ENTENDER LA IDENTIDAD A PARTIR DEL RECUERDO DEL COMUNISMO EUROPEO

 

UNDERSTANDING IDENTITY THROUGH THE MEMORY OF EUROPEAN COMMUNISM

 

COMPRENDRE L’IDENTITÉ À PARTIR DU SOUVENIR DU COMMUNISME EUROPÉEN

 

Raúl Algarín Villalba

Universitat Autònoma de Barcelona

raul.algarin@autonoma.com

https://orcid.org/0000-0002-3326-6214

 

Fecha de recepción: 12/05/2025

Fecha de aceptación: 31/05/2025

DOI: https://doi.org/10.30827/tn.v8i2.33818

 

[Voicing Memories, Unearthing Identities. Studies in the Twenty-First-Century Literatures of Eastern and East-Central Europe, edited by Aleksandra Konarzewska and Anna Nakai, 1st ed., Wilmington, DE, Vernon Press, 2023]

 

 

Resumen: Voicing Memories, Unearthing Identities es una contribución interdisciplinaria de académicas de universidades de Europa, Estados Unidos y Japón a los estudios de la memoria cultural que analiza cómo la literatura se relaciona con la memoria para expresar lo indecible y presentar los procesos históricos que han dado forma a las identidades. Basado en marcos teóricos de Hannah Arendt, Astrid Erll, Marianne Hirsch y Ann Rigney, el volumen explora temas de identidad, trauma y reconstrucción histórica y está dividido en tres secciones —Creando identidad, Identidad en conflicto y Preservando identidad. Se incluye una sección final sobre la literatura ucraniana en respuesta al renovado interés por la misma desde el inicio de la guerra contra Rusia en 2022. Las contribuciones examinan el papel de la literatura en la memoria postsoviética y poscomunista, la identidad judío-polaca, la narración digital de la memoria, la reconstrucción de historias olvidadas, así como el impacto del silenciamiento y la mentira en la construcción de la identidad. Predomina la literatura polaca y se enfatiza en exceso la novela, lo que limita el alcance previsto del libro. A pesar de estas limitaciones, amplía la investigación sobre las literaturas europeas semiperiféricas y se involucra en nuevos debates sobre la memoria.

Palabras clave: estudios de la memoria; teoría literaria; identidad; escritura autobiográfica; poscomunismo; estudios judíos; Europa Central y del Este; literatura eslava.

 

Abstract: Voicing Memories, Unearthing Identities is an interdisciplinary contribution by female scholars from universities in Europe, the United States, and Japan to cultural memory studies, analyzing how literature engages with memory to express the untellable and present the historical processes that shaped identities. Drawing on theoretical frameworks from Hannah Arendt, Astrid Erll, Marianne Hirsch, and Ann Rigney, the volume explores themes of identity, trauma, and historical reconstruction. It is divided into three sections —Creating Identity, Conflicting Identity, and Preserving Identity— and includes a final section on Ukrainian literature in response to the renewed interest in it since the beginning of the war against Russia in 2022. The contributions examine the role of literature in post-Soviet and post-Communist memory, Jewish-Polish identity, digital memory storytelling, the reconstruction of forgotten histories, and the impact of silencing and lies on identity formation. Polish literature predominates, and the strong emphasis on the novel limits the book’s intended scope. Despite these limitations, the volume expands research on semi-peripheral European literatures and engages with new memory debates.

Keywords: Memory studies; Literary theory; Identity; Autobiographical writing; Post-communism; Jewish studies; Central and Eastern Europe; Slavic literature.

 

Résumé: Voicing Memories, Unearthing Identities est une contribution interdisciplinaire de chercheuses d’universités en Europe, aux États-Unis et au Japon aux études de la mémoire culturelle, analysant comment la littérature interagit avec la mémoire pour exprimer l’indicible et présenter les processus historiques ayant façonné les identités. S’appuyant sur les cadres théoriques de Hannah Arendt, Astrid Erll, Marianne Hirsch et Ann Rigney, le volume explore les thèmes de l’identité, du traumatisme et de la reconstruction historique. Il est divisé en trois sections — Créer l’identité, Identité en conflit et Préserver l’identité — et comprend une section finale sur la littérature ukrainienne, en réponse à l’intérêt renouvelé pour celle-ci depuis le début de la guerre contre la Russie en 2022. Les contributions examinent le rôle de la littérature dans la mémoire post-soviétique et post-communiste, l’identité judéo-polonaise, la narration numérique de la mémoire, la reconstruction des histoires oubliées, ainsi que l’impact du silence et du mensonge dans la construction identitaire. La prédominance de la littérature polonaise et l’accent excessif mis sur le roman limitent la portée prévue du livre. Malgré ces limites, l’ouvrage élargit la recherche sur les littératures européennes semi-périphériques et participe à de nouveaux débats sur la mémoire.

Mots-clés : etudes de la mémoire ; théorie littéraire ; identité ; écriture autobiographique ; post-communisme ; études juives ; Europe centrale et orientale ; littérature slave.

 

 

Voicing Memories, Unearthing Identities. Studies in the Twenty-First Century Literatures of Eastern and East-Central Europe se publica en un momento de auge de los estudios de memoria cultural en el que se han dado ya importantes contribuciones en la sistematización de este ámbito de conocimiento (Assmann; Erll y Nünning; Erll; Tota y Hagen) y sobre los que se está trabajando multidisciplinariamente. En el caso de la literatura, Astrid Erll sostiene que “la literatura tiene un impacto en la cultura del recuerdo” y Jürgen Link definió la literatura como “interdiscurso reintegrativo”, destacando su papel como mediador de la memoria cultural y su capacidad para integrar voces fragmentadas o marginalizadas en un solo espacio narrativo. Una serie de trabajos (D’haen; Irimia, Paris y Manea) han abordado la intersección entre literatura y memoria cultural limitando su alcance a la migración (Chu), estudios transfronterizos (Zaharchenko) o regiones específicas (Beronja y Vervaet), aunque siempre atendiendo a su intrínseca relación con la identidad, como tiene por objetivo este nuevo trabajo. Junto a la publicación de Modern Czech Literature: Writing in Times of Political Trauma de Andrew M. Drozd en 2024, es una muestra de cómo Vernon Press está respondiendo al interés por las literaturas de Europa del Este.

El volumen, editado por Aleksandra Konarzewska (Universidad de Tubinga) y Anna Nakai (Universidad de Estudios Exteriores de Tokyo), se basa en los estudios de memoria para analizar obras literarias recientes de Europa Central y Oriental desde la perspectiva de la memoria colectiva y la negociación cultural. Esto adquiere especial relevancia en un área geográfica en la que, de acuerdo con las editoras, “la ubicación en los márgenes de Europa y la vivencia de tragedias tanto nacionales como transnacionales alteraron la conciencia del desarrollo lineal del tiempo”. En consecuencia, Europa del Este y Central aún oscilan entre la política de autoafirmación y la política del lamento (Assmann). Décadas de memorias impuestas, silencio y mentiras dotan sus literaturas de un estatus casi historiográfico que un selecto número de académicas explora en esta obra. Su enfoque no es exclusivamente el de los llamados egodocumentos, sino también la ficción de autores familiarizados con los estudios de memoria y que tratan de las consecuencias de las decisiones tomadas por la generación anterior, analizan el fenómeno en su larga duración, y entretejen la identidad individual y la colectiva.

Organizado en torno al concepto de identidad, el libro se divide en tres partes a las que sucede una sección sobre literatura ucraniana. La primera parte, “Creating Identity” (“Creando identidad”), examina cómo la literatura construye la identidad a través de la imaginación del futuro, la mentira o el olvido. Basándose en el concepto de “futuros pasados” (cómo la anticipación del futuro influye el presente) de Brian Massumi y la noción de “recordar la esperanza” (memoria que mantiene viva la aspiración de cambio y progreso) de Ann Rigney, Justyna Tabaszewska analiza obras seleccionadas de la literatura polaca como portadoras de visiones futuristas, entablando un diálogo con la historia y la realidad social y política del país. Por su parte, Jennifer Döring aborda representaciones ficticias en la literatura rusa del siglo XXI para revelar que las mentiras pueden servir tanto para distorsionar la realidad como para preservar verdades más profundas bajo ciertas circunstancias, reflejando así la compleja interacción entre la memoria personal y colectiva en la Rusia postsoviética. Por último, Alena Heinritz contribuye a esta primera sección con un análisis de novelas de diversa procedencia desde la perspectiva de la “memoria encarnada”, una forma de la posmemoria de Marianne Hirsch y del concepto de “escena de escritura”. A través de este marco teórico, la autora explica cómo los artefactos de la escritura y los procesos corporales de escritura tienden puentes entre generaciones, y cómo las escenas imaginadas de escritura privilegian el proceso de recuerdo por encima de su culminación.

La segunda parte, “Conflicting Identity” (“Identidad en conflicto”), recoge un artículo de Melinda Harlov-Csortá alineado con tendencias recientes que estudian la relación entre el silencio y la memoria. Mediante la comparación de novelas de los autores húngaros Péter György y György Száraz, junto con la película Aurora Borealis (2017) de Márta Mészáros, la autora representa el silencio como consecuencia de la represión durante el período de la Guerra Fría y subraya el desplazamiento del personaje principal por parte de la segunda generación en su intento de comprender el silencio y luchar contra él. Las otras dos contribuciones incluidas en esta sección, de Karolina Kołpak y Elisa-Maria Hiemer, abordan la identidad dual judeo-polaca. La primera analiza la asimetría etnonacional en El rey de Varsovia (Król, 2016) y El reino (Królestwo, 2018) de Szczepan Twardoch, contrarrestando así la lectura simétrica que predominó en su recepción; la segunda examina obras autobiográficas de Agata Tuszyńska, Piotr Paziński y Mikołaj Grynberg, las cuales se caracterizan por la creación de espacios judíos positivos y una concepción del judaísmo más allá de la privación y el Holocausto.

La tercera parte, “Preserving Identity” (“Preservar la identidad”), se adentra en distintas formas de preservar la memoria a través de estudios de caso presentados por Philine Bickhardt, Monika Glosowitz, y un artículo firmado por Kseniia Tereshchenko y Antonina Puchkovskaia. A partir de la novela Goetz y Meyer (Gec i Majer, 1998) de David Albahari, cuyo protagonista es un profesor serbio obsesionado con descubrir el destino de las víctimas judías del Holocausto en el Belgrado ocupado por los nazis, Bickhardt se enfoca en cómo la literatura llena el vacío existente entre los documentos y los testigos. De manera similar, Glosowitz explora obras literarias recientes de autoras (por ejemplo, Anna Dziewit-Meller) y cómo estas recuperan las memorias reales de mujeres silesias, en contraposición a su silenciamiento en la historia y en la literatura previa. Además, Tereshchenko y Puchkovskaia destacan cómo proyectos de narración digital como Notes from the Camp pueden unirse a los esfuerzos literarios de la literatura del gulag estonio y generar conciencia más allá de sus propias fronteras.

Finalmente, las editoras incluyen cuatro artículos breves escritos por académicos ucranianos (Olha Tkachenko, Maria Ivanytsva, Valentin Peschanskyi y Olena Saikovska) que abordan el tema de la memoria y la literatura en su contexto particular, denunciando la manipulación de la historia nacional por parte de los colonizadores rusos y la sucesión de etapas de olvido, invención e imposición de memorias, simbolizadas en los procesos de excavación e imposición forzada de la memoria en Amadoka (2020) de Sofia Andrukhovych. Como contrapeso al borrado de la memoria que critican, los artículos destacan la relevancia de novelas que retratan episodios nacionales largamente olvidados, como la hambruna deliberada (Holodomor) a la que fue sometida Ucrania a comienzos de los años 30, recuperada tras la publicación tardía en Ucrania de la novela El Príncipe Amarillo de Vasyl Barka, así como el entrelazamiento de identidades superpuestas y en conflicto.

El volumen es, sin duda, una compilación útil que aborda el tema de la literatura y la memoria desde distintas perspectivas, con ejemplos de obras de Europa del Este; sin embargo, fracasa en su objetivo vocacional de ofrecer una visión amplia y diversa. La clara predominancia de la literatura polaca, que ocupa cuatro capítulos completos y casi la mitad del libro, limita su alcance geográfico. Las literaturas rusa, serbia, estonia y húngara cuentan con capítulos propios, mientras que las editoras apenas destinan espacio a Georgia y la República Checa, y excluyen al resto de las literaturas de Europa del Este. La incorporación de última hora de cuatro ensayos ucranianos sobre literatura y memoria, si bien debe ser bienvenida, pone de relieve esta deficiencia en la concepción del volumen. Aún más notable resulta el hecho de que algunos ensayos se desvían del enfoque central, como ocurre en el artículo de Olha Tkachenko, que en realidad constituye una denuncia del genocidio cultural en Ukrania y apoya iniciativas contra las prácticas coloniales e imperialistas de Rusia, aludiendo a autores como Pushkin y Bulgakov solo en la medida en que la literatura también fue utilizada como instrumento de difusión ideológica del imperio. La improvisación en su inclusión se hace evidente, además, por la ausencia de los colaboradores ucranianos en la sección final de “Información sobre los autores”. Asimismo, la crítica a su alcance debe extenderse a su enfoque casi exclusivo en la novela, con tan solo una breve incursión en la poesía, de la mano de Monika Glosowitz, quien ilustra su tesis con poemas de Dorota Szatters y Joanna Fligiel.

Las editoras han realizado un esfuerzo por sistematizar las múltiples contribuciones, organizándolas en las tres partes previamente mencionadas. Aunque los artículos dentro de cada bloque responden al título correspondiente, esta clasificación podría llevar a los lectores a pasar por alto las conexiones entre los fenómenos a los que se refieren, ya que las obras literarias sobre memoria suelen combinar elementos de creación, conflicto y preservación. Así, Gec i Majer de David Albahari, analizada en el capítulo 7, no solo recupera la memoria colectiva relacionada con el campo de concentración de Staro Sajmište (preservación), sino que también introduce inestabilidades en la construcción de los personajes y difumina la frontera entre víctima y perpetrador (conflicto), al tiempo que busca una forma más narrable de abordar la Shoá, renovando así el discurso narrativo (creación). Sin duda, una de las virtudes de una compilación de artículos como esta radica precisamente en su interconexión y en la manera en que sus distintos enfoques pueden enriquecerse mutuamente.

A pesar de las críticas, la publicación debe valorarse en su justa medida, ya que arroja luz sobre las literaturas europeas semiperiféricas, abordándolas de manera colectiva desde el punto de vista de su interés por la negociación cultural de la identidad a través de la intersección entre memoria y literatura. Una de las virtudes de esta edición es la variedad de ejemplos de teorías relacionadas con la memoria que se aplican en el análisis de textos literarios de orígenes diversos. En este sentido, la comunidad académica debe acoger con interés la publicación de un volumen que representa un enfoque temático único sobre la literatura de Europa del Este y de Europa centro-oriental, y que destaca a autores del siglo XXI menos conocidos, haciéndolos accesibles fuera de los círculos de los estudios eslavos y posibilitando de este modo futuros estudios comparativos con otras tradiciones literarias.

 

 

Bibliografía citada

Assmann, Jan. Das kulturelle Gedächtnis. Schrift, Erinnerung und politische Identität in frühen Hochkulturen. Munich, L.H. Beck, 1992.

Beronja, Vlad y Stijn Vervaet (eds). Post-Yugoslav Constellations: Archive, Memory, and Trauma in Contemporary Bosnian, Croatian, and Serbian Literature and Culture. Berlín/Boston, De Gruyter, 2016.

Chu, Patricia P. Where I Have Never Been: Migration, Melancholia, and Memory in Asian American Narratives of Return. Philadelphia, Temple University Press, 2019.

D’haen, Theo (ed.). Literature as Cultural Memory. Amsterdam/Atlanta, Rodopi, 2000.

Erll, Astrid. Kollektives Gedächtnis und Erinnerungskulturen. Stuttgart, J.B. Metzler, 2017.

Erll, Astrid y Ansgar Nünning (eds.) A Companion to Cultural Memory Studies. Berlín/Nueva York, 2010.

Irina, Mihaela; Andrea Paris y Dragoş Manea. Literature and Cultural Memory. Boston, Brill, 2017.

Link, Jürgen. “Literaturanalyse als Interdiskursanalyse. Am Beispiel des Ursprungs literarischer Symbolik in der Kollektivsymbolik”. Diskurstheorien und Literaturwissenschaft, Jürgen Fohrmann and Harro Müller (eds.), Frankfurt, Suhrkamp, 1988.

Ortner, Jessica. Transcultural Memory and European Identity in Contemporary German-Jewish Migrant Literature. Rochester, Camden House, 2022.

Tota, Anna Lisa y Trever Hagen. Routledge International Handbook of Memory Studies. Oxford, Routledge, 2015.

Zaharchenko, Tanya. Where Currents Meet: Frontiers of Memory in Post-Soviet Fiction of Kharkiv, Ukraine. Budapest, Amsterdam University Press, 2016.

 

 

1