1 (2024), 19‐31
Guérrez Rodilla, B. M. (2007). La esforzada reelaboración del saber: repertorios médicos de interés
lexicográfico anteriores a la imprenta. Cilengua.
Hassler, G. (2001). Proyectos y crícas: nacimiento y función de nuevos pos de textos en el siglo XVIII. En
J. Brumme (Ed.), La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad. La divulgación de la
ciencia (pp. 63‐78). Iberoamericana/Vervuert.
López Piñero, J. M., et alii. (1992). Bibliographia Medica Hispánica, 1415‐1850, III. Libros y folletos,
1701‐1800. Universidad de Valencia.
Mar Sánchez, M. (2018). Cambio discursivo y progreso cienfico (con movo de los textos médicos
novatores de fines del XVII y principios del XVIII). En X. A. Álvarez Pérez et al. (Eds.), Nuevas
perspecvas en la diacronía de las lenguas de especialidad (pp. 265‐286). Universidad de Alcalá.
Medina, J. T. (1890). La imprenta en Lima. Epítome (1584‐1810). Casa del Autor.
Medina, J. T. (1910). La imprenta en Guatemala (1660‐1821). Casa del Autor.
Micheli, G. (2018). Lunionetrascienza e tecnica: una facosa conquista. Mimesi.
Molina Sangüesa, I. (2015). Las matemácas en el renacimiento hispano: estudio xico y glosario (Tesis
doctoral inédita). Universidad de Salamanca.
Montalván, J. H. (1958). Breves apuntes para la historia del periodismo nicaragüense. Universidad
Nacional de Nicaragua.
Montero Lazcano, M. Y. (2020). Indigenismos en el discurso médico de Guatemala del siglo XVIII: el caso
de la Instrucción sobre el modo de praccar la inoculación de las viruelas de José Felipe Flores. Études
Romanes de Brno, 41(2), 41‐51.
Nomdedeu, A. (2018). Antonio Viada: regeneracionismo, deporte y lengua española. La
instucionalización de las primeras voces del fútbol en español (1868‐1899). Bolen de la Real
Academia Española, 99(329), 723‐769.
Nomdedeu, A. (2019). La prensa general y deporva como fuente textual fundamental para la
documentación de los primeros términos del fútbol en español (1868‐1899). Anuari de Filologia.
Estudis de Lingüísca, 9, 235‐258.
O'Ryan, J. E. (1897). Bibliograa de la imprenta en Guatemala en los siglos XVII y XVIII. Imprenta
Elzeviriana.
Paredes García, C. (2020). El léxico mexicano de la viruela en los albores de la Independencia: los datos de
la Instrucción formada para administrar la vacuna (México, 1814). Études Romanes de
Brno, 41(2), 53 ‐61.
Pena Sueiro, N. (2001). Estado de la cuesón sobre el estudio de las Relaciones de sucesos. Pliegos de
Bibliofilia, 13, 43‐66.
Puche Lorenzo, M. Á. (2015). ¿Dialectalismo y/o tecnicismo? Una mirada al xico especializado de la
minería en el siglo XIX. Études Romanes de Brno, 36, 103‐117.
Puche Lorenzo, M. Á. (2016). Tentavas lexicográficas (inéditas) sobre minería en el siglo XVIII. En C.
Garriga Escribano y J. I. Pérez Pascual (Eds.), Lengua de la ciencia e historiograa (pp. 269‐282).
Universidade da Coruña.
Quesada Pacheco, M. Á. (2021). Dialectología histórica del español de América Central: nivel fonéco‐
fonológico. Revista de historia de la lengua española, 61, 67‐100.
Quirós, M. (2014). "Non furtum facies; confesionarios y discurso económico en la España del siglo XVI".
Bullen Hispanique, 116, 53‐71.
Quirós, M. (2015). El Libro de Agricultura de Gabriel Alonso de Herrera: un texto en busca de edición.
Cricón, 123, 105‐131.
Quirós, M. (2017). El Libro de Agricultura de Gabriel Alonso de Herrera en el Diccionario de Autoridades, o
de la en ocasiones complicada relación entre filología y lexicograa. Revista de invesgación
lingüísca, 20, 131‐156.
Ramírez Luengo, J. L. (2011). La lengua que hablaban los próceres. El español de América en la época de
las Independencias. Voces del Sur.
Ramírez Luengo, J. L. (2015). Aproximación al léxico de la medicina en el Buenos Aires del siglo XVIII. En
J. M. García Marn (Dir.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II (pp.
2155‐2168). Iberoamericana/Vervuert.
Ramírez Luengo, J. L. (2017). Documentos lingüíscos de la Guatemala dieciochesca (1690‐1810). Axac.
Ramírez Luengo, J. L. (2019). En los márgenes de la literatura: edición y estudio de textos (para)literarios
de la Guatemala dieciochesca. Diseminaciones, 2(3), 93‐104.
| 31
Mario Salvatore Corveddu, Gabriela Cruz Volio, José Luis Ramírez Luengo
1 (2024), 19‐31
Ramírez Luengo, J. L. (2020). El léxico de la viruela en la Guatemala del siglo XVIII: algunas notas sobre la
Instrucción sobre el modo de praccar la inoculación de las viruelas de José Felipe Flores (Ciudad de
Guatemala, 1794). Études Romanes de Brno, 41(2), 27‐39.
Ramírez Luengo, J. L. (2021). La americanización léxica del español guatemalteco de la Ilustración a parr
de los Apuntamientos sobre la agricultura y el comercio del Reyno de Guatemala (1811). En
Publicación conmemorava Bicentenario de la Independencia 1821‐2021. La lengua española en
Guatemala (pp. 67‐111). Academia Guatemalteca de la Lengua.
Sánchez‐Prieto Borja, P. (2011). La edición de textos españoles medievales y clásicos. Criterios de
presentación gráfica. Cilengua.
Tenorio Góchez, R. M. A. (2006). Periódicos e cultura impresa en El Salvador (1824‐1850): “Cuán rápidos
pasos da este pueblo hacia la civilización europea” (Tesis doctoral inédita). The Ohio State University.
Torres Montes, F. (1998). Fitónimos amerindios recogidos por José Celesno Mus. Thesaurus. Bolen del
Instuto Caro y Cuervo, 53(2), 242‐270.
Torres, A. (2001). Bases para el estudio del léxico hispánico de flora, fauna y minería recogido en el
Diccionario de voces americanas (siglo XVIII) de Manuel José de Ayala. En J. Brumme (Ed.), La historia
de los lenguajes iberorrománicos de especialidad. La divulgación de la ciencia (pp. 195‐205). Vervuert/
Iberoamericana.
Vega Jiménez, P. (2016). Periodismo y literatura en Costa Rica (1833‐1950). Revista de Historia, 73, 15‐33.

   es doctor en ciencias lingüíscas por la Università Caolica del
Sacro Cuore. Actualmente es profesor de lengua y traducción española en la Universidad
Insubria de Como, donde desarrolla también su acvidad de invesgador. Sus ámbitos de
invesgación fundamental lo constuyen la lexicología y la lexicograa histórica del español de
España y de América, así como la historia de la traducción de textos cienfico‐técnicos. Sobre
tales temas ha publicado diversos trabajos que ofrecen un análisis diacrónico de los datos.
 es Doctora en Filología Románica por la Universidad Johannes Gutenberg
de Maguncia y Máster en Lingüísca por la Universidad de Costa Rica. Es Catedráca de la
Escuela de Filología, Lingüísca y Literatura de la Universidad de Costa Rica e invesgadora del
Instuto de Invesgaciones Lingüíscas de la misma universidad. Su campo de invesgación se
enfoca en la historia de la lengua española, la pragmáca histórica y el análisis del discurso.
Asimismo, ha invesgado y publicado sobre la lengua bribri, perteneciente a la familia chibcha.
    es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto y
profesor en la Universidad Complutense de Madrid; es también académico correspondiente en
las Academias de la Lengua de México, Honduras y Guatemala, así como académico honorario en
la Ecuatoriana. Su ámbito de invesgación fundamental lo constuye la historia de la lengua
española en la época moderna, muy especialmente en América, así como el contacto lingüísco
del español con el portugués desde un punto de vista histórico y la configuración de la ortograa
moderna; sobre tales temas ha publicado casi dos centenares de trabajos.