| 1

ISSN: 3020‐9854
DEBER (DE) 

FORM AND MEANING OF CONSTRUCTIONS WITH DEBER (DE) + INFINITIVE
IN MADRID

Universidad de Alca
Recibido / Submied: 27/03/2024
Aceptado / Accepted: 09/05/2024

Las perífrasis modales deber + infinivo y deber de + infinivo, aunque según el punto de vista
normavo deberían distribuirse los valores deónco o de obligación y epistémico o de
posibilidad, en la prácca constuyen un ejemplo de variación sintácca en el mundo
hispánico, ya que ambas estructuras se usan para expresar los dos valores. En este trabajo se
analizan los resultados de una invesgación variacionista sobre la alternancia de estas dos
construcciones a parr de las entrevistas PRESEEA realizadas en los distritos de Salamanca y
Vallecas de la ciudad de Madrid. Metodológicamente, la invesgación sigue el modelo de
codificación propuesto por Gómez Molina (2013), que toma en cuenta la posible influencia de
factores lingüíscos, eslíscos y sociales, con objeto de determinar los condicionantes de la
presencia y/o ausencia de preposición y de los valores semánco‐pragmácos de la
construcción, a la vez que se considera el posible peso de la norma académica sobre el
comportamiento lingüísco de los madrileños. En el trabajo también sitúa dialectalmente a
Madrid en el conjunto de las ciudades hispanas en las que se han estudiado estas perífrasis y,
en el eje cronológico, se analizan los cambios que han tenido lugar en la segunda mitad del
siglo XX en la forma y el significado de las construcciones.
 habla de Madrid; proyecto PRESEEA; perífrasis modales; valores epistémico y
deónco; variedades del español

The modal periphrases deber + infinive and deber de + infinive, although according to the
normave point of view the deonc or obligaon and epistemic or possibility values should
be distributed, in pracce they constute an example of syntacc variaon in the Hispanic
world, since both structures are used to express both values. This paper analyses the results
of a variaonist research on the alternaon of these two construcons based on PRESEEA
interviews carried out in the districts of Salamanca and Vallecas in the city of Madrid.
Methodologically, the research follows the coding model proposed by Gómez Molina (2013),
which takes into account the possible influence of linguisc, stylisc and social factors in
order to determine the determinants of the presence and/or absence of preposion and the
semanc‐pragmac values of the construcon, while also considering the possible weight of
the academic norm on the linguisc behaviour of Madrilenians. The paper also situates
Madrid dialectally in the group of Hispanic cies in which these periphrases have been
studied and, on the chronological axis, analyses the changes that have taken place in the
second half of the 20th century in the form and meaning of the construcons.
 speech of Madrid; Hispanic dialectology; PRESEEA project; modal periphrases;
epistemic and deonc values; variees of Spanish
DOI: hps://doi.org/10.30827/3020.9854rvcl.1.1.2024.31102
Variación. Revista de variación y cambio lingüísco, 1(1), junio 2024, pp. 1‐18
| 2
Forma y sendo de las construcciones con deber (de) ...
1 (2024), 1‐18
1)
Este trabajo forma parte de las acvidades cienficas del proyecto de I+D+i Agenda 2050. El español del centro‐norte de
España: procesos de variación y cambio espaciales y sociales (PID2019‐104982GB‐C51), financiado por el Ministerio de
Ciencia e Innovación‐Agencia Estatal de Invesgación/10.13039/501100011033, y del proyecto La población migrante de la
comunidad de Madrid: factores lingüíscos, comunicavos, culturales y sociales del proceso de integración y recursos
lingüíscos de intervención (INMIGRA3‐CM; H2019/HUM‐5772), financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social
Europeo.



La clasificación tradicional de las perífrasis verbales según el aporte semánco del verbo
auxiliar diferencia entre perífrasis aspectuales (o tempoaspectuales) y perífrasis modales. Estas
úlmas, construidas con verbos como deber, tener o poder más infinivo, sirven para expresar la
modalidad, esto es, la manera en que el hablante considera la acción señalada por el infinivo,
que puede presentarse como obligatoria, necesaria, deseada, posible, probable, etc. La
modalidad, por tanto, supone una interpretación de la información lingüísca, expresión del
punto de vista del hablante o de su reacción afecva hacia el contenido del mensaje (RAE y
ASALE, 2009, p. 3114).
Dentro de las perífrasis modales, los gramácos suelen disnguir dos pos: la modalidad
deónca (del gr. δέον ‘el deber’), también denominada personal o radical, y la modalidad
epistémica (del gr. ἐπιστήμη ‘conocimiento’), que recibe también los nombres de impersonal o
proposicional. La modalidad deónca esrelacionada con las nociones de permiso, obligación,
etc.; con este po de proposiciones, en las que la acción del verbo está orientada hacia el futuro,
el hablante atribuye a alguien cierta capacidad, habilidad, obligación o una manifestación similar
en relación con algo. La modalidad epistémica, por el contrario, está vinculada a las ideas de
conocimiento y creencia y mediante las proposiciones de este po el hablante presenta algún
estado de cosas como posible o probable, expresando además el grado de veracidad o de
seguridad que confiere el propio hablante a lo que dice (RAE y ASALE, 2009, p. 2140).
Si se adopta un punto de vista normavo, las estructuras deber + infinivo y deber de +
infinivo deberían reparrse entre los valores deónco y epistémico respecvamente. Según
este criterio, deber + infinivo se usa para indicar obligación, mientras que deber de + infinivo
expresa probabilidad. La postura tradicional, sin embargo, se ha ido flexibilizando y en las úlmas
propuestas ya se admite deber + infinivo para expresar incerdumbre o probabilidad, aunque
se sigue rechazando deber de + infinivo para expresar obligación (Véase RAE y ASALE (en línea),
Diccionario Panhispánico de Dudas, s.v. deber).
Lo cierto es que no hay apoyo empírico suficiente que jusfique ese reparto de valores para
ambas estructuras, ni desde el punto de vista histórico ni desde los usos en la lengua actual. De
hecho, desde el punto de vista semánco, la separación entre la modalidad deónca y la
epistémica no es tajante y en ciertos contextos se puede obtener de una misma estructura una u
otra interpretación. Las zonas semáncas de lo obligatorio‐pasivo (‘verse obligado a’) y lo
probable (‘probablemente, ‘puede ser que’) están muy próximas, por lo que una misma oración
puede resultar ambigua. Es decir, aspectos pragmácos (relavos al contexto) o fónicos
(entonación) ayudan a saber cuál es el aspecto que predomina.
El estudio diacrónico de estas perífrasis tampoco sirve de argumento para el reparto de
valores. Rosenmayer (2017, p. 150), citando a varios autores, señala que el verbo lano DEBERE,
que significaba ser deudor de’, en combinación con infinivo empezó usándose para el valor
deónco, aunque a parr del lan clásico pueden encontrarse ejemplos de ambos valores. Yllera
(1980) en su trabajo sobre la evolución histórica de las perífrasis atesgua la alternancia de estos
dos valores a lo largo del empo. Durante la Edad Media, aunque la expresión de obligación,
necesidad o conveniencia se formulaba principalmente con dever + infinivo, también se
encentran ejemplos desde el siglo XIII de dever de + infinivo para este valor. Y desde el siglo XV
también se emplean de manera casi indisnta ambas fórmulas para expresar suposición o
conjetura. Para épocas posteriores, Balasch (2008) analiza un corpus de obras literarias
españolas de los siglos XVII y XIX y afirma que
| 3
Florenno Paredes García
 1 (2024), 1‐18
Hay una progresiva extensión de la primera variante (deber) a expensas de la segunda (deber de). El
uso de la variante deber se incrementa de un 40% en la muestra del siglo XVII a un 80% en la muestra
del siglo XIX. Incluso, constatamos que la variante deber no solo crece en frecuencia de uso sino que
además reemplaza la variante deber de, primero en los contextos deóncos y luego en los
epistémicos” (Balasch, 2008, p. 109).
Para la autora, el predominante uso de deber en lugar de deber de observado en el español
contemporáneo no es producto de alguna «confusión» sino de la evolución de la variación en la
diacronía del español” (Balasch, 2008, p. 118). La conclusión, en definiva, es que el reparto de
valores propugnado por la norma es posterior y arficial, y no está en ningún caso refrendada
por el uso real de los hablantes. Se trata, sencillamente, de dos construcciones sintáccas
alternavas para expresar significados idéncos o muy próximos, algo que ocurre también en
estructuras similares como saber algo / saber de algo; dudar algo / dudar de algo, donde la
alternancia de la preposición sí está admida por la norma académica (Náñez, 1984).
Se han propuesto hipótesis alternavas para explicar esta variación. Náñez (1984, p. 242), al
considerar estas dos estructuras, sosene que lo más común es que con la variante deber de se
exprese la obligación, lo cual se debe, en su opinión, a que la preposición “llena” más la frase,
haciéndola más expresiva y, por ello, más apropiada para formular obligación. En este mismo
sendo, la presencia de la preposición en este contexto habría que relacionarla con los
fenómenos del queísmo y el dequeísmo. De ellos, en español está mucho más generalizado el
primero, lo cual obedece a razones cognivas, según García (1986). La ausencia de preposición
está más generalizada en la lengua hablada porque la inserción de un elemento supone un
mayor esfuerzo en la producción y en el procesamiento; además, la estructura sin preposición se
favorece con la inmediatez del discurso oral, donde el hablante ene escaso empo para
arcular la expresión más adecuada de su pensamiento. Las razones que explican que las
estructuras con de que estén más esgmazadas que las que carecen de preposición pueden
encontrarse en que la presencia de preposición es más percepble, de ahí que pueda resultar
también más esgmazación que la ausencia de ella.
Estas hipótesis, no obstante, no han sido suficientemente constatadas en los estudios
empíricos, ni para el queísmo y dequeísmo ni para las dos construcciones aquí analizadas. El
estudio de Samper et al. (1998‐99) sobre deber y deber de en doce ciudades hispanas rechaza la
hipótesis de que presencia de la preposición suponga una mayor mediatez y, según sus
resultados, no se puede afirmar que en los casos de presencia de preposición haya menos
relación directa que en los casos de ausencia.
Así pues, las estructuras perifráscas compuestas por deber + infinivo o deber de + infinivo
pueden considerarse un caso protopico de variación sintácca en español, en la medida en que
ambas pueden alternan para transmir idénco significado. Como en muchos otros territorios
hispanos, también en Madrid encontramos numerosos ejemplos de esta alternancia, tanto para
los valores deóncos (ejemplos 1‐2) como epistémicos (3‐4)
(1) no sé a lo mejor deberían poner sios // si eres mayor de edad y quieres beber pues
deberían poner algún sio: o algo en cada / en cada zona [MADR‐SAL‐H11‐001]
(2) los gobiernos deberían de influir sobre ese po de empresas [MADR‐VAL‐H21‐019]
(3) pues sí recuerdo eso / y otra vez haciendo un viaje // de Valencia / también era
pequeño debía tener do‐ // pues igual por esa época: doce años más o menos [MADR‐
VAL‐H23‐002]
(4) eran dos chiquitos / pero yo debía de tener diecisiete años y ellos debían de tener /
pues dieciséis [MADR‐SAL‐M13‐016]
En el caso extremo, la alternancia se puede encontrar incluso en un mismo individuo y hasta
en la misma secuencia, como se ve en el ejemplo (5).
| 4
Forma y sendo de las construcciones con deber (de) ...
1 (2024), 1‐18
(5) muy injusto pero: la vida: <silencio/> vienen estos casos y enes que: rar con ellos
pero no debería de ser así // no debería haber sido [MADR‐VAL‐M21‐023]
Aparte de dar cuenta del uso de las perífrasis en la sociedad madrileña y sus valores
semánco‐pragmácos, el presente trabajo pretende responder a una serie de preguntas de
invesgación, que expliquen en qué medida usan los madrileños la estructura deber (de) +
infinivo y los valores semánco‐pragmácos que les otorgan. 1) ¿Qué factores determinan la
presencia o ausencia de la preposición?, 2) ¿Qué factores determinan el valor modal de la
construcción perifrásca? Por otra parte, puesto que es una estructura que recibe sanción
normava, es posible preguntarse 3) ¿afecta la prescripción normava al uso de las perífrasis en
la sociedad madrileña? Contamos, por otra parte, con invesgaciones sobre estas mismas
estructuras sintáccas realizadas en diversas ciudades hispanas y sobre la situación de Madrid
treinta años antes, lo cual nos permirá dar respuesta a otras preguntas: 4) ¿Se comporta
Madrid como el resto de ciudades en relación con las dos perífrasis?, y 5) ¿Ha habido cambio en
el uso y/o la función de las perífrasis en la segunda mitad del siglo XX?

El trabajo se ha llevado a cabo a parr de los corpus PRESEEA de la ciudad de Madrid. La
invesgación se ha realizado en el distrito de Salamanca y en los distritos de Vallecas y Puente de
Vallecas (véase Cestero Mancera et al., 2015). En total se han analizado 108 encuestas, 54 de
cada uno de los dos subcorpus; la muestra está preestraficada según los tres parámetros que se
siguen en el proyecto PRESEEA (sexo, edad y nivel de instrucción) y se han analizado tres
entrevistas por casilla.
Para el análisis de las variantes lingüíscas, hemos pardo de la propuesta de codificación de
Gómez Molina (2013), que toma en cuenta la posible influencia de siete factores lingüíscos
(fonéca sintácca, po de sujeto, persona gramacal, empo y modo verbal, po semánco de
verbo, po de oración e intercalación), seis factores eslíscos (registro, po de discurso, valor
modal contextual, tenor y edad, tenor y estatus, tenor y solidaridad) y cuatro factores sociales
(sexo, edad, nivel de instrucción y modo de vida). Hemos adaptado esta propuesta suprimiendo
algunos factores eslíscos no operavos para la muestra madrileña y se han añadido dos
variables lingüíscas: la modalidad lógica de la oración y la presencia de elementos redundantes
en la oración que conene la perífrasis. La adición de la modalidad lógica, que divide las
oraciones en afirmavas o negavas, se jusfica dado el diferente comportamiento sintácco
que ene la negación sobre el valor deónco y el epistémico (RAE y ASELE, 2009: § 28.7c;
Sánchez López, 1999, pp. 2611‐2613). La inclusión de la variable redundancia trataba de ver si las
Tabla 1. Distribución de la muestra poblacional de PRESEEA en Madrid
| 5
Florenno Paredes García
 1 (2024), 1‐18
variables lingüíscas o de los valores que se les asigna socialmente podían estar relacionadas
con la presencia explícita de elementos redundantes que indiquen obligatoriedad o
probabilidad. Entre los factores sociales se han incluido la clase social y, de acuerdo con la
preestraficación de la muestra madrileña, el origen del entrevistado, diferenciándose entre los
madrileños de origen y otros españoles llegados a la ciudad desde otras zonas de España. Las
variables independientes que se han tomado en consideración son las siguientes:
Para observar la incidencia de las variables descritas en el apartado de metodología se han
ulizado varias pruebas. Mediante el programa SPSS se han realizado tablas de conngencia
entre la variable dependiente y los factores lingüíscos, eslíscos y sociales. Por otra parte, se
ha usado el Goldvarb X con objeto de ver los posibles condicionantes de cada una de las cuatro
variantes tomadas en consideración. Este análisis se realiza mediante un proceso escalonado
que consta de dos fases, la primera, llamada de subida, que consiste en ir formando grupos con
los factores primero de uno en uno, luego de dos en dos, etc., hasta tomarlos todos en bloque, y
la segunda, de bajada, en la que los grupos se forman descartando sucesivamente uno a uno los
factores. El resultado del proceso permite determinar qué grupo de factores, si lo hay, explica
mejor la variación observada, así como la posible incidencia de cada factor de manera
independiente para cada una de las cuatro variantes señaladas y el peso probabilísco de cada
variante sobre la variable lingüísca.

En la presentación de los resultados generales vamos a diferenciar en primer lugar las dos
estructuras del verbo, con y sin preposición, y la modalidad semánco‐pragmáca. En la Tabla 2
se recogen todos los casos de la estructura que aparecen en las 108 entrevistas del corpus
PRESEEA de Madrid, que incluye las 54 del distrito de Salamancas y las 54 de Vallecas y Puente
de Vallecas.

Entorno fónico
Sujeto
Persona
Tiempo y modo
Verbo auxiliado
Oración
Modalidad
Intercalación
Redundancia

Registro
Discurso
Normavo

Sexo
Edad
Estudios
Clase social
Origen
Modo de vida
Distrito
Cuadro 1. Variables tomadas en cuenta en la alternancia de las perífrasis deber y deber de + infinivo
| 6
Forma y sendo de las construcciones con deber (de) ...
1 (2024), 1‐18
Tabla 2. Distribución de las formas y valores de las perífrasis con deber (de) en Madrid
2)
La perífrasis aparece también en el discurso de los entrevistadores, entre quienes se han registrado un total de 50 casos,
41 de deber y 9 de deber de, y, en cuanto a la modalidad, 31 se usan con valor deónco y 19 con valor epistémico. Para los
análisis de este trabajo, hemos descartado los casos de los entrevistadores, por lo que solo se presentarán aquí las perífrasis
que han producido los entrevistados.
En total deber (de) + infinivo aparece en 211 ocasiones en el corpus PRESEEA de Madrid, lo
que supone un promedio de tan solo dos veces por entrevista
2)
. Se puede concluir, por tanto,
que se trata de una estructura relavamente poco frecuente, lo cual no es de extrañar si se ene
en cuenta que los valores semánco‐pragmácos asociados a estas perífrasis de modalidad
pueden expresarse también con otros verbos. Por otra parte, la escasa frecuencia de la
construcción, especialmente de algunas de sus variantes, supone una dificultad a la hora de
llegar a conclusiones fiables.
se puede afirmar que la distribución entre las variantes de deber con y sin preposición no
está equilibrada: los madrileños enden al uso de la estructura más simple y recurren a la forma
sin preposición el doble de veces que a la variante con ella. Y, respecto a la modalidad, los
números globales también señalan que los madrileños las usan mucho más para expresar
conjetura, probabilidad o incerdumbre que para marcar mandatos, órdenes u obligaciones, con
una distribución de casi el doble de casos para la modalidad epistémica que para la deónca.
Este predominio de la modalidad epistémica, sin embargo, no se da del mismo modo con
ambas variantes formales: mientras que los madrileños emplean claramente deber para expresar
incerdumbre, duda o probabilidad —alejándose así de la propuesta normava más estricta—,
la perífrasis deber de la reparten equilibradamente para los valores deónco y epistémico. Por
úlmo, el número de casos de cada variante con y sin preposición (37) es exactamente el mismo
para expresar valor deónco, mientras que para el valor epistémico predomina el uso de la
forma sin preposición.

Para observar los factores que influyen en la presencia o ausencia de preposición se ha
realizado un análisis en el que se han contrastado las variantes sintáccas deber + infinivo
frente a deber de + infinivo. El análisis binomial escalonado se ha realizado contrastando entre
la variante sin preposición y la variante con ella, por lo que el peso probabilísco indica en qué
medida el factor potencia o restringe la estructura no preposiva. La Tabla 3, que incluye
también los valores absolutos y relavos de las dos variantes lingüíscas, presenta el conjunto de
factores que mejor explica la variación observada, ordenados de mayor a menor influencia, junto
a las variantes, ordenadas también según el peso probabilísco de la variante sin preposición.
La probabilidad general es favorable a que la construcción se emplee sin preposición (input
=0,668), a pesar de que el conjunto de factores que de manera conjunta incide sobre el uso de la
estructura sintácca es relavamente escaso. Este grupo se compone de solo cinco variables,
entre las que predominan las de carácter gramacal, frente a las sociológicas o eslíscas. Tiene
importancia también la ausencia de ciertas variables en el grupo, especialmente el valor
expresado por la perífrasis, lo que indica que los madrileños no vinculan la preposición a la
transmisión de un determinado significado de probabilidad u obligación.
| 7
Florenno Paredes García
 1 (2024), 1‐18
Tabla 3. Factores condicionantes de las perífrasis deber y deber de + infinivo en Madrid
3)
Respecto a la clase social, el valor de la significación supera ligeramente el límite de la validez estadísca (p = 052), por lo
que no ha sido un factor seleccionado. No obstante, es interesante observar que todos los casos de perífrasis que han usado
los madrileños de clase alta corresponden a la estructura sin preposición.
El factor más influyente para la presencia o ausencia de la preposición de es el entorno fónico
en que queda la consonante dental. Lo más habitual es que la preposición quede en posición
intervocálica por la terminación de la forma del verbo auxiliar deber, un contexto que en Madrid
actúa como debilitador de la consonante dental (Molina Martos y Paredes García, 2014, 2015). El
peso probabilísco del contexto intervocálico (= 0,646) señala que esta categoría promueve la
ausencia de la preposición, frente al contexto consonánco que la reene (peso = 0,211). Estos
hechos sugieren, por tanto, que los hablantes no seleccionan la preposición por la función
semánco‐pragmáca de la construcción, sino que esta queda condicionada en gran medida por
el contexto fónico en el que la preposición aparece.
El po de oración es el segundo factor determinante del uso de deber + infinivo. La opción
sin preposición se elige especialmente si la perífrasis es el núcleo verbal de la oración principal y,
si se encuentra en una oración coordinada, las probabilidades son similares para ambas
estructuras. Por el contrario, en las oraciones subordinadas, especialmente si son adjevas y
adverbiales, la probabilidad mayor es que aparezca la estructura deber de.
El tercer factor en orden de importancia en la variación es el nivel de estudios de los sujetos,
que es también el único de los factores sociales que se ha mostrado incidente.
3)
En este punto,
mientras que los dos grupos de nivel de estudios más alto se muestran más favorables a la
omisión de la preposición, quienes enen el nivel más bajo se inclinan por el empleo de la
| 8
Forma y sendo de las construcciones con deber (de) ...
1 (2024), 1‐18
4)
Habrá que relacionar este uso de la preposición con el empleo estructuras dequeístas en Madrid (Paredes García 2023),
aunque aquí el dequeísmo solo se ve favorecido por el grupo masculino, sin que afecte el nivel de estudios.
estructura más compleja. Se podría inferir, por tanto, que a la perífrasis preposiva se la
considera de menor presgio en la Comunidad de Madrid, aunque no es una tendencia clara,
pues carece del apoyo de otros grupos sociales, como el femenino, que tradicionalmente
otorgan presgio abierto
4)
.
El grado de ajuste a la norma aparece también como uno de los factores que explica
conjuntamente la presencia de la preposición. Del total de 70 casos de la estructura deber de, 33
veces (47,1 %) se registra en un uso reprobado normavamente, frente a las 37 (52,9 %) en las
que figura en uso autorizado. Se puede decir, por tanto, que el empleo de la preposición
práccamente se reparte de manera aleatoria entre uno y otro valor. La variante deber está más
claramente inclinada hacia los valores normavos, que ocurren en tres de cada cuatro casos de
ocurrencia de la variante (104 casos normavos —73,8 %— sobre el total de 141 de la perífrasis).
Por úlmo, la presencia o ausencia de preposición está determinada por el empo y el modo
del verbo. Si se descarta el subjunvo, dada la escasez de ocurrencias de este modo verbal, la
ausencia de preposición está promovida por el modo indicavo y el empo presente, esto es,
cuando el enunciado refleja un estado de cosas real que suceden en el momento de la
enunciación. Por el contrario, tanto el pasado como la formulación hipotéca reflejada por el
condicional, actúan como motores de la preposición de.
En resumen, si se aende al peso probabilísco de cada variante, se puede afirmar que en
Madrid la ausencia de la preposición escondicionada fundamentalmente por el hecho de que
la perífrasis constuya el núcleo verbal de la oración principal, y en menor medida, la ausencia es
más probable cuando el entorno es vocálico, cuando el sujeto ene estudios universitarios y
cuando el verbo está en presente de indicavo.
deber (de) 
En segundo lugar, se va a analizar qué factores determinan el valor semánco‐pragmáco que
los madrileños otorgan a la construcción perifrásca. La Tabla 4, en la que se han añadido
también los valores absolutos y relavos para cada variante, presenta el grupo de factores que se
han considerado influyentes ordenados según su importancia, así como las variantes de cada
factor, ordenadas también según su peso probabilísco.
Tabla 4. Factores condicionantes de los valores de las perífrasis con deber (de) en Madrid
| 9
Florenno Paredes García
 1 (2024), 1‐18
El análisis se ha realizado para determinar la probabilidad de cada factor sobre el valor
deónco, por lo que el peso probabilísco indica en qué medida el factor potencia o restringe la
interpretación de obligación o necesidad. Y, como en el caso anterior, hay que señalar que es
poco numeroso el conjunto grupo de factores que actúan conjuntamente sobre el valor
expresado por la construcción y que han quedado descartado varios factores que resultan
significavos cuando se consideran de manera independiente en el análisis binario.
El factor más determinante para establecer el valor de la perífrasis es el empo y el modo en
que se encuentra el verbo auxiliar. El valor deónco está fuertemente asociado a los modos de la
irrealidad: los 3 casos de subjunvo expresan siempre un significado de obligación, igual que
sucede en práccamente todos los casos de condicional. Por el contrario, el modo indicavo se
vincula a la expresión de la probabilidad, la incerdumbre o la duda. Este comportamiento
aparentemente va en contra de las tesis tradicionales que asocian al indicavo la expresión de lo
real y, por tanto, de lo obligatorio, y al subjunvo y al condicional lo hipotéco. No obstante, la
asociación de los modos verbales encontrados aquí debe vincularse con los mecanismos de
atenuación que actúan entre los madrileños, de manera que la expresión de obligación, un acto
de habla que se puede considerar más agresivo o invasivo, se miga mediante un modo que
atenúe la fuerza ilocuva del acto de habla.
El po de discurso determina también el valor de la perífrasis. Como cabía esperarse, en el
discurso argumentavo la perífrasis ende a expresar valores de obligación o necesidad,
mientras que en el discurso narravo es mucho más probable que exprese incerdumbre, duda o
probabilidad. Este ha sido también el único valor que se ha encontrado en los 2 casos de
perífrasis en segmentos en los que el discurso se alejaba de la estructura pregunta/respuesta
caracterísca de la entrevista para adoptar la forma de diálogo entre los dos interlocutores.
Cuando el discurso es de po exposivo, la probabilidad de que aparezca cualquiera de las dos
interpretaciones es práccamente idénca.
El entorno fónico en que se sitúa la preposición es también un factor asociado a la intención
pragmáca con que se usa la perífrasis. Como ya se indicó en el apartado anterior, cuando la
preposición de está en un entorno consonánco ende a mantenerse, mientras que el
debilitamiento de la dental y la consecuente caída de la preposición se ven favorecidos por el
entorno consonánco. Ahora lo que se observa es que el entorno consonánco, que favorece la
presencia de la preposición, se asocia con la interpretación deónca, mientras que cuando hay
un entorno vocálico es mayor la probabilidad de que la perífrasis exprese incerdumbre o duda.
En un sendo similar, el carácter que la norma otorga a la construcción aparece vinculado al
valor semánco que se le atribuye. Recordemos aquí que, según el criterio normavo, deber +
infinivo ene un valor deónco, aunque se tolera su uso epistémico, mientras que deber de +
infinivo solo admite el valor epistémico. El comportamiento de los madrileños está en
consonancia con este criterio, pues cuando las construcciones perifráscas se ajustan a la norma
hay más probabilidad de que reciban una interpretación deónca, mientras que cuando las
construcciones no se ajustan a la norma, hay mayor probabilidad de que se exprese probabilidad
o duda.
La interpretación asociada a la perífrasis ene que ver también con la semánca del verbo
auxiliado. Con verbos enunciavos o de lengua (decir, llamar) se produce la probabilidad más
alta de la interpretación deónca, que también se ve favorecida por los verbos facvos (hacer,
actuar) y de movimiento (ir, subir), así como por los de percepción y entendimiento (influir,
pensar, reconocer). Favorecen la interpretación epistémica los verbos de estado (ser, estar) y el
resto de verbos; este valor de la perífrasis también se da en el único caso que se ha encontrado
de verbos de voluntad.
Entre los factores externos, el único que ha resultado incluido dentro de este conjunto de
factores que mejor explica la variación observada ha sido el del distrito al que pertenece el
sujeto entrevistado, un dato que no deja de resultar sorprendente. Según el análisis, la
probabilidad de que la perífrasis tenga valor deónco es mayor entre los madrileños del distrito
de Salamanca que entre los de los distritos de Vallecas y Puente de Vallecas. No hay una
| 10
Forma y sendo de las construcciones con deber (de) ...
1 (2024), 1‐18
explicación sociológica convincente para explicar este resultado, máxime si se ene en cuenta
además que en el análisis binomial el distrito ha quedado descartado como factor influyente en
el valor semánco‐pragmáco de la perífrasis.
En resumen, en Madrid el valor deónco de la construcción está estrechísimamente vinculado
al modo condicional —que de esta manera contrarresta o miga el efecto de imposición que
conlleva la expresión de obligación— y a los verbos de lengua, factores cuyos pesos
probabilíscos estás situados en el 0,9 o muy próximos a esa cota. Según este criterio, también
hay más probabilidades de que la construcción tenga valor deónco cuando el texto es
argumentavo, cuando la preposición se encuentra en entorno consonánco y cuando los
verbos principales son facvos, de movimiento, de percepción o de entendimiento.
deber (de)
La tercera cuesón que se va a abordar en este trabajo es en qué medida influye en la
sociedad madrileña la prescripción normava. Como ya se ha dicho, la norma ene una
consideración diferente de los dos valores: es más permisiva para el caso de los valores
epistémicos, pues, aunque se prefiere la variante deber de + infinivo, se acepta también la
variante sin preposición; en cambio, para los valores deóncos se repudia en la lengua culta el
empleo de la variante deber de + infinivo. A la vista de estos hechos, hemos realizado dos
análisis mulfactoriales contrastado por una parte las perífrasis con valor de probabilidad,
incerdumbre o duda y, por otro, las variantes cuando se emplean para expresar obligación o
necesidad. Se exponen a connuación los resultados.
deberdeber de
Los condicionantes que operan para las variantes lingüíscas de la perífrasis cuando ene
valor de probabilidad, incerdumbre o duda son solo dos, ambos lingüíscos, como refleja la
Tabla 5.
Tabla 5. Factores condicionantes de las perífrasis con valor deónco deber (aceptado normavamente) y
deber de (rechazado) en Madrid
| 11
Florenno Paredes García
 1 (2024), 1‐18
Hay que señalar, en primer lugar, que si tenemos en cuenta el input general (0,500), las
probabilidades de que los madrileños empleen la perífrasis de acuerdo con la norma son
idéncas a que se haga en sendo contrario.
Entre el grupo de variables que mejor explica la variación vuelven a incluirse los dos factores
lingüíscos ya recurrentes, el entorno fónico y el po de oración, básicamente con los mismos
parámetros y pesos observados en los análisis previos. Pero lo que ahora destaca es la presencia
de los factores sociales, mucho más determinante. De hecho, en el uso de las variantes inciden
los tres factores macrosociales, nivel de estudios, sexo y edad, y provocan abruptas diferencias
en la sociedad madrileña. El nivel de estudios figura como el factor que más condiciona la
presencia de las variantes y divide a los madrileños en dos grupos: el de quienes enen estudios
universitarios, que promueve de manera decidida la prescripción normava, y el resto, donde se
desfavorece esta, especialmente por parte de quienes enen estudios medios. En cuanto al sexo,
la variante normava también es promovida por las mujeres, que se distancian abruptamente
del grupo masculino, seguidista de la variante rechazada por la norma. Y, en relación con la edad,
son los más jóvenes también los que más promueven la variante normava, mientras los de la
tercera generación se sitúan en el polo opuesto y promocionan la variante deber de con valor
deónco.
En definiva, para la expresión de obligación con la perífrasis la norma sigue ejerciendo una
influencia notable en la sociedad madrileña y, como marca de uso presgioso, sus indicaciones
son seguidas por los grupos que tradicionalmente se adhieren al presgio abierto.
deber deber de 
Para cerrar este trabajo, vamos a analizar lo que sucede en Madrid en relación con estas dos
perífrasis, desde un punto de vista geográfico y cronológico. Para el análisis dialectal, se usarán
para la comparación solo aquellos estudios que han atendido al espectro social completo de la
comunidad respecva, dejando de lado los que se han centrado solo en el estrato culto. Para el
análisis cronológico, compararemos lo que sucede en las encuestas actuales con los estudios
realizados sobre Madrid a mediados del siglo XX.

Para empezar, vamos a situar a Madrid entre otras comunidades de habla o territorios.
Dejaremos aparte ahora aquellos estudios que se han centrado solo en el estrato culto de la
población y tomaremos en cuenta solo aquellos que han atendido el espectro social completo.
Veremos en primer lugar la presencia o ausencia de preposición y, a connuación, la función
semánco‐pragmáca. En el Gráfico 1 se presentan los datos de nueve ciudades hispanas
ordenados según la proporción de las variantes con y sin preposición.
Hay diferencias notables en el uso de las perífrasis en función de la comunidad de habla, si
bien en términos generales se puede decir que el empleo de la estructura sin preposición es la
opción predominante en todas ellas, con las únicas salvedades de Granada y Houston, únicas
ciudades donde el porcentaje de la variante no preposiva se sitúa por debajo del 40 % de los
casos. En el polo opuesto, en Caracas la variante deber + infinivo es la variante predominante,
con un porcentaje de uso que puede decirse que constuye casi la única opción. Por lo que
respecta a Madrid, se sitúa en una posición intermedia, cerca de los valores encontrados en
Valencia.
En resumen, la situación que refleja este Gfico 1 es que en cada comunidad de habla se
siguen patrones de uso específicos, sin que puedan detectarse tendencias claras de orden
geográfico. De los datos observados no se puede extraer ninguna conclusión relava a
diferencias entre España y América en relación con esta perífrasis.
| 12
Forma y sendo de las construcciones con deber (de) ...
1 (2024), 1‐18
Gráfico 1. Porcentaje de uso de las variantes deber y deber de en varias ciudades hispanas
Respecto a los valores semánco‐pragmácos de la perífrasis, el reparto tampoco es idénco
entre las comunidades de habla hispanas. En el Gráfico 2 se presentan los porcentajes obtenidos
para la modalidad deónca y epistémica. Como en el caso anterior, las ciudades se ordenan
según los porcentajes del valor deónco frente al epistémico.
Gráfico 2. Porcentaje de los valores deónco y epistémico de las perífrasis deber (de) + infinivo en varias
ciudades hispanas
En líneas generales, los datos expuestos permiten aseverar que en las comunidades de habla
analizadas las perífrasis con deber (de) se usan principalmente para expresar obligación o
necesidad. Este uso esen consonancia con el valor primigenio del verbo lano DEBERE, como
refleja también el diccionario académico al señalar como primera acepción del verbo ‘estar
obligado a algo por ley divina, natural o posiva’ (Real Academia Española, 2014, s.v. deber). En
este sendo, Madrid se aparta de la tendencia general y la construcción perifrásca se emplea
sobre todo para expresar incerdumbre, hipótesis o duda.
| 13
Florenno Paredes García
 1 (2024), 1‐18
deberdeber de
Sobre el uso de estas dos formas perifráscas en la lengua hablada de Madrid contamos con
las informaciones contenidas en dos trabajos realizados sobre los materiales de la norma culta,
que fueron recogidos en la década de los 60 del siglo XX. mez Manzano (1992) estudia todas
las perífrasis de infinivo, entre las que incluyen deber y deber de + infinivo, presentes en 62
encuestas. Samper et al. (1998‐99), por su parte, estudian el empleo de estas dos variantes en
doce ciudades hispanas, entre las que se encuentra Madrid, a parr de 14 entrevistas de cada
territorio. Ambos trabajos difieren notablemente en los valores globales, probablemente por la
diferencia en el número de entrevistas que se manejan en uno y otro trabajo.
Se puede observar la evolución de los usos de las perífrasis si se comparan los resultados
obtenidos en las encuestas PRESEEA, recogidas entre la úlma década del siglo XX y los primeros
años del siglo XXI, con los que se obtuvieron en los materiales de la norma culta en Madrid
(Samper et al., 1998‐1999; Gómez Manzano, 1992), que fueron recogidas en los años sesenta del
siglo XX. El contraste, por tanto, permirá observar los cambios que se ha producido en el
Tabla 6. Uso de las perífrasis con y sin preposición en estudios de la Norma Culta y PRESEEA en Madrid
5)
El estudio de la norma culta considera cuatro generaciones: la primera incluye los hablantes entre 15 y 24 años, la
segunda entre 25 y 30 años, la tercera entre 36 y 55 y la cuarta los de 56 años o más (Gómez Manzano, 1992, p. 98). Para
comparar los datos con las encuestas PRESEEA se han unidos los resultados de las dos primeras generaciones.
Los datos muestran la notable estabilidad en el uso de ambas variantes a lo largo del empo.
La estructura predominante es la forma sin preposición, que se sitúa próxima al 70 % en todos
los casos, mientras que la variante deber de es minoritaria y aparece en torno al 30 % de las
veces. De estos valores solo se aleja algo el grupo de instrucción alta de PRESEEA, cuyos
hablantes enden a aumentar el uso de la forma sin preposición y a disminuir el de la variante
preposiva. Este grupo remarca la línea ya señalada en los estudios diacrónicos según la cual la
variante menos compleja va ganando presencia en detrimento de la variante preposiva.
Podemos precisar aún un poco más observando el comportamiento de los grupos sociales.
Los datos ofrecidos por Gómez Manzano (1992), aunque no están desagregados por la función
semánco‐pragmáca de la perífrasis, ofrecen información relava al sexo y a la edad de los
entrevistados, por lo que pueden darnos una idea de la evolución del uso de las variantes
perifráscas en la población madrileña.
5)
En el uso de deber + infinivo se observa un cambio sustancial en el comportamiento de los
grupos sociales (Gráfico 3). En los años 60 el grupo de los hombres y el de las mujeres diferían
notablemente, siendo el grupo masculino el que usaba con más frecuencia la perífrasis sin
preposición. El patrón se mantenía de manera constante en todas las generaciones y la mayor
separación se daba entre los grupos de la generación intermedia, aunque era algo más reducida
entre los más jóvenes. La situación a finales de siglo XX y principios del XXI que muestran los
datos de PRESEEA pone de relieve un cambio muy notorio en el comportamiento de los grupos
sociales, que han aproximado sus diferencias y se sitúan todos ellos en porcentajes próximos al
| 14
Forma y sendo de las construcciones con deber (de) ...
1 (2024), 1‐18
50 %. En este proceso de cambio se pueden observar también otros dos aspectos de interés: por
una parte, la igualdad casi absoluta entre los grupos más jóvenes y, por otra, que en la
generación intermedia el grupo femenino adelanta al masculino en el uso de la perífrasis, lo cual
supone una inversión completa en el comportamiento tradicional de los grupos, así como
respecto a la generación precedente.
Gráfico 3. Uso de la variante deber + infinivo por hablantes cultos de Madrid según el sexo y la edad
en dos épocas
En cuanto a la perífrasis con preposición, el comportamiento de los grupos también muestra
cambios importantes, sobre todo en la primera generación (Gráfico 4). En este grupo, la norma
culta señalaba que deber de era usado casi exclusivamente por las mujeres, mientras que en la
actualidad los porcentajes de los jóvenes de ambos grupos se han equilibrado, con el añadido de
que ahora es el grupo masculino el que presenta mayor porcentaje de uso. El predominio de los
hombres se da también en la actualidad en la segunda generación, donde se encuentra la mayor
distancia entre el grupo masculino y el femenino.
Gráfico 4. Uso de la variante deber de + infinivo por hablantes cultos de Madrid según el sexo y la edad
en dos periodos
| 15
Florenno Paredes García
 1 (2024), 1‐18
Para concluir, vamos a ver la evolución que se ha producido en cuanto a los valores
semánco‐pragmácos con que se usan las perífrasis. En el Gráfico 5 se presentan los datos de la
norma culta con los obtenidos en las encuestas PRESEEA, diferenciándose en estas los datos
totales y los del grupo de instrucción alta, el equivalente al de la norma culta. Por otra parte,
para cada perífrasis se ofrece también los porcentajes de los valores deónco y epistémico.
Gráfico 5. Distribución de las variantes deber (de) + infinivo y sus valores en Madrid en dos periodos
Si, como hemos visto, los cambios en el empleo de las variantes perifráscas eran notables,
no lo son menos los que se han producido en la asignación de valores pragmáco‐discursivos.
Los datos señalan el cambio de deber + infinivo que ha pasado de usarse mayoritariamente con
valor deónco a servir para el valor epistémico. Aunque los porcentajes ofrecidos por Samper et
al. (1998‐1999) y por Gómez Manzano (1992) difieren bastante —probablemente como
consecuencia del número de encuestas manejadas en uno y otro estudio—, coinciden en que
deber + infinivo servía a mediados del siglo XX para expresar obligación o necesidad. A finales
de siglo, en cambio, la perífrasis no preposiva se usa sobre todo para expresar incerdumbre,
probabilidad o hipótesis, para expresar lo que los madrileños consideran incierto o dudoso. En la
tendencia a este uso, el grupo de estudios universitarios actual se muestra algo menos proclive
que el conjunto de la sociedad.
En cuanto a deber de + infinivo, se observan también cambios, algo menos acusados. Según
los datos de Samper et al. (1998‐1999), el grupo más instruido de la sociedad madrileña
empleaba la perífrasis preposiva para expresar probabilidad en mayor medida que para
formular obligación o necesidad, es decir, ajustándose más a la norma académica. Según Gómez
Manzano (1992), en cambio, los hablantes cultos madrileños se habían separado de la norma y
optaban ligeramente por usar la perífrasis con valor deónco. Esta tendencia es la misma que se
observa en las encuestas PRESEEA en su conjunto, práccamente con los mismos valores
porcentuales encontrados por la invesgadora. Los hablantes cultos de las encuestas actuales,
por el contrario, ajustan su uso decididamente a lo establecido por la norma y emplean la
estructura preposiva sobre todo con valor de incerdumbre.

Las perífrasis de modalidad con deber + infinivo y deber de + infinivo, sin ser especialmente
frecuentes en la sociedad madrileña, constuyen un ejemplo de variación en la medida en que
con ellas los hablantes pueden expresar significados idéncos o similares. Estas construcciones
presentan una distribución desigual, tanto formalmente como con el significado que transmite.
| 16
Forma y sendo de las construcciones con deber (de) ...
1 (2024), 1‐18
Formalmente, la forma mayoritaria es la estructura sin preposición, que aparece dos de cada tres
veces (deber N = 141; deber de N = 70); semáncamente, con la perífrasis se expresa sobre todo
probabilidad, también dos de cada tres veces aproximadamente (v. epistémico N = 137; v.
deónco N = 74).
Del análisis de los datos que se han presentado es posible extraer algunas conclusiones, que
se van a presentan a connuación dando respuesta a las preguntas de invesgación formuladas
en la introducción a este trabajo:
1. ¿Qué factores determinan la presencia o ausencia de la preposición? La construcción no
preposiva es la mayoritaria en la sociedad madrileña. El grupo de factores que incide
conjuntamente sobre el uso de la estructura sintácca es relavamente escaso, se
compone de solo tres factores de carácter lingüísco —el entorno fónico, el po de
oración y el empo y modo del verbo—, uno socio‐eslísco —el carácter normavo—
y uno social —el nivel de estudios del hablante—. La ausencia de preposición se produce
sobre todo cuando la perífrasis es núcleo de la oración principal, está en presente de
indicavo y la forma de deber termina en vocal. La variable deber + infinivo se potencia
por los sujetos de estudios universitarios y es más probable en construcciones no
ajustadas a la norma. El hecho de que en la presencia o ausencia de preposición no
tenga que ver con el valor semánco‐pragmáco es un indicador de que los madrileños
no vinculan la preposición a la transmisión de un determinado significado de
probabilidad u obligación. Tampoco se puede concluir, a la luz de los datos, que la
presencia de preposición tenga que ver con la mediatez o inmediatez ni el grado de
implicación del hablante con su propio discurso, si tenemos en cuenta que ni la persona
verbal ni el po de sujeto se muestran como factores incidentes sobre la variable
perifrásca.
2. ¿Qué factores determinan el valor modal de la construcción perifrásca? En la sociedad
madrileña el valor asignado a la perífrasis es el epistémico, como se ha señalado. El
grupo de factores que inciden conjuntamente en el valor semánco‐pragmáco de la
perífrasis está compuesto por seis variables, entre las que guran las de carácter
lingüísco (empo y modo verbal, entorno fónico, y el po de verbo principal), junto a
otras eslíscas (po de discurso, normavidad) y sociales (distrito). El valor deónco
está vinculado al modo condicional y a los verbos de lengua, a los textos argumentavos
y los verbos facvos, de movimiento, percepción o entendimiento. La probabilidad del
valor deónco es también más alta cuando la construcción ene refrendo normavo y
parece también algo más usado por los hablantes del distrito de Salamanca.
3. ¿Afecta la prescripción normava al uso de las perífrasis en la sociedad madrileña? Se ha
podido constatar cómo las variantes se ven condicionadas por la consideración de la
norma instucional para cada variante, la cual acepta ambos valores para deber +
infinivo, pero repudia el valor deónco para deber de + infinivo. Esta prescripción
normava afecta a deber de, de manera que la variante está potenciada por los grupos
que tradicionalmente siguen el presgio abierto: los hablantes más instruidos, las
mujeres y los jóvenes. Junto a estos factores sociales, la variante no normava está
condicionada también por ciertos rasgos lingüíscos de la construcción: el hecho de que
la perífrasis sea el núcleo de la oración principal y que la preposición se encuentre en un
entorno vocálico.
4. ¿Se comporta Madrid como el resto de ciudades en relación con las dos perífrasis? Desde
el punto de vista geográfico, el empleo de las variantes con y sin preposición sitúa a
Madrid en un punto intermedio entre las ciudades hispanas. La ciudad comparte con la
mayoría de las comunidades hispanas el predominio de la variante deber + infinivo. En
cambio, Madrid se aparta del resto de regiones si se observan los valores semánco‐
| 17
Florenno Paredes García
 1 (2024), 1‐18
pragmácos de la perífrasis. El predominio del valor epistémico sobre el deónco en la
sociedad madrileña supone un aspecto singular y diferenciador frente al resto de
comunidades de habla, donde el valor mayoritario es siempre el valor deónco. Si
consideramos que el significado original lano de DEBEO era precisamente el de
obligación, Madrid puede considerarse la ciudad que más se ha separado de ese valor
emológico y más ha promovido la innovación semánca de la construcción.
5. ¿Ha habido cambio en el uso y/o la función de las perífrasis durante la segunda mitad del
siglo XX? El análisis de las encuestas de la norma culta, realizados a mediados del siglo
XX, y los de las encuestas PRESEEA, de finales de siglo, pone de manifiesto los cambios
que siguen produciéndose en la sociedad madrileña. En primer lugar, en relación con las
variantes deber y deber de, se constata la tendencia a aumentar la forma menos
compleja en detrimento de la variante con preposición. En esta tendencia han jugado un
papel importante los grupos sociales, cuyo efecto se ha traducido sobre todo en la
similitud de los grupos. Se observa especialmente en el caso de deber + infinivo: si a
mediados de siglo estaban muy alejados los grupos generacionales y era la variante
preferida por los hombres, a finales de siglo las dos variantes son usadas de manera más
equilibrada por todos los grupos etarios e incluso es más usada por las mujeres de la
generación intermedia.
En cuanto a los valores, los cambios también son notables: deber + infinivo ha pasado
de usarse mayoritariamente con valor deónco a servir sobre todo para expresar
incerdumbre, duda o probabilidad; en relación con deber de + infinivo, la sociedad
madrileña actual sigue patrones idéncos a los encontrados por Gómez Manzano (1992)
para los hablantes cultos de mediados de siglo, quienes se habían separado de la norma
y optaban ligeramente por usar la perífrasis con valor deónco. De esta tendencia
general se apartan los hablantes cultos, que acompasan sus usos a las prescripciones
normavas.

Areiza Londoño, J. D. (2021). Deber (de) + infinivo en el corpus PRESEEA‐Medellín. [Trabajo para optar al
tulo de Filólogo Hispanista]. Universidad de Anoquia, Medellín, Colombia.
Balasch, S. (2008). Debe (de) ser: evolución de la variación. En M. Westmoreland y J. A. Thomas (Eds.),
Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguiscs (pp. 109‐119). Cascadilla
Proceedings Project.
Blas Arroyo, J. L. (2011). Deber (de) + infinivo: ¿un caso de variación libre en español? Factores
condicionantes en un fenómeno de alternancia sintácca. Revista de Filología Española, XCI(1), 9‐42.
Cestero Mancera, A. M., Molina Martos, I., y Paredes García, F. (2015). Patrones sociolingüíscos de
Madrid. Peter Lang. Fondo Hispánico de Lingüísca y Filología.
Fairclough, M. (2000). Expresiones de modalidad en una situación de contacto: deber [de] vs. tener que en
el español hablado en Houston. Southwest Journal of Linguiscs, 19(2), 19‐30.
Fernández Ulloa, T. (2000). Perífrasis verbales en el castellano de Bermeo [Vizcaya]. Revista Española de
Lingüísca, 30(1), 1‐34.
Filimonova, V. (2014). Variación en el uso de deber (de) en la Ciudad de México. IULC Working Papers,
14(2), 138‐157.
Galué, D., Suárez, M. y Valor, B. (2004), ¿Debe estar ahí... o debe de estar ahí...? Estudio de las perífrasis
con el verbo deber en el español hablado en Caracas. Núcleo (n.º especial), 53‐77.
García, E. C. (1986). El fenómeno (de)queísmo desde una perspecva dinámica del uso comunicavo de la
lengua. En J. Moreno de Alba (Ed.), Actas del II Congreso Internacional sobre el español de América
(pp. 46‐65). UNAM.
Gómez Manzano, P. (1992). Perífrasis verbales con infinivo (Valores y usos en la lengua hablada).
U.N.E.D.
Gómez Molina, J. R. (2013). Norma y usos de las perífrasis deber+ infinivoy deber de + infinivo’. En
| 18
Forma y sendo de las construcciones con deber (de) ...
1 (2024), 1‐18
J. R. Gómez Molina (Coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüísco (pp. 71‐108). Peter Lang.
Manjón‐Cabeza Cruz, A. (2017). Deber (de) + infinivo en el corpus PRESEEA de Granada. Linred. Volumen
monográfico Procesos de variación y cambio en el español de España. Estudios sobre el corpus
PRESEEA, 1‐16.
Molina Martos, I. y Paredes García, F. (2014). Sociolingüísca de la elisión de la dental ‐/d/ en Madrid
(distrito de Salamanca). Cuadernos de lingüísca de El Colegio de México, 2, 55‐114. hp://
cuadernoslinguisca.colmex.mx/images/PDF/Volumen2/Molina_Paredes.pdf.
Molina Martos, I. y Paredes García, F. (2015). La conservación de la dental ‐/d/‐ en el barrio de Salamanca.
En A. M. Cestero, I. Molina y F. Paredes (Eds.), Patrones sociolingüíscos de Madrid (pp. 63‐90). Peter
Lang.
Náñez, E. (1984). Sobre dequeísmo. Revista de Filología Románica, 2, 239‐248.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Espasa.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramáca
de la lengua española. Espasa Libros.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (en línea). Diccionario
panhispánico de dudas (DPD). hps://www.rae.es/dpd.
Rosenmayer, M. (2017). La historia de las perífrasis deber / deber de + infinivo: variación, norma y
géneros textuales. En M. Garachana (Ed.), La gramáca en la diacronía: la evolución de las perífrasis
verbales modales en español (pp. 147‐195). Iberoamericana / Vervuert. hps://elibro.net/es/ereader/
bibliouah/105244?page=195.
Samper, J. A., Hernández, C. E. y Troya, M. (1998‐1999). El uso de deber + infinivo y deber de + infinivo
en la norma lingüísca culta de América y España. Bolen de Filología, 37(2), 1059‐1083. hps://
bolenjidh.uchile.cl/index.php/BDF/arcle/view/21678.
Sánchez López, C. (1999). La negación. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.). Gramáca descripva de la
lengua española (pp. 2561‐2634). Espasa Calpe.
Yllera, A. (1980). Sintaxis histórica del verbo español: Las perífrasis medievales. Universidad de Zaragoza.

  , catedráco de la Universidad de Alcalá y actualmente profesor
invesgador honorífico, desarrolla su invesgación en sociolingüísca, dialectología e historia de
la lengua. Autor de más de ciento cincuenta trabajos, entre libros, arculos y capítulos, ha
dedicado parte de su trabajo a elaborar corpus lingüíscos (corpus PRESEEA, CORDIESIN,
CODEA). Pertenece a varias redes de invesgación internacionales: Proyecto PRESEEA, Proyecto
Panhispánico de Disponibilidad Léxica, red CHARTA —dedicada a la edición y estudio de
documentos españoles e hispanoamericanos— y red INMIGRA‐CM para el estudio de la
integración sociolingüísca de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid.